Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?

Autores
Colantoni, Érica; Debento, Tomás; Burlando, Milagros; Herrero, Vanesa; Campagna, Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo realizaremos algunas reflexiones respecto de la Ley de Emergencia Social como resultado del proceso organizativo de sujetos colectivos nucleados en el sector de la Economía Popular. En primer lugar, nos resulta necesario recuperar el contexto histórico de surgimiento de dicho sector, proceso en el cual se registra una profundización del proyecto neoliberal con políticas estatales tendientes a las transferencias de riquezas hacia el capital, y del ajuste económico y la precarización de la vida de la clase trabajadora y lxs más empobrecidos. En esta etapa del 2016-2019, se ha gestado un nuevo ciclo de protesta donde las organizaciones de la economía popular adquieren gran protagonismo, siendo una de esas manifestaciones- hito,la movilización del 7 de agosto del año 2016. Como grupo de investigación analizamos el concepto de sujeto colectivo a partir de aportes de Tarrow y Bráncoli, partiendo de un pensamiento situado, asumiendo que los movimientos populares se crean a partir de desafíos colectivos, objetivos comunes y solidaridad e interacción mantenida. Los movimientos se organizan en pos de reivindicaciones comunes, van consolidando poder; intentan producir una transformación de esa realidad. (Bráncoli; 51). En un segundo momento del trabajo caracterizamos al sujeto colectivo del que nos interesa conversar: lxs trabajadorxs de la Economía Popular nucleados en la CTEP, repasando su historia y nos sumergimos brevemente en la discusión acerca de qué se entiende por Economía Popular. También presentamos la Ley de Emergencia social, sus fundamentos y el anclaje en la política social a través del Salario Social Complementario. Por último, exponemos algunas reflexiones finales, que entendemos más como posibles relaciones y preguntas que nos interpelan acerca de la relación del trabajo social con los sujetos colectivos y sus posibles potencialidades. Así como el sujeto que nos ocupa, este trabajo también es un producto colectivo. Confluimos aquí las discusiones de un grupo de docentes, investigadores en formación y adscriptos (estudiantes y graduados) de la cátedra de Trabajo Social y Sujeto Colectivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata; interesados por comprender la realidad incluyendo los procesos de resistencia y lucha de los sectores populares.
Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.
Grupo de trabajo 36: El Trabajo social en las experiencias y en los programas de Economía Social/Popular. Experiencias de trabajo; reflexiones e investigaciones.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Ley de Emergencia Social
Economía Popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95851

id SEDICI_4e1e0ccecec65afdf3d67312b4b05766
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95851
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?Colantoni, ÉricaDebento, TomásBurlando, MilagrosHerrero, VanesaCampagna, VerónicaTrabajo SocialLey de Emergencia SocialEconomía PopularEn el presente trabajo realizaremos algunas reflexiones respecto de la Ley de Emergencia Social como resultado del proceso organizativo de sujetos colectivos nucleados en el sector de la Economía Popular. En primer lugar, nos resulta necesario recuperar el contexto histórico de surgimiento de dicho sector, proceso en el cual se registra una profundización del proyecto neoliberal con políticas estatales tendientes a las transferencias de riquezas hacia el capital, y del ajuste económico y la precarización de la vida de la clase trabajadora y lxs más empobrecidos. En esta etapa del 2016-2019, se ha gestado un nuevo ciclo de protesta donde las organizaciones de la economía popular adquieren gran protagonismo, siendo una de esas manifestaciones- hito,la movilización del 7 de agosto del año 2016. Como grupo de investigación analizamos el concepto de sujeto colectivo a partir de aportes de Tarrow y Bráncoli, partiendo de un pensamiento situado, asumiendo que los movimientos populares se crean a partir de desafíos colectivos, objetivos comunes y solidaridad e interacción mantenida. Los movimientos se organizan en pos de reivindicaciones comunes, van consolidando poder; intentan producir una transformación de esa realidad. (Bráncoli; 51). En un segundo momento del trabajo caracterizamos al sujeto colectivo del que nos interesa conversar: lxs trabajadorxs de la Economía Popular nucleados en la CTEP, repasando su historia y nos sumergimos brevemente en la discusión acerca de qué se entiende por Economía Popular. También presentamos la Ley de Emergencia social, sus fundamentos y el anclaje en la política social a través del Salario Social Complementario. Por último, exponemos algunas reflexiones finales, que entendemos más como posibles relaciones y preguntas que nos interpelan acerca de la relación del trabajo social con los sujetos colectivos y sus posibles potencialidades. Así como el sujeto que nos ocupa, este trabajo también es un producto colectivo. Confluimos aquí las discusiones de un grupo de docentes, investigadores en formación y adscriptos (estudiantes y graduados) de la cátedra de Trabajo Social y Sujeto Colectivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata; interesados por comprender la realidad incluyendo los procesos de resistencia y lucha de los sectores populares.Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.Grupo de trabajo 36: El Trabajo social en las experiencias y en los programas de Economía Social/Popular. Experiencias de trabajo; reflexiones e investigaciones.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95851spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95851Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:41.025SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
title Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
spellingShingle Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
Colantoni, Érica
Trabajo Social
Ley de Emergencia Social
Economía Popular
title_short Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
title_full Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
title_fullStr Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
title_full_unstemmed Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
title_sort Procesos organizativos de los sujetos colectivos de la economía popular: ¿cómo repensamos la intervención del trabajo social?
