Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida

Autores
Souza, Adriana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cebrelli, Alejandra
Descripción
El proyecto del libro nació en 2013 cuando recorría, por primera vez, algunos de los pueblos de Buenos Aires. El imaginario del tren en telenovelas, películas e historias siempre estuvo muy presente en mi infancia, y después, ya en la facultad, se cruzó con una inquietud propia de entender la fenomenología de subsistencia de los pueblos. A propósito, yo soy de uno en Brasil, y sé la dificultad de valorar la cultura local y replantear sus significados, entendiendo que, muchas veces, el esfuerzo está en reestructurar la base histórica, quebrada en el pasado por decisiones económicas, políticas o religiosas. Los pueblos fueron elegidos por representar un problema y una solución cultural, ligados, obviamente, por la historia del tren. Básicamente este es el hilo conductor que los une, recorriendo como cuentas de un rosario cada uno de esos parajes pampeanos. El único de los cinco pueblos que no está inscripto en el programa Pueblos Turísticos es Patricios, y por ende, fue elegido para ser una de esas crónicas. La idea era buscar en esos lugares un motivo que los ayudara a mantener vivos después que el tren dejó de pasar. Y entender cómo conviven con la estación, figura importante en esos pueblo no solo como espacio público, sino como andén de recuerdos. Lo que van a ver en las próximas páginas son crónicas que intentan rediseñar el espacio cultural del tren junto a las vías y vidas de tantas personas que cruzan a diario los rieles del tiempo. La historia remonta desde finales de siglo XIX cuando el tren dejó de pasar por muchos lugares de Argentina y donde no sólo se plasmó la materialización de los intereses británicos en suelo argentino –en cuyo territorio se llegaron a extender hasta 44 mil kilómetros de vías– como también transformaron para siempre la vida de los pueblos y sus habitantes. El libro narra la historia de cinco de esos pueblos de la provincia de Buenos Aires que resistieron en irse y reinventaron su propia mano de obra, ya no con el tren como realidad sino como un recuerdo que los formó social y culturalmente.
Especialista en Periodismo Cultural
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
tren, historia, memoria, cultura, antropología, periodismo narrativo, crónica, pueblos
narración
periodismo cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68016

id SEDICI_4ea9d26799c951a26d57888c1210baaa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68016
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vidaSouza, AdrianaComunicación Socialtren, historia, memoria, cultura, antropología, periodismo narrativo, crónica, pueblosnarraciónperiodismo culturalEl proyecto del libro nació en 2013 cuando recorría, por primera vez, algunos de los pueblos de Buenos Aires. El imaginario del tren en telenovelas, películas e historias siempre estuvo muy presente en mi infancia, y después, ya en la facultad, se cruzó con una inquietud propia de entender la fenomenología de subsistencia de los pueblos. A propósito, yo soy de uno en Brasil, y sé la dificultad de valorar la cultura local y replantear sus significados, entendiendo que, muchas veces, el esfuerzo está en reestructurar la base histórica, quebrada en el pasado por decisiones económicas, políticas o religiosas. Los pueblos fueron elegidos por representar un problema y una solución cultural, ligados, obviamente, por la historia del tren. Básicamente este es el hilo conductor que los une, recorriendo como cuentas de un rosario cada uno de esos parajes pampeanos. El único de los cinco pueblos que no está inscripto en el programa Pueblos Turísticos es Patricios, y por ende, fue elegido para ser una de esas crónicas. La idea era buscar en esos lugares un motivo que los ayudara a mantener vivos después que el tren dejó de pasar. Y entender cómo conviven con la estación, figura importante en esos pueblo no solo como espacio público, sino como andén de recuerdos. Lo que van a ver en las próximas páginas son crónicas que intentan rediseñar el espacio cultural del tren junto a las vías y vidas de tantas personas que cruzan a diario los rieles del tiempo. La historia remonta desde finales de siglo XIX cuando el tren dejó de pasar por muchos lugares de Argentina y donde no sólo se plasmó la materialización de los intereses británicos en suelo argentino –en cuyo territorio se llegaron a extender hasta 44 mil kilómetros de vías– como también transformaron para siempre la vida de los pueblos y sus habitantes. El libro narra la historia de cinco de esos pueblos de la provincia de Buenos Aires que resistieron en irse y reinventaron su propia mano de obra, ya no con el tren como realidad sino como un recuerdo que los formó social y culturalmente.Especialista en Periodismo CulturalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCebrelli, Alejandra2018-07-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68016spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:30.903SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
title Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
spellingShingle Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
Souza, Adriana
Comunicación Social
tren, historia, memoria, cultura, antropología, periodismo narrativo, crónica, pueblos
