La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política

Autores
Yabkowski, Nuria Paola
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso que comenzó en 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner puede ser abordado desde diversas perspectivas no excluyentes entre sí. Aquí elegimos analizarlo focalizando en el proceso de construcción de la identidad política kirchnerista, entendiendo a esta construcción como una de las estrategias en pugna por representar a la sociedad, lo que implica que la construcción de una identidad política es, en este contexto histórico especialmente, un intento por reconstruir la legitimidad del lazo representativo después de la crisis de 2001. Entonces, en primer lugar expondremos brevemente las categorías teóricas que sostienen este análisis, pero teniendo en cuenta, a su vez, que ellas serán re-discutidas hacia el final del trabajo, ya que es el propio “objeto estudio” el que exige o demanda una reelaboración teórica. En segunda lugar, porque entendemos que el Presidente Néstor Kirchner refunda la relación de representación, en parte, marcando una ruptura con los ‘90 como pasado demonizado y construyendo retroactivamente un significado sobre los acontecimientos de 2001, resulta imprescindible, aún más que en otros escenarios, comprender los antecedentes del proceso que comenzó en 2003. Por ello se desarrolla una interpretación sobre la crisis de representación política. A partir de allí, y teniendo en cuenta las principales medidas de gobierno y el análisis de algunos de los discursos más significativos pronunciados por Kirchner, esbozaremos una hipótesis acerca de los elementos que se conjugaron para configurar una nueva relación de representación, a partir de la construcción de una identidad política. Específicamente, nos interesa analizar la particular forma de articulación entre pueblo, instituciones y política, puesto que creemos que si bien estos tres elementos pueden haber estado presentes en otras configuraciones históricas, es posible que la efectividad de la articulación (si bien no pretendemos aquí medirla ni corroborarla) dependa de la forma en que se entrelazan. Y será esta particular articulación la que demandará una reflexión teórica acerca de la articulación entre populismo e instituciones a la que dedicamos el último apartado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
identidad política
kirchnerismo
representación política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106976

id SEDICI_4d5530a877582c6800ffa294a9fbd4dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106976
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y políticaYabkowski, Nuria PaolaSociologíaidentidad políticakirchnerismorepresentación políticaEl proceso que comenzó en 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner puede ser abordado desde diversas perspectivas no excluyentes entre sí. Aquí elegimos analizarlo focalizando en el proceso de construcción de la identidad política kirchnerista, entendiendo a esta construcción como una de las estrategias en pugna por representar a la sociedad, lo que implica que la construcción de una identidad política es, en este contexto histórico especialmente, un intento por reconstruir la legitimidad del lazo representativo después de la crisis de 2001. Entonces, en primer lugar expondremos brevemente las categorías teóricas que sostienen este análisis, pero teniendo en cuenta, a su vez, que ellas serán re-discutidas hacia el final del trabajo, ya que es el propio “objeto estudio” el que exige o demanda una reelaboración teórica. En segunda lugar, porque entendemos que el Presidente Néstor Kirchner refunda la relación de representación, en parte, marcando una ruptura con los ‘90 como pasado demonizado y construyendo retroactivamente un significado sobre los acontecimientos de 2001, resulta imprescindible, aún más que en otros escenarios, comprender los antecedentes del proceso que comenzó en 2003. Por ello se desarrolla una interpretación sobre la crisis de representación política. A partir de allí, y teniendo en cuenta las principales medidas de gobierno y el análisis de algunos de los discursos más significativos pronunciados por Kirchner, esbozaremos una hipótesis acerca de los elementos que se conjugaron para configurar una nueva relación de representación, a partir de la construcción de una identidad política. Específicamente, nos interesa analizar la particular forma de articulación entre pueblo, instituciones y política, puesto que creemos que si bien estos tres elementos pueden haber estado presentes en otras configuraciones históricas, es posible que la efectividad de la articulación (si bien no pretendemos aquí medirla ni corroborarla) dependa de la forma en que se entrelazan. Y será esta particular articulación la que demandará una reflexión teórica acerca de la articulación entre populismo e instituciones a la que dedicamos el último apartado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106976<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5222/ev.5222.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-17T10:05:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106976Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:05:49.616SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
title La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
spellingShingle La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
Yabkowski, Nuria Paola
