Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios

Autores
Neiret, Sara Noemi
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Espinosa, Susana
De Giusti, Armando Eduardo
Descripción
La presente tesis se compone de seis capítulos y siete anexos. Los contenidos de los dos primeros capítulos encuadran la dimensión epistemológica del trabajo: En el capítulo 1 se describen la situación problemática, el objeto-problema de la investigación, y los objetivos generales y específicos que se persiguen. En el capítulo 2 se mencionan los antecedentes basados en estudios sobre la relación música – cerebro, como el efecto Mozart y la liberación de dopamina. En el capítulo 3 se expone el posicionamiento teórico asumido durante la realización de este trabajo. También se aclaran y definen algunos términos utilizados en la enunciación del objeto y del problema que pueden parecer de sentido común y que, sin embargo, tienen más de un significado. Este capítulo se divide en 5 partes o temáticas: - Las emociones positivas en el proceso de aprendizaje - Psicología cognitiva. Procesamiento de la información - Adolescencia - Software educativo multimedia - Características de la música en los períodos Barroco y Clásico. En el capítulo 4 se presenta la dimensión de la estrategia general del trabajo, como la hipótesis de investigación, la definición conceptual y operacional de las variables puestas en juego, el tipo de diseño de investigación, la definición del universo, las unidades de análisis y la muestra. Además se describen las técnicas de obtención de la información empírica. En el capítulo 5 se lleva a cabo el análisis de la información empírica. Se comienza describiendo la muestra y el modo en el que se llevaron a cabo los ensayos. Luego se realiza un estudio general del tamaño de la muestra agrupándola por ensayo, por escuela y por sexo. También se comparan los promedios por sexo y por prototipo. A continuación, se realiza un análisis de las calificaciones obtenidas por texto y por prototipo, y se muestran gráficos comparativos. Seguidamente se realiza un análisis cualitativo exhaustivo de las calificaciones máximas y mínimas obtenidas en cada texto y con cada uno de los prototipos, con el fin de tratar de comprender el o los motivos por los cuales se obtuvieron estos resultados, y averiguar si tienen alguna relación o no con la música incorporada como medio de ambientación. Este análisis, se basa en el estudio de los resultados de las encuestas realizadas por los alumnos que obtuvieron estas calificaciones, y en las variables del contexto donde se practicaron los ensayos correspondientes. En el capítulo 6 se establecen las conclusiones, se define un criterio metodológico para incorporar música como recurso de ambientación de los textos literarios, incluidos en el software educativo para adolescentes, y se muestra un prototipo de software para la escuela secundaria asociado al criterio definido. En cuanto al contenido de los anexos, es el siguiente: En el anexo I se expone una muestra de la encuesta realizada antes de la creación de los prototipos utilizados en los ensayos, y los resultados obtenidos. La encuesta se realizó con el fin de averiguar si los adolescentes escuchan o no música cuando leen los textos asignados en las materias Literatura y Lengua; cuáles son los temas más escuchados y el motivo por el cual los escuchan, con el objetivo de aplicar estos temas como recurso de ambientación en uno de los prototipos destinados para las pruebas. En el anexo II se presenta un esquema general de los prototipos empleados en el trabajo de campo, se exhiben y describen las pantallas, y se realiza una descripción funcional de la navegación. En el anexo III se exponen los textos incluidos en los prototipos, los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos y la puntuación correspondiente a cada ejercicio. En el anexo IV se exhiben una muestra de las encuestas posteriores a los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos, y una muestra de la ficha de observación del contexto donde se realizaron los ensayos correspondientes. En el anexo V se publican las calificaciones individuales obtenidas en cada uno de los ensayos. Estos datos tal vez puedan servir como disparadores de nuevas preguntas, o para realizar otros tipos de análisis o investigaciones. En el anexo VI se presentan los resultados de un análisis de software educativo para adolescentes, realizado con el fin de indagar cuántos y cuáles incorporan música como recurso de ambientación y, en el caso de incluirla, en qué clase de actividades o pantallas, y cuál es el tipo de música utilizada, teniendo en cuenta las variables consideradas en este trabajo. Por último, en el anexo VII se enuncian las nuevas preguntas que surgieron a partir de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Educación
Computer Uses in Education
entornos de aprendizaje
música
Computer science education
software educativo
adolescentes
enseñanza media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20427

id SEDICI_4eea1cba50dbbeb1fc0cb578e63425ca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20427
