El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental

Autores
Fernández Lorenzo, Liliana; Tellechea, Pamela Soledad; Gambaro, Rocío Celeste
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para poder describir y cuantificar un patrimonio socio-ambiental, primero es necesario contar con una definición del mismo, saber qué elementos lo integran y cuáles no. Como la especialidad o rama contable socio-ambiental, es de reciente data, aún reclama el desarrollo de un marco teórico-conceptual que logre cierto consenso y en base al mismo el desarrollo de modelos de exposición contable socio-ambiental. Por estas razones consideramos necesario desarrollar el concepto de patrimonio con enfoque socio-ambiental. Habida cuenta de la complejidad del mismo, se plantea como objetivo del presente trabajo profundizar este concepto a fin de poder definir sus variables relevantes, incorporarlas al marco teórico de la especialidad y en base a ellas poder llegar a elaborar modelos de Balances Sociales con las características de la información contable. En aras de lograr el objetivo antes planteado, a partir de interrogantes o cuestiones sin definir de investigaciones previas, realizamos una investigación teórica sobre definiciones de patrimonio socio-ambiental y conceptos relacionados (aproximación histórica, valoración, inventario, protección jurídica, etc.), primero en forma genérica, para luego, debido a su complejidad, centrarnos en su dimensión cultural. Definimos el encuadre teórico de esta investigación partiendo de una concepción jurídico- contable del patrimonio socio-ambiental, que se conforma con derechos de uso y goce del medioambiente, que tienen valor para sus titulares, junto a las obligaciones con él relacionadas. El valor no es en el sentido económico del término, sino como grado de utilidad, bienestar o deleite que le proporcionan a su titular. Distinguimos el patrimonio socio-ambiental público del privado. Luego organizamos una búsqueda bibliográfica. Como la Antropología aborda específicamente el patrimonio cultural con una perspectiva diferente, siendo la cultura y el hombre el eje central de su objeto de estudio, incluimos su perspectiva. Posteriormente seleccionamos definiciones y conceptos relacionados, entendidos como relevantes a los fines de la conceptualización del patrimonio socioambiental en sentido amplio y específicamente del patrimonio cultural. Finalmente, realizamos un análisis crítico y comparativo de sus contenidos, a partir del cual obtenemos resultados. Todo este proceso lo realizamos incorporando al equipo de trabajo el aporte de una persona versada en el nuevo enfoque, el antropológico. Luego de desarrollar procesos de razonamiento inductivo-deductivo y por analogía, discutimos los resultados. De ello surgen similitudes y diferencias a partir de las cuales inferimos las variables relevantes.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Contabilidad socio-ambiental
Patrimonio socio-ambiental
Patrimonio cultural
Modelos contables socio-ambientales
Socio-environmental accounting
Social-environmental heritage
Cultural heritage
Socio-environmental accounting models
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97480

id SEDICI_4ed4a376db5df98e1a3be690ec8e8768
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97480
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambientalFernández Lorenzo, LilianaTellechea, Pamela SoledadGambaro, Rocío CelesteCiencias EconómicasContabilidad socio-ambientalPatrimonio socio-ambientalPatrimonio culturalModelos contables socio-ambientalesSocio-environmental accountingSocial-environmental heritageCultural heritageSocio-environmental accounting modelsPara poder describir y cuantificar un patrimonio socio-ambiental, primero es necesario contar con una definición del mismo, saber qué elementos lo integran y cuáles no. Como la especialidad o rama contable socio-ambiental, es de reciente data, aún reclama el desarrollo de un marco teórico-conceptual que logre cierto consenso y en base al mismo el desarrollo de modelos de exposición contable socio-ambiental. Por estas razones consideramos necesario desarrollar el concepto de patrimonio con enfoque socio-ambiental. Habida cuenta de la complejidad del mismo, se plantea como objetivo del presente trabajo profundizar este concepto a fin de poder definir sus variables relevantes, incorporarlas al marco teórico de la especialidad y en base a ellas poder llegar a elaborar modelos de Balances Sociales con las características de la información contable. En aras de lograr el objetivo antes planteado, a partir de interrogantes o cuestiones sin definir de investigaciones previas, realizamos una investigación teórica sobre definiciones