Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional

Autores
Genovesi, Mariela Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los resultados parciales de una investigación realizada en torno a la noción de ciencia que poseen (con anterioridad a la cursada) y que adquieren (con posterioridad) los alumnos del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en su paso por la materia Introducción al Pensamiento Científico (IPC). Esto supuso la construcción de un tipo de método particular para que los estudiantes y las estudiantes pudieran rever y revisitar aquellas imágenes y representaciones lingüísticas y simbólicas adquiridas por ellos mismos de manera histórico-social. Por consiguiente, se apeló al uso de métodos mixtos de recolección de datos (lingüísticos y expresivos/icónicos) a través de un cuestionario (con preguntas abiertas y cerradas) y de la realización de un dibujo libre acerca de lo que para ellos era la ciencia. De esa manera, se llegó a un doble cometido: que los estudiantes pudieran advertir por sí mismos los resultados del proceso de aprendizaje, y descubrir que los procesos de cambio no involucran exclusivamente ideas ni operaciones netamente cognitivas, ya que el carácter complejo e integrador del pensamiento opera sobre la base de estructuras diversas que responden a distintos formatos –imágenes, ideas lingüísticas y nolingüísticas, etc.– y naturalezas –sensibles, prácticas y afectivas–.
This paper aims to give an account of the partial results of a research carried out around the notion of science that the students possess (before the classes) and that they acquire (later) in his passage through the subject Introduction to Scientific Thought (IPC) of the Common Basic Cycle (CBC) of the University of Buenos Aires (UBA - Argentina). This involved the construction of a particular type of method so that students could re-see and re-visit those images and linguistic and symbolic representations acquired by them in a social-historical way. Therefore, we turn to the use of mixed data collection methods (linguistic and expressive/iconic) through a questionnaire (with open and closed questions) and the realization of a free drawing about what the scienceis for them. In this way, a double objective was reached: that they could see for themselves the results of the learning process, and to warn that the processes of change do not exclusively involve ideas or purely cognitive operations, since the complex and integrating nature of the thinking operates on the basis of diverse structures that respond to different formats –images, linguistic and non-linguistic ideas, etc.– and natures –sensitive, practical and affective.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Ciencia
Cambio conceptual
Reestructuración representacional
Metodología mixta
Science
Conceptual Change
Representational Re-structuring
Mixed Methodology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147422

id SEDICI_4eb01bc3367b6c5801a10027022559ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147422
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacionalPedagogical scope of the use of "mixed" methods in research: The notion of "science" and representational restructuringGenovesi, Mariela CeciliaCiencias SocialesCienciaCambio conceptualReestructuración representacionalMetodología mixtaScienceConceptual ChangeRepresentational Re-structuringMixed MethodologyEste trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los resultados parciales de una investigación realizada en torno a la noción de ciencia que poseen (con anterioridad a la cursada) y que adquieren (con posterioridad) los alumnos del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en su paso por la materia Introducción al Pensamiento Científico (IPC). Esto supuso la construcción de un tipo de método particular para que los estudiantes y las estudiantes pudieran rever y revisitar aquellas imágenes y representaciones lingüísticas y simbólicas adquiridas por ellos mismos de manera histórico-social. Por consiguiente, se apeló al uso de métodos mixtos de recolección de datos (lingüísticos y expresivos/icónicos) a través de un cuestionario (con preguntas abiertas y cerradas) y de la realización de un dibujo libre acerca de lo que para ellos era la ciencia. De esa manera, se llegó a un doble cometido: que los estudiantes pudieran advertir por sí mismos los resultados del proceso de aprendizaje, y descubrir que los procesos de cambio no involucran exclusivamente ideas ni operaciones netamente cognitivas, ya que el carácter complejo e integrador del pensamiento opera sobre la base de estructuras diversas que responden a distintos formatos –imágenes, ideas lingüísticas y nolingüísticas, etc.– y naturalezas –sensibles, prácticas y afectivas–.This paper aims to give an account of the partial results of a research carried out around the notion of science that the students possess (before the classes) and that they acquire (later) in his passage through the subject Introduction to Scientific Thought (IPC) of the Common Basic Cycle (CBC) of the University of Buenos Aires (UBA - Argentina). This involved the construction of a particular type of method so that students could re-see and re-visit those images and linguistic and symbolic representations acquired by them in a social-historical way. Therefore, we turn to the use of mixed data collection methods (linguistic and expressive/iconic) through a questionnaire (with open and closed questions) and the realization of a free drawing about what the scienceis for them. In this way, a double objective was reached: that they could see for themselves the results of the learning process, and to warn that the processes of change do not exclusively involve ideas or purely cognitive operations, since the complex and integrating nature of the thinking operates on the basis of diverse structures that respond to different formats –images, linguistic and non-linguistic ideas, etc.– and natures –sensitive, practical and affective.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147422spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse093/15097info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e093info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:02:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147422Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:02:06.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