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literariosNeiret, Sara NoemiCiencias InformáticasEducaciónComputer Uses in Educationentornos de aprendizajemúsicaComputer science educationsoftware educativoadolescentesenseñanza mediaLa presente tesis se compone de seis capítulos y siete anexos. Los contenidos de los dos primeros capítulos encuadran la dimensión epistemológica del trabajo: En el capítulo 1 se describen la situación problemática, el objeto-problema de la investigación, y los objetivos generales y específicos que se persiguen. En el capítulo 2 se mencionan los antecedentes basados en estudios sobre la relación música – cerebro, como el efecto Mozart y la liberación de dopamina. En el capítulo 3 se expone el posicionamiento teórico asumido durante la realización de este trabajo. También se aclaran y definen algunos términos utilizados en la enunciación del objeto y del problema que pueden parecer de sentido común y que, sin embargo, tienen más de un significado. Este capítulo se divide en 5 partes o temáticas: - Las emociones positivas en el proceso de aprendizaje - Psicología cognitiva. Procesamiento de la información - Adolescencia - Software educativo multimedia - Características de la música en los períodos Barroco y Clásico. En el capítulo 4 se presenta la dimensión de la estrategia general del trabajo, como la hipótesis de investigación, la definición conceptual y operacional de las variables puestas en juego, el tipo de diseño de investigación, la definición del universo, las unidades de análisis y la muestra. Además se describen las técnicas de obtención de la información empírica. En el capítulo 5 se lleva a cabo el análisis de la información empírica. Se comienza describiendo la muestra y el modo en el que se llevaron a cabo los ensayos. Luego se realiza un estudio general del tamaño de la muestra agrupándola por ensayo, por escuela y por sexo. También se comparan los promedios por sexo y por prototipo. A continuación, se realiza un análisis de las calificaciones obtenidas por texto y por prototipo, y se muestran gráficos comparativos. Seguidamente se realiza un análisis cualitativo exhaustivo de las calificaciones máximas y mínimas obtenidas en cada texto y con cada uno de los prototipos, con el fin de tratar de comprender el o los motivos por los cuales se obtuvieron estos resultados, y averiguar si tienen alguna relación o no con la música incorporada como medio de ambientación. Este análisis, se basa en el estudio de los resultados de las encuestas realizadas por los alumnos que obtuvieron estas calificaciones, y en las variables del contexto donde se practicaron los ensayos correspondientes. En el capítulo 6 se establecen las conclusiones, se define un criterio metodológico para incorporar música como recurso de ambientación de los textos literarios, incluidos en el software educativo para adolescentes, y se muestra un prototipo de software para la escuela secundaria asociado al criterio definido. En cuanto al contenido de los anexos, es el siguiente: En el anexo I se expone una muestra de la encuesta realizada antes de la creación de los prototipos utilizados en los ensayos, y los resultados obtenidos. La encuesta se realizó con el fin de averiguar si los adolescentes escuchan o no música cuando leen los textos asignados en las materias Literatura y Lengua; cuáles son los temas más escuchados y el motivo por el cual los escuchan, con el objetivo de aplicar estos temas como recurso de ambientación en uno de los prototipos destinados para las pruebas. En el anexo II se presenta un esquema general de los prototipos empleados en el trabajo de campo, se exhiben y describen las pantallas, y se realiza una descripción funcional de la navegación. En el anexo III se exponen los textos incluidos en los prototipos, los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos y la puntuación correspondiente a cada ejercicio. En el anexo IV se exhiben una muestra de las encuestas posteriores a los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos, y una muestra de la ficha de observación del contexto donde se realizaron los ensayos correspondientes. En el anexo V se publican las calificaciones individuales obtenidas en cada uno de los ensayos. Estos datos tal vez puedan servir como disparadores de nuevas preguntas, o para realizar otros tipos de análisis o investigaciones. En el anexo VI se presentan los resultados de un análisis de software educativo para adolescentes, realizado con el fin de indagar cuántos y cuáles incorporan música como recurso de ambientación y, en el caso de incluirla, en qué clase de actividades o pantallas, y cuál es el tipo de música utilizada, teniendo en cuenta las variables consideradas en este trabajo. Por último, en el anexo VII se enuncian las nuevas preguntas que surgieron a partir de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación.Magister en Tecnología Informática Aplicada en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaEspinosa, SusanaDe Giusti, Armando Eduardo2012-08-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20427https://doi.org/10.35537/10915/20427spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:19:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20427Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:19:08.744SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
title Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
spellingShingle Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
Neiret, Sara Noemi