de patrimonio socio-ambiental y conceptos relacionados (aproximación histórica, valoración, inventario, protección jurídica, etc.), primero en forma genérica, para luego, debido a su complejidad, centrarnos en su dimensión cultural. Definimos el encuadre teórico de esta investigación partiendo de una concepción jurídico- contable del patrimonio socio-ambiental, que se conforma con derechos de uso y goce del medioambiente, que tienen valor para sus titulares, junto a las obligaciones con él relacionadas. El valor no es en el sentido económico del término, sino como grado de utilidad, bienestar o deleite que le proporcionan a su titular. Distinguimos el patrimonio socio-ambiental público del privado. Luego organizamos una búsqueda bibliográfica. Como la Antropología aborda específicamente el patrimonio cultural con una perspectiva diferente, siendo la cultura y el hombre el eje central de su objeto de estudio, incluimos su perspectiva. Posteriormente seleccionamos definiciones y conceptos relacionados, entendidos como relevantes a los fines de la conceptualización del patrimonio socioambiental en sentido amplio y específicamente del patrimonio cultural. Finalmente, realizamos un análisis crítico y comparativo de sus contenidos, a partir del cual obtenemos resultados. Todo este proceso lo realizamos incorporando al equipo de trabajo el aporte de una persona versada en el nuevo enfoque, el antropológico. Luego de desarrollar procesos de razonamiento inductivo-deductivo y por analogía, discutimos los resultados. De ello surgen similitudes y diferencias a partir de las cuales inferimos las variables relevantes.Facultad de Ciencias Económicas2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97480spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7557info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6542info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97480Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:25.349SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
title El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
spellingShingle El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
Fernández Lorenzo, Liliana
Ciencias Económicas
Contabilidad socio-ambiental
Patrimonio socio-ambiental
Patrimonio cultural
Modelos contables socio-ambientales
Socio-environmental accounting
Social-environmental heritage
Cultural heritage
Socio-environmental accounting models
title_short El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
title_full El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
title_fullStr El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
title_full_unstemmed El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
title_sort El patrimonio cultural en el modelo de la contabilidad socio-ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Lorenzo, Liliana
Tellechea, Pamela Soledad
Gambaro, Rocío Celeste
author Fernández Lorenzo, Liliana
author_facet Fernández Lorenzo, Liliana
Tellechea, Pamela Soledad
Gambaro, Rocío Celeste
author_role author
author2 Tellechea, Pamela Soledad
Gambaro, Rocío Celeste
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Contabilidad socio-ambiental
Patrimonio socio-ambiental
Patrimonio cultural
Modelos contables socio-ambientales
Socio-environmental accounting
Social-environmental heritage
Cultural heritage
Socio-environmental accounting models
topic Ciencias Económicas
Contabilidad socio-ambiental
Patrimonio socio-ambiental
Patrimonio cultural
Modelos contables socio-ambientales
Socio-environmental accounting
Social-environmental heritage
Cultural heritage
Socio-environmental accounting models
dc.description.none.fl_txt_mv Para poder describir y cuantificar un patrimonio socio-ambiental, primero es necesario contar con una definición del mismo, saber qué elementos lo integran y cuáles no. Como la especialidad o rama contable socio-ambiental, es de reciente data, aún reclama el desarrollo de un marco teórico-conceptual que logre cierto consenso y en base al mismo el desarrollo de modelos de exposición contable socio-ambiental. Por estas razones consideramos necesario desarrollar el concepto de patrimonio con enfoque socio-ambiental. Habida cuenta de la complejidad del mismo, se plantea como objetivo del presente trabajo profundizar este concepto a fin de poder definir sus variables relevantes, incorporarlas al marco teórico de la especialidad y en base a ellas poder llegar a elaborar modelos de Balances Sociales con las características de la información contable. En aras de lograr el objetivo antes planteado, a partir de interrogantes o cuestiones sin definir de investigaciones previas, realizamos una investigación teórica sobre definiciones de patrimonio