Sociología
identidad política
kirchnerismo
representación política
title_short La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
title_full La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
title_fullStr La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
title_full_unstemmed La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
title_sort La construcción de la identidad kirchnerista: pueblo, instituciones y política
dc.creator.none.fl_str_mv Yabkowski, Nuria Paola
author Yabkowski, Nuria Paola
author_facet Yabkowski, Nuria Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
identidad política
kirchnerismo
representación política
topic Sociología
identidad política
kirchnerismo
representación política
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso que comenzó en 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner puede ser abordado desde diversas perspectivas no excluyentes entre sí. Aquí elegimos analizarlo focalizando en el proceso de construcción de la identidad política kirchnerista, entendiendo a esta construcción como una de las estrategias en pugna por representar a la sociedad, lo que implica que la construcción de una identidad política es, en este contexto histórico especialmente, un intento por reconstruir la legitimidad del lazo representativo después de la crisis de 2001. Entonces, en primer lugar expondremos brevemente las categorías teóricas que sostienen este análisis, pero teniendo en cuenta, a su vez, que ellas serán re-discutidas hacia el final del trabajo, ya que es el propio “objeto estudio” el que exige o demanda una reelaboración teórica. En segunda lugar, porque entendemos que el Presidente Néstor Kirchner refunda la relación de representación, en parte, marcando una ruptura con los ‘90 como pasado demonizado y construyendo retroactivamente un significado sobre los acontecimientos de 2001, resulta imprescindible, aún más que en otros escenarios, comprender los antecedentes del proceso que comenzó en 2003. Por ello se desarrolla una interpretación sobre la crisis de representación política. A partir de allí, y teniendo en cuenta las principales medidas de gobierno y el análisis de algunos de los discursos más significativos pronunciados por Kirchner, esbozaremos una hipótesis acerca de los elementos que se conjugaron para configurar una nueva relación de representación, a partir de la construcción de una identidad política. Específicamente, nos interesa analizar la particular forma de articulación entre pueblo, instituciones y política, puesto que creemos que si bien estos tres elementos pueden haber estado presentes en otras configuraciones históricas, es posible que la efectividad de la articulación (si bien no pretendemos aquí medirla ni corroborarla) dependa de la forma en que se entrelazan. Y será esta particular articulación la que demandará una reflexión teórica acerca de la articulación entre populismo e instituciones a la que dedicamos el último apartado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El proceso que comenzó en 2003 con el gobierno de Néstor Kirchner puede ser abordado desde diversas perspectivas no excluyentes entre sí. Aquí elegimos analizarlo focalizando en el proceso de construcción de la identidad política kirchnerista, entendiendo a esta construcción como una de las estrategias en pugna por representar a la sociedad, lo que implica que la construcción de una identidad política es, en este contexto histórico especialmente, un intento por reconstruir la legitimidad del lazo representativo después de la crisis de 2001. Entonces, en primer lugar expondremos brevemente las categorías teóricas que sostienen este análisis, pero teniendo en cuenta, a su vez, que ellas serán re-discutidas hacia el final del trabajo, ya que es el propio “objeto estudio” el que exige o demanda una reelaboración teórica. En segunda lugar, porque entendemos que el Presidente Néstor Kirchner refunda la relación de representación, en parte, marcando una ruptura con los ‘90 como pasado demonizado y construyendo retroactivamente un significado sobre los acontecimientos de 2001, resulta imprescindible, aún más que en otros escenarios, comprender los antecedentes del proceso que comenzó en 2003. Por ello se desarrolla una interpretación sobre la crisis de representación política. A partir de allí, y teniendo en cuenta las principales medidas de gobierno y el análisis de algunos de los discursos más significativos pronunciados por Kirchner, esbozaremos una hipótesis acerca de los elementos que se conjugaron para configurar una nueva relación de representación, a partir de la construcción de una identidad política. Específicamente, nos interesa analizar la particular forma de articulación entre pueblo, instituciones y política, puesto que creemos que si bien estos tres elementos pueden haber estado presentes en otras configuraciones históricas, es posible que la efectividad de la articulación (si bien no pretendemos aquí medirla ni corroborarla) dependa de la forma en que se entrelazan. Y será esta particular articulación la que demandará una reflexión teórica acerca de la articulación entre populismo e instituciones a la que dedicamos el último apartado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106976
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106976
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5222/ev.5222.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532605704634368
score 13.001348