Ciencias Informáticas
Educación
Computer Uses in Education
entornos de aprendizaje
música
Computer science education
software educativo
adolescentes
enseñanza media
title_short Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
title_full Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
title_fullStr Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
title_full_unstemmed Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
title_sort Música en el software educativo para adolescentes : Aplicación en la lectura e interpretación de textos literarios
dc.creator.none.fl_str_mv Neiret, Sara Noemi
author Neiret, Sara Noemi
author_facet Neiret, Sara Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espinosa, Susana
De Giusti, Armando Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Educación
Computer Uses in Education
entornos de aprendizaje
música
Computer science education
software educativo
adolescentes
enseñanza media
topic Ciencias Informáticas
Educación
Computer Uses in Education
entornos de aprendizaje
música
Computer science education
software educativo
adolescentes
enseñanza media
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis se compone de seis capítulos y siete anexos. Los contenidos de los dos primeros capítulos encuadran la dimensión epistemológica del trabajo: En el capítulo 1 se describen la situación problemática, el objeto-problema de la investigación, y los objetivos generales y específicos que se persiguen. En el capítulo 2 se mencionan los antecedentes basados en estudios sobre la relación música – cerebro, como el efecto Mozart y la liberación de dopamina. En el capítulo 3 se expone el posicionamiento teórico asumido durante la realización de este trabajo. También se aclaran y definen algunos términos utilizados en la enunciación del objeto y del problema que pueden parecer de sentido común y que, sin embargo, tienen más de un significado. Este capítulo se divide en 5 partes o temáticas: - Las emociones positivas en el proceso de aprendizaje - Psicología cognitiva. Procesamiento de la información - Adolescencia - Software educativo multimedia - Características de la música en los períodos Barroco y Clásico. En el capítulo 4 se presenta la dimensión de la estrategia general del trabajo, como la hipótesis de investigación, la definición conceptual y operacional de las variables puestas en juego, el tipo de diseño de investigación, la definición del universo, las unidades de análisis y la muestra. Además se describen las técnicas de obtención de la información empírica. En el capítulo 5 se lleva a cabo el análisis de la información empírica. Se comienza describiendo la muestra y el modo en el que se llevaron a cabo los ensayos. Luego se realiza un estudio general del tamaño de la muestra agrupándola por ensayo, por escuela y por sexo. También se comparan los promedios por sexo y por prototipo. A continuación, se realiza un análisis de las calificaciones obtenidas por texto y por prototipo, y se muestran gráficos comparativos. Seguidamente se realiza un análisis cualitativo exhaustivo de las calificaciones máximas y mínimas obtenidas en cada texto y con cada uno de los prototipos, con el fin de tratar de comprender el o los motivos por los cuales se obtuvieron estos resultados, y averiguar si tienen alguna relación o no con la música incorporada como medio de ambientación. Este análisis, se basa en el estudio de los resultados de las encuestas realizadas por los alumnos que obtuvieron estas calificaciones, y en las variables del contexto donde se practicaron los ensayos correspondientes. En el capítulo 6 se establecen las conclusiones, se define un criterio metodológico para incorporar música como recurso de ambientación de los textos literarios, incluidos en el software educativo para adolescentes, y se muestra un prototipo de software para la escuela secundaria asociado al criterio definido. En cuanto al contenido de los anexos, es el siguiente: En el anexo I se expone una muestra de la encuesta realizada antes de la creación de los prototipos utilizados en los ensayos, y los resultados obtenidos. La encuesta se realizó con el fin de averiguar si los adolescentes escuchan o no música cuando leen los textos asignados en las materias Literatura y Lengua; cuáles son los temas más escuchados y el motivo por el cual los escuchan, con el objetivo de aplicar estos temas como recurso de ambientación en uno de los prototipos destinados para las pruebas. En el anexo II se presenta un esquema general de los prototipos empleados en el trabajo de campo, se exhiben y describen las pantallas, y se realiza una descripción funcional de la navegación. En el anexo III se exponen los textos incluidos en los prototipos, los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos y la puntuación correspondiente a cada ejercicio. En el anexo IV se exhiben una muestra de las encuestas posteriores a los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos, y una muestra de la ficha de observación del contexto donde se realizaron los ensayos correspondientes. En el anexo V se publican las calificaciones individuales obtenidas en cada uno de los ensayos. Estos datos tal vez puedan servir como disparadores de nuevas preguntas, o para realizar otros tipos de análisis o investigaciones. En el anexo VI se presentan los resultados de un