La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales...

Autores
Pruneda, Luciana Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rumitti, Carlos Alberto
Descripción
Los residuos plásticos causan una enormidad de problemas cuando se escapan al medio ambiente. Las bolsas de plástico pueden bloquear las vías fluviales y agravar los desastres naturales. Se han encontrado altas concentraciones de materiales de plástico, en especial las bolsas de plástico, obstruyendo las vías respiratorias y los estómagos de cientos de especies. Las tortugas, delfines y animales protegidos frecuentemente ingieren bolsas de plástico al confundirlas con alimentos. Es por ello que, en las Áreas Protegidas cuya función es conservar la biodiversidad y los ecosistemas; proteger a los animales que se encuentra en extinción, proteger las cuencas de los ríos de contaminaciones externas, es necesario tener un control sobre su uso. La Ley Nacional N° 25.916 de 2004 establece los presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos domiciliarios, a los efectos de lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población; promover la valorización de los residuos domiciliarios a través de la implementación de métodos y procesos adecuados; minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; y lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Las jurisdicciones deberán garantizar la gestión integral y establecer las normas complementarias que permitan el cumplimiento efectivo de la ley. Para el logro de los objetivos del eje de este trabajo resulta necesario el desarrollo de distintos instrumentos que aseguren las herramientas necesarias para el desarrollo de las distintas acciones. Entre ellos, se destacan el desarrollo de normativa específica, establecimiento de mecanismos de participación y coordinación de los distintos actores relevantes, el desarrollo de planes de acción específicos y mecanismos de monitoreo y seguimiento de todas las acciones. Se busca que la implementación del Programa conduzca a la obtención de Áreas Protegidas Modelos tanto en la gestión de sus recursos naturales, como en su rol de agente ejemplificador y de difusión de políticas de buenas prácticas y protección del medioambiente. El programa promueve repensar nuestras prácticas en todas las etapas de consumo y producción a fin de reducir los residuos generados. Para esto se relevará y actualizará la normativa interna de la APN con el objetivo de minimizar la generación de residuos.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
auditoría interna
parques nacionales
residuos plasticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126162

id SEDICI_4db366c2920b273dc647b95fad07beab
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126162
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques NacionalesPruneda, Luciana AndreaCiencias Económicasauditoría internaparques nacionalesresiduos plasticosLos residuos plásticos causan una enormidad de problemas cuando se escapan al medio ambiente. Las bolsas de plástico pueden bloquear las vías fluviales y agravar los desastres naturales. Se han encontrado altas concentraciones de materiales de plástico, en especial las bolsas de plástico, obstruyendo las vías respiratorias y los estómagos de cientos de especies. Las tortugas, delfines y animales protegidos frecuentemente ingieren bolsas de plástico al confundirlas con alimentos. Es por ello que, en las Áreas Protegidas cuya función es conservar la biodiversidad y los ecosistemas; proteger a los animales que se encuentra en extinción, proteger las cuencas de los ríos de contaminaciones externas, es necesario tener un control sobre su uso. La Ley Nacional N° 25.916 de 2004 establece los presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos domiciliarios, a los efectos de lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población; promover la valorización de los residuos domiciliarios a través de la implementación de métodos y procesos adecuados; minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; y lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Las jurisdicciones deberán garantizar la gestión integral y establecer las normas complementarias que permitan el cumplimiento efectivo de la ley. Para el logro de los objetivos del eje de este trabajo resulta necesario el desarrollo de distintos instrumentos que aseguren las herramientas necesarias para el desarrollo de las distintas acciones. Entre ellos, se destacan el desarrollo de normativa específica, establecimiento de mecanismos de participación y coordinación de los distintos actores relevantes, el desarrollo de planes de acción específicos y mecanismos de monitoreo y seguimiento de todas las acciones. Se busca que la implementación del Programa conduzca a la obtención de Áreas Protegidas Modelos tanto en la gestión de sus recursos naturales, como en su rol de agente ejemplificador y de difusión de políticas de buenas prácticas y protección del medioambiente. El programa promueve repensar nuestras prácticas en todas las etapas de consumo y producción a fin de reducir los residuos generados. Para esto se relevará y actualizará la normativa interna de la APN con el objetivo de minimizar la generación de residuos.Especialista en Auditoría Interna GubernamentalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasRumitti, Carlos Alberto2021-08-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126162spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:28.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
title La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
spellingShingle La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
Pruneda, Luciana Andrea
Ciencias Económicas
auditoría interna
parques nacionales
residuos plasticos