narración
periodismo cultural
title_short Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
title_full Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
title_fullStr Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
title_full_unstemmed Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
title_sort Estación Cultural : El periodismo cultural en el siglo XXI y su aproximación con la antropología: la cultura como modo de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Souza, Adriana
author Souza, Adriana
author_facet Souza, Adriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cebrelli, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
tren, historia, memoria, cultura, antropología, periodismo narrativo, crónica, pueblos
narración
periodismo cultural
topic Comunicación Social
tren, historia, memoria, cultura, antropología, periodismo narrativo, crónica, pueblos
narración
periodismo cultural
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto del libro nació en 2013 cuando recorría, por primera vez, algunos de los pueblos de Buenos Aires. El imaginario del tren en telenovelas, películas e historias siempre estuvo muy presente en mi infancia, y después, ya en la facultad, se cruzó con una inquietud propia de entender la fenomenología de subsistencia de los pueblos. A propósito, yo soy de uno en Brasil, y sé la dificultad de valorar la cultura local y replantear sus significados, entendiendo que, muchas veces, el esfuerzo está en reestructurar la base histórica, quebrada en el pasado por decisiones económicas, políticas o religiosas. Los pueblos fueron elegidos por representar un problema y una solución cultural, ligados, obviamente, por la historia del tren. Básicamente este es el hilo conductor que los une, recorriendo como cuentas de un rosario cada uno de esos parajes pampeanos. El único de los cinco pueblos que no está inscripto en el programa Pueblos Turísticos es Patricios, y por ende, fue elegido para ser una de esas crónicas. La idea era buscar en esos lugares un motivo que los ayudara a mantener vivos después que el tren dejó de pasar. Y entender cómo conviven con la estación, figura importante en esos pueblo no solo como espacio público, sino como andén de recuerdos. Lo que van a ver en las próximas páginas son crónicas que intentan rediseñar el espacio cultural del tren junto a las vías y vidas de tantas personas que cruzan a diario los rieles del tiempo. La historia remonta desde finales de siglo XIX cuando el tren dejó de pasar por muchos lugares de Argentina y donde no sólo se plasmó la materialización de los intereses británicos en suelo argentino –en cuyo territorio se llegaron a extender hasta 44 mil kilómetros de vías– como también transformaron para siempre la vida de los pueblos y sus habitantes. El libro narra la historia de cinco de esos pueblos de la provincia de Buenos Aires que resistieron en irse y reinventaron su propia mano de obra, ya no con el tren como realidad sino como un recuerdo que los formó social y culturalmente.
Especialista en Periodismo Cultural
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El proyecto del libro nació en 2013 cuando recorría, por primera vez, algunos de los pueblos de Buenos Aires. El imaginario del tren en telenovelas, películas e historias siempre estuvo muy presente en mi infancia, y después, ya en la facultad, se cruzó con una inquietud propia de entender la fenomenología de subsistencia de los pueblos. A propósito, yo soy de uno en Brasil, y sé la dificultad de valorar la cultura local y replantear sus significados, entendiendo que, muchas veces, el esfuerzo está en reestructurar la base histórica, quebrada en el pasado por decisiones económicas, políticas o religiosas. Los pueblos fueron elegidos por representar un problema y una solución cultural, ligados, obviamente, por la historia del tren. Básicamente este es el hilo conductor que los une, recorriendo como cuentas de un rosario cada uno de esos parajes pampeanos. El único de los cinco pueblos que no está inscripto en el programa Pueblos Turísticos es Patricios, y por ende, fue elegido para ser una de esas crónicas. La idea era buscar en esos lugares un motivo que los ayudara a mantener vivos después que el tren dejó de pasar. Y entender cómo conviven con la estación, figura importante en esos pueblo no solo como espacio público, sino como andén de recuerdos. Lo que van a ver en las próximas páginas son crónicas que intentan rediseñar el espacio cultural del tren junto a las vías y vidas de tantas personas que cruzan a diario los rieles del tiempo. La historia remonta desde finales de siglo XIX cuando el tren dejó de pasar por muchos lugares de Argentina y donde no sólo se plasmó la materialización de los intereses británicos en suelo argentino –en cuyo territorio se llegaron a extender hasta 44 mil kilómetros de vías– como también transformaron para siempre la vida de los pueblos y sus habitantes. El libro narra la historia de cinco de esos pueblos de la provincia de Buenos Aires que resistieron en irse y reinventaron su propia mano de obra, ya no con el tren como realidad sino como un recuerdo que los formó social y culturalmente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68016
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260294106087424
score 13.13397