dc.creator.none.fl_str_mv Colantoni, Érica
Debento, Tomás
Burlando, Milagros
Herrero, Vanesa
Campagna, Verónica
author Colantoni, Érica
author_facet Colantoni, Érica
Debento, Tomás
Burlando, Milagros
Herrero, Vanesa
Campagna, Verónica
author_role author
author2 Debento, Tomás
Burlando, Milagros
Herrero, Vanesa
Campagna, Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Ley de Emergencia Social
Economía Popular
topic Trabajo Social
Ley de Emergencia Social
Economía Popular
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo realizaremos algunas reflexiones respecto de la Ley de Emergencia Social como resultado del proceso organizativo de sujetos colectivos nucleados en el sector de la Economía Popular. En primer lugar, nos resulta necesario recuperar el contexto histórico de surgimiento de dicho sector, proceso en el cual se registra una profundización del proyecto neoliberal con políticas estatales tendientes a las transferencias de riquezas hacia el capital, y del ajuste económico y la precarización de la vida de la clase trabajadora y lxs más empobrecidos. En esta etapa del 2016-2019, se ha gestado un nuevo ciclo de protesta donde las organizaciones de la economía popular adquieren gran protagonismo, siendo una de esas manifestaciones- hito,la movilización del 7 de agosto del año 2016. Como grupo de investigación analizamos el concepto de sujeto colectivo a partir de aportes de Tarrow y Bráncoli, partiendo de un pensamiento situado, asumiendo que los movimientos populares se crean a partir de desafíos colectivos, objetivos comunes y solidaridad e interacción mantenida. Los movimientos se organizan en pos de reivindicaciones comunes, van consolidando poder; intentan producir una transformación de esa realidad. (Bráncoli; 51). En un segundo momento del trabajo caracterizamos al sujeto colectivo del que nos interesa conversar: lxs trabajadorxs de la Economía Popular nucleados en la CTEP, repasando su historia y nos sumergimos brevemente en la discusión acerca de qué se entiende por Economía Popular. También presentamos la Ley de Emergencia social, sus fundamentos y el anclaje en la política social a través del Salario Social Complementario. Por último, exponemos algunas reflexiones finales, que entendemos más como posibles relaciones y preguntas que nos interpelan acerca de la relación del trabajo social con los sujetos colectivos y sus posibles potencialidades. Así como el sujeto que nos ocupa, este trabajo también es un producto colectivo. Confluimos aquí las discusiones de un grupo de docentes, investigadores en formación y adscriptos (estudiantes y graduados) de la cátedra de Trabajo Social y Sujeto Colectivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata; interesados por comprender la realidad incluyendo los procesos de resistencia y lucha de los sectores populares.
Eje temático 4: Gestión de las políticas públicas e intervenciones profesionales.
Grupo de trabajo 36: El Trabajo social en las experiencias y en los programas de Economía Social/Popular. Experiencias de trabajo; reflexiones e investigaciones.
Facultad de Trabajo Social
description En el presente trabajo realizaremos algunas reflexiones respecto de la Ley de Emergencia Social como resultado del proceso organizativo de sujetos colectivos nucleados en el sector de la Economía Popular. En primer lugar, nos resulta necesario recuperar el contexto histórico de surgimiento de dicho sector, proceso en el cual se registra una profundización del proyecto neoliberal con políticas estatales tendientes a las transferencias de riquezas hacia el capital, y del ajuste económico y la precarización de la vida de la clase trabajadora y lxs más empobrecidos. En esta etapa del 2016-2019, se ha gestado un nuevo ciclo de protesta donde las organizaciones de la economía popular adquieren gran protagonismo, siendo una de esas manifestaciones- hito,la movilización del 7 de agosto del año 2016. Como grupo de investigación analizamos el concepto de sujeto colectivo a partir de aportes de Tarrow y Bráncoli, partiendo de un pensamiento situado, asumiendo que los movimientos populares se crean a partir de desafíos colectivos, objetivos comunes y solidaridad e interacción mantenida. Los movimientos se organizan en pos de reivindicaciones comunes, van consolidando poder; intentan producir una transformación de esa realidad. (Bráncoli; 51). En un segundo momento del trabajo caracterizamos al sujeto colectivo del que nos interesa conversar: lxs trabajadorxs de la Economía Popular nucleados en la CTEP, repasando su historia y nos sumergimos brevemente en la discusión acerca de qué se entiende por Economía Popular. También presentamos la Ley de Emergencia social, sus fundamentos y el anclaje en la política social a través del Salario Social Complementario. Por último, exponemos algunas reflexiones finales, que entendemos más como posibles relaciones y preguntas que nos interpelan acerca de la relación del trabajo social con los sujetos colectivos y sus posibles potencialidades. Así como el sujeto que nos ocupa, este trabajo también es un producto colectivo. Confluimos aquí las discusiones de un grupo de docentes, investigadores en formación y adscriptos (estudiantes y graduados) de la cátedra de Trabajo Social y Sujeto Colectivo de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata; interesados por comprender la realidad incluyendo los procesos de resistencia y lucha de los sectores populares.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95851
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95851
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616081459642368
score 13.070432