La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el...
- Autores
- Petronis, Virginia Marta Eleonora
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Estados nacionales tal como fueron configurados: Estados con un territorio definido, forjadores de la identidad, proveedores de la seguridad física y psíquica de sus ciudadanos, recibiendo como contrapartida la lealtad de los mismos; dominaron y monopolizaron la política mundial. En consecuencia el Estado-nación, así concebido, se convirtió en el eje analítico fundamental de los estudios de las relaciones internacionales. El actor racional y unificado, centro de los análisis internacionales, cuando interactuaba, lo hacia con sus iguales, también racionales y unificados. De modo, que podemos decir, que las relaciones internacionales, eran básicamente relaciones interestatales. Las evidencias de la mayor interdependencia global y regional experimentadas desde la Segunda Guerra Mundial, junto a los desarrollos, tecnológicos, y de las comunicaciones, económicos y financieros, atrajeron el interés hacia otros actores, distintos del Estado, que aparecieron desafiando el protagonismo exclusivo del actor estatal. Así, corporaciones multinacionales, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales transnacionales, se hicieron presentes en la política mundial. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Director de tesis: Roberto Miranda.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Relaciones Internacionales
Ciencias Jurídicas
toma de decisiones
joven
opinión pública
ciencia política
política exterior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9821
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4de61a252ec191b5a0663590cd424a02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9821 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisionesPetronis, Virginia Marta EleonoraRelaciones InternacionalesCiencias Jurídicastoma de decisionesjovenopinión públicaciencia políticapolítica exteriorLos Estados nacionales tal como fueron configurados: Estados con un territorio definido, forjadores de la identidad, proveedores de la seguridad física y psíquica de sus ciudadanos, recibiendo como contrapartida la lealtad de los mismos; dominaron y monopolizaron la política mundial. En consecuencia el Estado-nación, así concebido, se convirtió en el eje analítico fundamental de los estudios de las relaciones internacionales. El actor racional y unificado, centro de los análisis internacionales, cuando interactuaba, lo hacia con sus iguales, también racionales y unificados. De modo, que podemos decir, que las relaciones internacionales, eran básicamente relaciones interestatales. Las evidencias de la mayor interdependencia global y regional experimentadas desde la Segunda Guerra Mundial, junto a los desarrollos, tecnológicos, y de las comunicaciones, económicos y financieros, atrajeron el interés hacia otros actores, distintos del Estado, que aparecieron desafiando el protagonismo exclusivo del actor estatal. Así, corporaciones multinacionales, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales transnacionales, se hicieron presentes en la política mundial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Director de tesis: Roberto Miranda.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9821spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R25/ri%2025%20Tesis.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:50:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/9821Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:50:49.884SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
title |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
spellingShingle |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones Petronis, Virginia Marta Eleonora Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas toma de decisiones joven opinión pública ciencia política política exterior |
title_short |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
title_full |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
title_fullStr |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
title_full_unstemmed |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
title_sort |
La opinión pública como insumo de la política exterior argentina hacia la Región del Cono Sur : El caso de la percepción de la juventud argentina como condicionante doméstico en el proceso de toma de decisiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petronis, Virginia Marta Eleonora |
author |
Petronis, Virginia Marta Eleonora |
author_facet |
Petronis, Virginia Marta Eleonora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas toma de decisiones joven opinión pública ciencia política política exterior |
topic |
Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas toma de decisiones joven opinión pública ciencia política política exterior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Estados nacionales tal como fueron configurados: Estados con un territorio definido, forjadores de la identidad, proveedores de la seguridad física y psíquica de sus ciudadanos, recibiendo como contrapartida la lealtad de los mismos; dominaron y monopolizaron la política mundial. En consecuencia el Estado-nación, así concebido, se convirtió en el eje analítico fundamental de los estudios de las relaciones internacionales. El actor racional y unificado, centro de los análisis internacionales, cuando interactuaba, lo hacia con sus iguales, también racionales y unificados. De modo, que podemos decir, que las relaciones internacionales, eran básicamente relaciones interestatales. Las evidencias de la mayor interdependencia global y regional experimentadas desde la Segunda Guerra Mundial, junto a los desarrollos, tecnológicos, y de las comunicaciones, económicos y financieros, atrajeron el interés hacia otros actores, distintos del Estado, que aparecieron desafiando el protagonismo exclusivo del actor estatal. Así, corporaciones multinacionales, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales transnacionales, se hicieron presentes en la política mundial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). Director de tesis: Roberto Miranda. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Los Estados nacionales tal como fueron configurados: Estados con un territorio definido, forjadores de la identidad, proveedores de la seguridad física y psíquica de sus ciudadanos, recibiendo como contrapartida la lealtad de los mismos; dominaron y monopolizaron la política mundial. En consecuencia el Estado-nación, así concebido, se convirtió en el eje analítico fundamental de los estudios de las relaciones internacionales. El actor racional y unificado, centro de los análisis internacionales, cuando interactuaba, lo hacia con sus iguales, también racionales y unificados. De modo, que podemos decir, que las relaciones internacionales, eran básicamente relaciones interestatales. Las evidencias de la mayor interdependencia global y regional experimentadas desde la Segunda Guerra Mundial, junto a los desarrollos, tecnológicos, y de las comunicaciones, económicos y financieros, atrajeron el interés hacia otros actores, distintos del Estado, que aparecieron desafiando el protagonismo exclusivo del actor estatal. Así, corporaciones multinacionales, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales transnacionales, se hicieron presentes en la política mundial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9821 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9821 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R25/ri%2025%20Tesis.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-3371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615759348629504 |
score |
13.070432 |