Pedagogical scope of the use of "mixed" methods in research: The notion of "science" and representational restructuring
title Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
spellingShingle Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
Genovesi, Mariela Cecilia
Ciencias Sociales
Ciencia
Cambio conceptual
Reestructuración representacional
Metodología mixta
Science
Conceptual Change
Representational Re-structuring
Mixed Methodology
title_short Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
title_full Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
title_fullStr Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
title_full_unstemmed Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
title_sort Alcances pedagógicos del uso de métodos “mixtos” en investigación : La noción de “ciencia” y la reestructuración representacional
dc.creator.none.fl_str_mv Genovesi, Mariela Cecilia
author Genovesi, Mariela Cecilia
author_facet Genovesi, Mariela Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencia
Cambio conceptual
Reestructuración representacional
Metodología mixta
Science
Conceptual Change
Representational Re-structuring
Mixed Methodology
topic Ciencias Sociales
Ciencia
Cambio conceptual
Reestructuración representacional
Metodología mixta
Science
Conceptual Change
Representational Re-structuring
Mixed Methodology
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los resultados parciales de una investigación realizada en torno a la noción de ciencia que poseen (con anterioridad a la cursada) y que adquieren (con posterioridad) los alumnos del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en su paso por la materia Introducción al Pensamiento Científico (IPC). Esto supuso la construcción de un tipo de método particular para que los estudiantes y las estudiantes pudieran rever y revisitar aquellas imágenes y representaciones lingüísticas y simbólicas adquiridas por ellos mismos de manera histórico-social. Por consiguiente, se apeló al uso de métodos mixtos de recolección de datos (lingüísticos y expresivos/icónicos) a través de un cuestionario (con preguntas abiertas y cerradas) y de la realización de un dibujo libre acerca de lo que para ellos era la ciencia. De esa manera, se llegó a un doble cometido: que los estudiantes pudieran advertir por sí mismos los resultados del proceso de aprendizaje, y descubrir que los procesos de cambio no involucran exclusivamente ideas ni operaciones netamente cognitivas, ya que el carácter complejo e integrador del pensamiento opera sobre la base de estructuras diversas que responden a distintos formatos –imágenes, ideas lingüísticas y nolingüísticas, etc.– y naturalezas –sensibles, prácticas y afectivas–.
This paper aims to give an account of the partial results of a research carried out around the notion of science that the students possess (before the classes) and that they acquire (later) in his passage through the subject Introduction to Scientific Thought (IPC) of the Common Basic Cycle (CBC) of the University of Buenos Aires (UBA - Argentina). This involved the construction of a particular type of method so that students could re-see and re-visit those images and linguistic and symbolic representations acquired by them in a social-historical way. Therefore, we turn to the use of mixed data collection methods (linguistic and expressive/iconic) through a questionnaire (with open and closed questions) and the realization of a free drawing about what the scienceis for them. In this way, a double objective was reached: that they could see for themselves the results of the learning process, and to warn that the processes of change do not exclusively involve ideas or purely cognitive operations, since the complex and integrating nature of the thinking operates on the basis of diverse structures that respond to different formats –images, linguistic and non-linguistic ideas, etc.– and natures –sensitive, practical and affective.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de los resultados parciales de una investigación realizada en torno a la noción de ciencia que poseen (con anterioridad a la cursada) y que adquieren (con posterioridad) los alumnos del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en su paso por la materia Introducción al Pensamiento Científico (IPC). Esto supuso la construcción de un tipo de método particular para que los estudiantes y las estudiantes pudieran rever y revisitar aquellas imágenes y representaciones lingüísticas y simbólicas adquiridas por ellos mismos de manera histórico-social. Por consiguiente, se apeló al uso de métodos mixtos de recolección de datos (lingüísticos y expresivos/icónicos) a través de un cuestionario (con preguntas abiertas y cerradas) y de la realización de un dibujo libre acerca de lo que para ellos era la ciencia. De esa manera, se llegó a un doble cometido: que los estudiantes pudieran advertir por sí mismos los resultados del proceso de aprendizaje, y descubrir que los procesos de cambio no involucran exclusivamente ideas ni operaciones netamente cognitivas, ya que el carácter complejo e integrador del pensamiento opera sobre la base de estructuras diversas que responden a distintos formatos –imágenes, ideas lingüísticas y nolingüísticas, etc.– y naturalezas –sensibles, prácticas y afectivas–.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147422
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecse093/15097
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7863
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e093
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605731653156864
score 13.25334