title_short La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
title_full La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
title_fullStr La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
title_full_unstemmed La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
title_sort La auditoría interna como instrumento para fortalecer la prevención y el control en el material de uso y disposición final del residuo, en la Administración de Parques Nacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Pruneda, Luciana Andrea
author Pruneda, Luciana Andrea
author_facet Pruneda, Luciana Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rumitti, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
auditoría interna
parques nacionales
residuos plasticos
topic Ciencias Económicas
auditoría interna
parques nacionales
residuos plasticos
dc.description.none.fl_txt_mv Los residuos plásticos causan una enormidad de problemas cuando se escapan al medio ambiente. Las bolsas de plástico pueden bloquear las vías fluviales y agravar los desastres naturales. Se han encontrado altas concentraciones de materiales de plástico, en especial las bolsas de plástico, obstruyendo las vías respiratorias y los estómagos de cientos de especies. Las tortugas, delfines y animales protegidos frecuentemente ingieren bolsas de plástico al confundirlas con alimentos. Es por ello que, en las Áreas Protegidas cuya función es conservar la biodiversidad y los ecosistemas; proteger a los animales que se encuentra en extinción, proteger las cuencas de los ríos de contaminaciones externas, es necesario tener un control sobre su uso. La Ley Nacional N° 25.916 de 2004 establece los presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos domiciliarios, a los efectos de lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población; promover la valorización de los residuos domiciliarios a través de la implementación de métodos y procesos adecuados; minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; y lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Las jurisdicciones deberán garantizar la gestión integral y establecer las normas complementarias que permitan el cumplimiento efectivo de la ley. Para el logro de los objetivos del eje de este trabajo resulta necesario el desarrollo de distintos instrumentos que aseguren las herramientas necesarias para el desarrollo de las distintas acciones. Entre ellos, se destacan el desarrollo de normativa específica, establecimiento de mecanismos de participación y coordinación de los distintos actores relevantes, el desarrollo de planes de acción específicos y mecanismos de monitoreo y seguimiento de todas las acciones. Se busca que la implementación del Programa conduzca a la obtención de Áreas Protegidas Modelos tanto en la gestión de sus recursos naturales, como en su rol de agente ejemplificador y de difusión de políticas de buenas prácticas y protección del medioambiente. El programa promueve repensar nuestras prácticas en todas las etapas de consumo y producción a fin de reducir los residuos generados. Para esto se relevará y actualizará la normativa interna de la APN con el objetivo de minimizar la generación de residuos.
Especialista en Auditoría Interna Gubernamental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Los residuos plásticos causan una enormidad de problemas cuando se escapan al medio ambiente. Las bolsas de plástico pueden bloquear las vías fluviales y agravar los desastres naturales. Se han encontrado altas concentraciones de materiales de plástico, en especial las bolsas de plástico, obstruyendo las vías respiratorias y los estómagos de cientos de especies. Las tortugas, delfines y animales protegidos frecuentemente ingieren bolsas de plástico al confundirlas con alimentos. Es por ello que, en las Áreas Protegidas cuya función es conservar la biodiversidad y los ecosistemas; proteger a los animales que se encuentra en extinción, proteger las cuencas de los ríos de contaminaciones externas, es necesario tener un control sobre su uso. La Ley Nacional N° 25.916 de 2004 establece los presupuestos mínimos para la gestión integral de los residuos domiciliarios, a los efectos de lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población; promover la valorización de los residuos domiciliarios a través de la implementación de métodos y procesos adecuados; minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente; y lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final. Las jurisdicciones deberán garantizar la gestión integral y establecer las normas complementarias que permitan el cumplimiento efectivo de la ley. Para el logro de los objetivos del eje de este trabajo resulta necesario el desarrollo de distintos instrumentos que aseguren las herramientas necesarias para el desarrollo de las distintas acciones. Entre ellos, se destacan el desarrollo de normativa específica, establecimiento de mecanismos de participación y coordinación de los distintos actores relevantes, el desarrollo de planes de acción específicos y mecanismos de monitoreo y seguimiento de todas las acciones. Se busca que la implementación del Programa conduzca a la obtención de Áreas Protegidas Modelos tanto en la gestión de sus recursos naturales, como en su rol de agente ejemplificador y de difusión de políticas de buenas prácticas y protección del medioambiente. El programa promueve repensar nuestras prácticas en todas las etapas de consumo y producción a fin de reducir los residuos generados. Para esto se relevará y actualizará la normativa interna de la APN con el objetivo de minimizar la generación de residuos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126162
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616184612257792
score 13.070432