Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional
- Autores
- Campo, Silvana Lorena; Arévalo, Ana Laura
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas del siglo XX, la intensificación de los intercambios propicia un intenso proceso de integración de las economías nacionales. La aparición de grupos económicos regionales implica una nueva y acelerada interrelación entre las naciones. La propuesta del presidente de Estados Unidos, William Clinton, de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) busca liberar los recursos humanos y materiales necesarios para reforzar el imperio de las leyes del mercado. A su vez, la política de austeridad impuesta en la mayoría de los países latinoamericanos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera un creciente compromiso de los mismos en redes regionales y globales. Ante tales transformaciones, el gobierno de Carlos Saúl Menem advierte el liderazgo del país del Norte y reconoce que Argentina debe privilegiar la interdependencia y la integración como principios y requisitos fundamentales para ingresar al “Nuevo Orden Mundial”. En 1991, la proyección de esta política se inaugura con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Nuestro objetivo gravita en analizar cómo desde la producción discursiva menemista se promueve la bandera de la integración regional involucrando el concepto de soberanía. De esta manera, problematizar el término que se constituye en un elemento persuasivo esencial orientado hacia un regionalismo abierto y un proyecto que va más allá de lo económico.
Área temática: Política internacional. "Cuestiones de política exterior en debate"
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37152
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4e9b5a3eab2fd3b08638fdb76abc3e52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37152 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regionalCampo, Silvana LorenaArévalo, Ana LauraCiencias JurídicasRelaciones Internacionalespolítica internacionalEn las últimas décadas del siglo XX, la intensificación de los intercambios propicia un intenso proceso de integración de las economías nacionales. La aparición de grupos económicos regionales implica una nueva y acelerada interrelación entre las naciones. La propuesta del presidente de Estados Unidos, William Clinton, de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) busca liberar los recursos humanos y materiales necesarios para reforzar el imperio de las leyes del mercado. A su vez, la política de austeridad impuesta en la mayoría de los países latinoamericanos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera un creciente compromiso de los mismos en redes regionales y globales. Ante tales transformaciones, el gobierno de Carlos Saúl Menem advierte el liderazgo del país del Norte y reconoce que Argentina debe privilegiar la interdependencia y la integración como principios y requisitos fundamentales para ingresar al “Nuevo Orden Mundial”. En 1991, la proyección de esta política se inaugura con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Nuestro objetivo gravita en analizar cómo desde la producción discursiva menemista se promueve la bandera de la integración regional involucrando el concepto de soberanía. De esta manera, problematizar el término que se constituye en un elemento persuasivo esencial orientado hacia un regionalismo abierto y un proyecto que va más allá de lo económico.Área temática: Política internacional. "Cuestiones de política exterior en debate"Instituto de Relaciones Internacionales2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37152spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_AREVALO_CAMPO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:50.333SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
title |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
spellingShingle |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional Campo, Silvana Lorena Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales política internacional |
title_short |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
title_full |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
title_fullStr |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
title_full_unstemmed |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
title_sort |
Ser soberano no es aislarse : El discurso menemista de la soberanía en el marco de la integración regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campo, Silvana Lorena Arévalo, Ana Laura |
author |
Campo, Silvana Lorena |
author_facet |
Campo, Silvana Lorena Arévalo, Ana Laura |
author_role |
author |
author2 |
Arévalo, Ana Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales política internacional |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales política internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas del siglo XX, la intensificación de los intercambios propicia un intenso proceso de integración de las economías nacionales. La aparición de grupos económicos regionales implica una nueva y acelerada interrelación entre las naciones. La propuesta del presidente de Estados Unidos, William Clinton, de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) busca liberar los recursos humanos y materiales necesarios para reforzar el imperio de las leyes del mercado. A su vez, la política de austeridad impuesta en la mayoría de los países latinoamericanos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera un creciente compromiso de los mismos en redes regionales y globales. Ante tales transformaciones, el gobierno de Carlos Saúl Menem advierte el liderazgo del país del Norte y reconoce que Argentina debe privilegiar la interdependencia y la integración como principios y requisitos fundamentales para ingresar al “Nuevo Orden Mundial”. En 1991, la proyección de esta política se inaugura con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Nuestro objetivo gravita en analizar cómo desde la producción discursiva menemista se promueve la bandera de la integración regional involucrando el concepto de soberanía. De esta manera, problematizar el término que se constituye en un elemento persuasivo esencial orientado hacia un regionalismo abierto y un proyecto que va más allá de lo económico. Área temática: Política internacional. "Cuestiones de política exterior en debate" Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
En las últimas décadas del siglo XX, la intensificación de los intercambios propicia un intenso proceso de integración de las economías nacionales. La aparición de grupos económicos regionales implica una nueva y acelerada interrelación entre las naciones. La propuesta del presidente de Estados Unidos, William Clinton, de crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) busca liberar los recursos humanos y materiales necesarios para reforzar el imperio de las leyes del mercado. A su vez, la política de austeridad impuesta en la mayoría de los países latinoamericanos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera un creciente compromiso de los mismos en redes regionales y globales. Ante tales transformaciones, el gobierno de Carlos Saúl Menem advierte el liderazgo del país del Norte y reconoce que Argentina debe privilegiar la interdependencia y la integración como principios y requisitos fundamentales para ingresar al “Nuevo Orden Mundial”. En 1991, la proyección de esta política se inaugura con el Mercado Común del Sur (Mercosur). Nuestro objetivo gravita en analizar cómo desde la producción discursiva menemista se promueve la bandera de la integración regional involucrando el concepto de soberanía. De esta manera, problematizar el término que se constituye en un elemento persuasivo esencial orientado hacia un regionalismo abierto y un proyecto que va más allá de lo económico. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37152 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37152 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/IRI/IRI_PAPERS/P_Politica/P_AREVALO_CAMPO.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615862879780864 |
score |
13.070432 |