El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro

Autores
Romano, Osvaldo Aníbal
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marcos, Roberto
Descripción
Con los objetivos de evaluar la relación del balance sagital lumbopélvico con la estenosis del conducto lumbar degenerativo y de simplificar las mediciones del balance sagital lumbopélvico, se han evaluado radiográficamente pacientes con diagnóstico de estenosis de conducto lumbar degenerativo, asistidos en forma consecutiva durante los años 2002 y 2003, en el Hospital “Horacio Cestino” de Ensenada y en la práctica privada. Se ha realizado una evaluación bibliográfica que permitió documentar y clasificar los distintos parámetros de medición del balance sagital lumbopélvicos en angulares, mediciones de distancias e índices según el procedimiento para obtenerlos, y clasificarlos en anatómicos y posicionales según su significación. Cada uno de ellos puede ser espinal, pélvico o de ambos. Fueron evaluados 115 pacientes, edad media de 68,2 años (+ 9,8), 85 mujeres. Se consignó peso, talla, diabetes, artroplastía de cadera y tipo de manifestación clínica. Todos fueron evaluados con radiografías de 35 x 43 cm, en posición lateral con el paciente parado, incluyendo desde el cuerpo de L1 hasta las cabezas femorales. Las radiografías evidenciaron además de los cambios degenerativos: escoliosis en 33, espondilolistesis degenerativa en 52 y espondilolistesis ístmica en 19, en 3 pacientes coexistieron listesis ístimcas y degenerativas en distintos niveles . En 12 casos hubo colapsos vertebrales y vértebra de transición. En todos los pacientes se evaluaron los parámetros angulares: Morfología Pélvica, Ángulo Pélvico, Incidencia Pélvica, Versión Pelviana, Pendiente Sacra, Lordosis Lumbo Pélvica, Lumbo Sacra y Lumbar , Ángulo Lumbo Sacro y Ángulo Cestino, éste último no descrito anteriormente. Se evaluaron las distancias del eje bicoxofemoral al sacro y la proyección vertical de L1, y se valoraron dos índices de traslación sacra: Porcentaje Lumbo Pélvico e Índice Sacro Pélvico. Los datos se volcaron a una planilla de Excel. Los valores hallados se relacionaron con las variables de sexo, edad, enfermedades asociadas, clínica y hallazgos radiográficos. Se realizó el estudio estadístico por el Test de Student y Correlación de Pearson con ayuda de planillas de Excel y programa EPIDAT Versión 3.0. Los datos se evaluaron con los de la bibliografía tanto para individuos sanos jóvenes y de la misma edad, como para estados patológicos. El Balance Sagital Lumbo Pélvico en pacientes con estenosis del conducto lumbar evidenció alteración en los parámetros posicionales. Los parámetros anatómicos no se modificaron con la excepción de estenosis asociada a espondilolistesis ístmica. La Lordosis Lumbo Pélvica, el Ángulo Pélvico y la Versión Pelviana tuvieron valores inferiores a la población asintomática. Se puede simplificar las mediciones del balance sagital sin perjuicio de valorarlo correctamente, dado que existe superposición de varios parámetros. Se sugieren tres alternativas de medición. Los parámetros nuevos: Ángulo Cestino e Índice Sacro Pélvico, mostraron importante correlación con los restantes parámetros del balance lumbopélvico. El Ángulo C tiene relación matemática con la Morfología Pélvica, la Pendiente Sacra y el Ángulo Pélvico.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
estenosis
Columna Vertebral
Región Lumbosacra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45449

id SEDICI_4d0a0130228ce1af001a55457f03beec
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45449
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacroRomano, Osvaldo AníbalCiencias MédicasestenosisColumna VertebralRegión LumbosacraCon los objetivos de evaluar la relación del balance sagital lumbopélvico con la estenosis del conducto lumbar degenerativo y de simplificar las mediciones del balance sagital lumbopélvico, se han evaluado radiográficamente pacientes con diagnóstico de estenosis de conducto lumbar degenerativo, asistidos en forma consecutiva durante los años 2002 y 2003, en el Hospital “Horacio Cestino” de Ensenada y en la práctica privada. Se ha realizado una evaluación bibliográfica que permitió documentar y clasificar los distintos parámetros de medición del balance sagital lumbopélvicos en angulares, mediciones de distancias e índices según el procedimiento para obtenerlos, y clasificarlos en anatómicos y posicionales según su significación. Cada uno de ellos puede ser espinal, pélvico o de ambos. Fueron evaluados 115 pacientes, edad media de 68,2 años (+ 9,8), 85 mujeres. Se consignó peso, talla, diabetes, artroplastía de cadera y tipo de manifestación clínica. Todos fueron evaluados con radiografías de 35 x 43 cm, en posición lateral con el paciente parado, incluyendo desde el cuerpo de L1 hasta las cabezas femorales. Las radiografías evidenciaron además de los cambios degenerativos: escoliosis en 33, espondilolistesis