socio-ambiental y conceptos relacionados (aproximación histórica, valoración, inventario, protección jurídica, etc.), primero en forma genérica, para luego, debido a su complejidad, centrarnos en su dimensión cultural. Definimos el encuadre teórico de esta investigación partiendo de una concepción jurídico- contable del patrimonio socio-ambiental, que se conforma con derechos de uso y goce del medioambiente, que tienen valor para sus titulares, junto a las obligaciones con él relacionadas. El valor no es en el sentido económico del término, sino como grado de utilidad, bienestar o deleite que le proporcionan a su titular. Distinguimos el patrimonio socio-ambiental público del privado. Luego organizamos una búsqueda bibliográfica. Como la Antropología aborda específicamente el patrimonio cultural con una perspectiva diferente, siendo la cultura y el hombre el eje central de su objeto de estudio, incluimos su perspectiva. Posteriormente seleccionamos definiciones y conceptos relacionados, entendidos como relevantes a los fines de la conceptualización del patrimonio socioambiental en sentido amplio y específicamente del patrimonio cultural. Finalmente, realizamos un análisis crítico y comparativo de sus contenidos, a partir del cual obtenemos resultados. Todo este proceso lo realizamos incorporando al equipo de trabajo el aporte de una persona versada en el nuevo enfoque, el antropológico. Luego de desarrollar procesos de razonamiento inductivo-deductivo y por analogía, discutimos los resultados. De ello surgen similitudes y diferencias a partir de las cuales inferimos las variables relevantes.
Facultad de Ciencias Económicas
description Para poder describir y cuantificar un patrimonio socio-ambiental, primero es necesario contar con una definición del mismo, saber qué elementos lo integran y cuáles no. Como la especialidad o rama contable socio-ambiental, es de reciente data, aún reclama el desarrollo de un marco teórico-conceptual que logre cierto consenso y en base al mismo el desarrollo de modelos de exposición contable socio-ambiental. Por estas razones consideramos necesario desarrollar el concepto de patrimonio con enfoque socio-ambiental. Habida cuenta de la complejidad del mismo, se plantea como objetivo del presente trabajo profundizar este concepto a fin de poder definir sus variables relevantes, incorporarlas al marco teórico de la especialidad y en base a ellas poder llegar a elaborar modelos de Balances Sociales con las características de la información contable. En aras de lograr el objetivo antes planteado, a partir de interrogantes o cuestiones sin definir de investigaciones previas, realizamos una investigación teórica sobre definiciones de patrimonio socio-ambiental y conceptos relacionados (aproximación histórica, valoración, inventario, protección jurídica, etc.), primero en forma genérica, para luego, debido a su complejidad, centrarnos en su dimensión cultural. Definimos el encuadre teórico de esta investigación partiendo de una concepción jurídico- contable del patrimonio socio-ambiental, que se conforma con derechos de uso y goce del medioambiente, que tienen valor para sus titulares, junto a las obligaciones con él relacionadas. El valor no es en el sentido económico del término, sino como grado de utilidad, bienestar o deleite que le proporcionan a su titular. Distinguimos el patrimonio socio-ambiental público del privado. Luego organizamos una búsqueda bibliográfica. Como la Antropología aborda específicamente el patrimonio cultural con una perspectiva diferente, siendo la cultura y el hombre el eje central de su objeto de estudio, incluimos su perspectiva. Posteriormente seleccionamos definiciones y conceptos relacionados, entendidos como relevantes a los fines de la conceptualización del patrimonio socioambiental en sentido amplio y específicamente del patrimonio cultural. Finalmente, realizamos un análisis crítico y comparativo de sus contenidos, a partir del cual obtenemos resultados. Todo este proceso lo realizamos incorporando al equipo de trabajo el aporte de una persona versada en el nuevo enfoque, el antropológico. Luego de desarrollar procesos de razonamiento inductivo-deductivo y por analogía, discutimos los resultados. De ello surgen similitudes y diferencias a partir de las cuales inferimos las variables relevantes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97480
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97480
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/proyecciones/article/view/7557
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6542
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-55
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260417187938304
score 13.13397