análisis de software educativo para adolescentes, realizado con el fin de indagar cuántos y cuáles incorporan música como recurso de ambientación y, en el caso de incluirla, en qué clase de actividades o pantallas, y cuál es el tipo de música utilizada, teniendo en cuenta las variables consideradas en este trabajo. Por último, en el anexo VII se enuncian las nuevas preguntas que surgieron a partir de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description La presente tesis se compone de seis capítulos y siete anexos. Los contenidos de los dos primeros capítulos encuadran la dimensión epistemológica del trabajo: En el capítulo 1 se describen la situación problemática, el objeto-problema de la investigación, y los objetivos generales y específicos que se persiguen. En el capítulo 2 se mencionan los antecedentes basados en estudios sobre la relación música – cerebro, como el efecto Mozart y la liberación de dopamina. En el capítulo 3 se expone el posicionamiento teórico asumido durante la realización de este trabajo. También se aclaran y definen algunos términos utilizados en la enunciación del objeto y del problema que pueden parecer de sentido común y que, sin embargo, tienen más de un significado. Este capítulo se divide en 5 partes o temáticas: - Las emociones positivas en el proceso de aprendizaje - Psicología cognitiva. Procesamiento de la información - Adolescencia - Software educativo multimedia - Características de la música en los períodos Barroco y Clásico. En el capítulo 4 se presenta la dimensión de la estrategia general del trabajo, como la hipótesis de investigación, la definición conceptual y operacional de las variables puestas en juego, el tipo de diseño de investigación, la definición del universo, las unidades de análisis y la muestra. Además se describen las técnicas de obtención de la información empírica. En el capítulo 5 se lleva a cabo el análisis de la información empírica. Se comienza describiendo la muestra y el modo en el que se llevaron a cabo los ensayos. Luego se realiza un estudio general del tamaño de la muestra agrupándola por ensayo, por escuela y por sexo. También se comparan los promedios por sexo y por prototipo. A continuación, se realiza un análisis de las calificaciones obtenidas por texto y por prototipo, y se muestran gráficos comparativos. Seguidamente se realiza un análisis cualitativo exhaustivo de las calificaciones máximas y mínimas obtenidas en cada texto y con cada uno de los prototipos, con el fin de tratar de comprender el o los motivos por los cuales se obtuvieron estos resultados, y averiguar si tienen alguna relación o no con la música incorporada como medio de ambientación. Este análisis, se basa en el estudio de los resultados de las encuestas realizadas por los alumnos que obtuvieron estas calificaciones, y en las variables del contexto donde se practicaron los ensayos correspondientes. En el capítulo 6 se establecen las conclusiones, se define un criterio metodológico para incorporar música como recurso de ambientación de los textos literarios, incluidos en el software educativo para adolescentes, y se muestra un prototipo de software para la escuela secundaria asociado al criterio definido. En cuanto al contenido de los anexos, es el siguiente: En el anexo I se expone una muestra de la encuesta realizada antes de la creación de los prototipos utilizados en los ensayos, y los resultados obtenidos. La encuesta se realizó con el fin de averiguar si los adolescentes escuchan o no música cuando leen los textos asignados en las materias Literatura y Lengua; cuáles son los temas más escuchados y el motivo por el cual los escuchan, con el objetivo de aplicar estos temas como recurso de ambientación en uno de los prototipos destinados para las pruebas. En el anexo II se presenta un esquema general de los prototipos empleados en el trabajo de campo, se exhiben y describen las pantallas, y se realiza una descripción funcional de la navegación. En el anexo III se exponen los textos incluidos en los prototipos, los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos y la puntuación correspondiente a cada ejercicio. En el anexo IV se exhiben una muestra de las encuestas posteriores a los exámenes evaluativos de la comprensión de los textos, y una muestra de la ficha de observación del contexto donde se realizaron los ensayos correspondientes. En el anexo V se publican las calificaciones individuales obtenidas en cada uno de los ensayos. Estos datos tal vez puedan servir como disparadores de nuevas preguntas, o para realizar otros tipos de análisis o investigaciones. En el anexo VI se presentan los resultados de un análisis de software educativo para adolescentes, realizado con el fin de indagar cuántos y cuáles incorporan música como recurso de ambientación y, en el caso de incluirla, en qué clase de actividades o pantallas, y cuál es el tipo de música utilizada, teniendo en cuenta las variables consideradas en este trabajo. Por último, en el anexo VII se enuncian las nuevas preguntas que surgieron a partir de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20427
https://doi.org/10.35537/10915/20427
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20427
https://doi.org/10.35537/10915/20427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605254439927808
score 13.25334