degenerativa en 52 y espondilolistesis ístmica en 19, en 3 pacientes coexistieron listesis ístimcas y degenerativas en distintos niveles . En 12 casos hubo colapsos vertebrales y vértebra de transición. En todos los pacientes se evaluaron los parámetros angulares: Morfología Pélvica, Ángulo Pélvico, Incidencia Pélvica, Versión Pelviana, Pendiente Sacra, Lordosis Lumbo Pélvica, Lumbo Sacra y Lumbar , Ángulo Lumbo Sacro y Ángulo Cestino, éste último no descrito anteriormente. Se evaluaron las distancias del eje bicoxofemoral al sacro y la proyección vertical de L1, y se valoraron dos índices de traslación sacra: Porcentaje Lumbo Pélvico e Índice Sacro Pélvico. Los datos se volcaron a una planilla de Excel. Los valores hallados se relacionaron con las variables de sexo, edad, enfermedades asociadas, clínica y hallazgos radiográficos. Se realizó el estudio estadístico por el Test de Student y Correlación de Pearson con ayuda de planillas de Excel y programa EPIDAT Versión 3.0. Los datos se evaluaron con los de la bibliografía tanto para individuos sanos jóvenes y de la misma edad, como para estados patológicos. El Balance Sagital Lumbo Pélvico en pacientes con estenosis del conducto lumbar evidenció alteración en los parámetros posicionales. Los parámetros anatómicos no se modificaron con la excepción de estenosis asociada a espondilolistesis ístmica. La Lordosis Lumbo Pélvica, el Ángulo Pélvico y la Versión Pelviana tuvieron valores inferiores a la población asintomática. Se puede simplificar las mediciones del balance sagital sin perjuicio de valorarlo correctamente, dado que existe superposición de varios parámetros. Se sugieren tres alternativas de medición. Los parámetros nuevos: Ángulo Cestino e Índice Sacro Pélvico, mostraron importante correlación con los restantes parámetros del balance lumbopélvico. El Ángulo C tiene relación matemática con la Morfología Pélvica, la Pendiente Sacra y el Ángulo Pélvico.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarcos, Roberto2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45449https://doi.org/10.35537/10915/45449spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45449Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:21.838SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
title El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
spellingShingle El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
Romano, Osvaldo Aníbal
Ciencias Médicas
estenosis
Columna Vertebral
Región Lumbosacra
title_short El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
title_full El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
title_fullStr El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
title_full_unstemmed El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
title_sort El balance sagital lumbo-pélvico en la estenosis del conducto lumbosacro
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Osvaldo Aníbal
author Romano, Osvaldo Aníbal
author_facet Romano, Osvaldo Aníbal
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marcos, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
estenosis
Columna Vertebral
Región Lumbosacra
topic Ciencias Médicas
estenosis
Columna Vertebral
Región Lumbosacra
dc.description.none.fl_txt_mv Con los objetivos de evaluar la relación del balance sagital lumbopélvico con la estenosis del conducto lumbar degenerativo y de simplificar las mediciones del balance sagital lumbopélvico, se han evaluado radiográficamente pacientes con diagnóstico de estenosis de conducto lumbar degenerativo, asistidos en forma consecutiva durante los años 2002 y 2003, en el Hospital “Horacio Cestino” de Ensenada y en la práctica privada. Se ha realizado una evaluación bibliográfica que permitió documentar y clasificar los distintos parámetros de medición del balance sagital lumbopélvicos en angulares, mediciones de distancias e índices según el procedimiento para obtenerlos, y clasificarlos en anatómicos y posicionales según su significación. Cada uno de ellos puede ser espinal, pélvico o de ambos. Fueron evaluados 115 pacientes, edad media de 68,2 años (+ 9,8), 85 mujeres. Se consignó peso, talla, diabetes, artroplastía de cadera y tipo de manifestación clínica. Todos fueron evaluados con radiografías de 35 x 43 cm, en posición lateral con el paciente parado, incluyendo desde el cuerpo de L1 hasta las cabezas femorales. Las radiografías evidenciaron además de los cambios degenerativos: escoliosis en 33, espondilolistesis degenerativa en 52 y espondilolistesis ístmica en 19, en 3 pacientes coexistieron listesis ístimcas y degenerativas en distintos niveles . En 12 casos hubo colapsos vertebrales y vértebra de transición. En todos los pacientes se evaluaron los parámetros angulares: Morfología Pélvica, Ángulo Pélvico, Incidencia Pélvica, Versión Pelviana, Pendiente Sacra, Lordosis Lumbo Pélvica, Lumbo Sacra y Lumbar , Ángulo Lumbo Sacro y Ángulo Cestino, éste último no descrito anteriormente. Se evaluaron las distancias del eje bicoxofemoral al sacro y la proyección vertical de L1, y se valoraron dos índices de traslación sacra: Porcentaje Lumbo Pélvico e Índice Sacro Pélvico. Los datos se volcaron a una planilla de Excel. Los valores hallados se relacionaron con las variables de sexo, edad, enfermedades asociadas, clínica y hallazgos radiográficos. Se realizó el estudio estadístico por el Test de Student y Correlación de Pearson con ayuda de planillas de Excel y programa EPIDAT Versión 3.0. Los datos se evaluaron con los de la bibliografía tanto para individuos sanos jóvenes y de la misma edad, como para estados patológicos. El Balance Sagital Lumbo Pélvico en pacientes con estenosis del conducto lumbar evidenció alteración en los parámetros posicionales. Los parámetros anatómicos no se modificaron con la excepción de estenosis asociada a espondilolistesis ístmica. La Lordosis Lumbo Pélvica, el Ángulo Pélvico y la Versión Pelviana tuvieron valores inferiores a la población asintomática. Se puede simplificar las mediciones del balance sagital sin perjuicio de valorarlo correctamente, dado que existe superposición de varios parámetros. Se sugieren tres alternativas de medición. Los parámetros nuevos: Ángulo Cestino e Índice Sacro Pélvico, mostraron importante correlación con los restantes parámetros del balance lumbopélvico. El Ángulo C tiene relación matemática con la Morfología Pélvica, la Pendiente Sacra y el Ángulo Pélvico.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Con los objetivos de evaluar la relación del balance sagital lumbopélvico con la estenosis del conducto lumbar degenerativo y de simplificar las mediciones del balance sagital lumbopélvico, se han evaluado radiográficamente pacientes con diagnóstico de estenosis de conducto lumbar degenerativo, asistidos en forma consecutiva durante los años 2002 y 2003, en el Hospital “Horacio Cestino” de Ensenada y en la práctica privada. Se ha realizado una evaluación bibliográfica que permitió documentar y clasificar los distintos parámetros de medición del balance sagital lumbopélvicos en angulares, mediciones de distancias e índices según el procedimiento para obtenerlos, y clasificarlos en anatómicos y posicionales según su significación. Cada uno de ellos puede ser espinal, pélvico o de ambos. Fueron evaluados 115 pacientes, edad media de 68,2 años (+ 9,8), 85 mujeres. Se consignó peso, talla, diabetes, artroplastía de cadera y tipo de manifestación clínica. Todos fueron evaluados con radiografías de 35 x 43 cm, en posición lateral con el paciente parado, incluyendo desde el cuerpo de L1 hasta las cabezas femorales. Las radiografías evidenciaron además de los cambios degenerativos: escoliosis en 33, espondilolistesis degenerativa en 52 y espondilolistesis ístmica en 19, en 3 pacientes coexistieron listesis ístimcas y degenerativas en distintos niveles . En 12 casos hubo colapsos vertebrales y vértebra de transición. En todos los pacientes se evaluaron los parámetros angulares: Morfología Pélvica, Ángulo Pélvico, Incidencia Pélvica, Versión Pelviana, Pendiente Sacra, Lordosis Lumbo Pélvica, Lumbo Sacra y Lumbar , Ángulo Lumbo Sacro y Ángulo Cestino, éste último no descrito anteriormente. Se evaluaron las distancias del eje bicoxofemoral al sacro y la proyección vertical de L1, y se valoraron dos índices de traslación sacra: Porcentaje Lumbo Pélvico e Índice Sacro Pélvico. Los datos se volcaron a una planilla de Excel. Los valores hallados se relacionaron con las variables de sexo, edad, enfermedades asociadas, clínica y hallazgos radiográficos. Se realizó el estudio estadístico por el Test de Student y Correlación de Pearson con ayuda de planillas de Excel y programa EPIDAT Versión 3.0. Los datos se evaluaron con los de la bibliografía tanto para individuos sanos jóvenes y de la misma edad, como para estados patológicos. El Balance Sagital Lumbo Pélvico en pacientes con estenosis del conducto lumbar evidenció alteración en los parámetros posicionales. Los parámetros anatómicos no se modificaron con la excepción de estenosis asociada a espondilolistesis ístmica. La Lordosis Lumbo Pélvica, el Ángulo Pélvico y la Versión Pelviana tuvieron valores inferiores a la población asintomática. Se puede simplificar las mediciones del balance sagital sin perjuicio de valorarlo correctamente, dado que existe superposición de varios parámetros. Se sugieren tres alternativas de medición. Los parámetros nuevos: Ángulo Cestino e Índice Sacro Pélvico, mostraron importante correlación con los restantes parámetros del balance lumbopélvico. El Ángulo C tiene relación matemática con la Morfología Pélvica, la Pendiente Sacra y el Ángulo Pélvico.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45449
https://doi.org/10.35537/10915/45449
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45449
https://doi.org/10.35537/10915/45449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615891005734912
score 13.070432