El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea

Autores
Ceaglio, Carolina Ester
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
The forms are symbolically constructed, and their possibilities are limited by their place and time. Today´s architectural forms scenario presents different responses, different project processes and positions in the way of understanding architecture. This article is part of a research work that tries to revise these different positions, particulary focused on a group of Latin American architects whose work presents special characteristics that make them important in the current architecture scene.
El panorama actual de las formas de la arquitectura presenta una variedad de respuestas que dan cuenta de distintas aproximaciones a la construcción de la forma, de distintos posicionamientos acerca de la manera de comprender la arquitectura, y dar respuesta a sus demandas como dispositivo social y cultural. Esas respuestas se presentan tanto en las grandes arquitecturas internacionales, pero también en el ámbito local, arquitecturas centradas en el “ahora” pero principalmente en el “aquí”, que responden a cuestiones particulares y poseen rasgos propios. Esta ponencia es la parte inicial de una trabajo de investigación de Tesis de Maestría, y busca encontrar categorías de análisis a través de rasgos comunes que permitan centrarse y profundizar en el trabajo de un grupo de arquitectos latinoamericanos cuyas obras revisten características que las hacen peculiares en el escenario actual: Angelo Bucci (Brasil), Solano Benítez (Paraguay), Alejandro Aravena y Mathías Klotz (Chile), Felipe Uribe (Colombia) y Mónica Bertolino y Carlos Barrado (Argentina). La producción de la arquitectura contemporánea no puede ser analizada a la luz de los antiguos paradigmas. Su repertorio multívoco y policéntrico (Reinante, 2013), da cuenta de diversas concepciones de forma, y así también, de procedimientos proyectuales disímiles, propios, innovadores. Es por eso que, a la hora de abordar los modos de producción contemporáneos, se lo intenta hacer desde los procesos de ideación y creación, donde el arquitecto recorre un camino desde la sospecha de una idea, cargado de subjetividad, hasta el proyecto construido, lo concreto, lo objetivo. En ese proceso, en un principio las incertidumbres son las que rigen los trazos, en los primeros bocetos, donde nace la idea, para ir encontrando certezas. A través de las representaciones, el arquitecto vuelca su proceso de pensamiento, va dando forma y entendiendo aquello que se está imaginando. A medida que se avanza en el proceso de diseño, se van definiendo situaciones, se transita desde los croquis preliminares, las maquetas de estudio, los bocetos, hasta llegar a los planos de obra. Este trayecto a recorrer se basa en las sucesivas representaciones de las ideas, de las incertidumbres y de las certezas. La idea debe ser representada antes de ser construida. Esas representaciones constituyen un lenguaje, y, por ende, existe la posibilidad de su interpretación y su conocimiento. Hoy más que nunca, en estos procesos proyectuales se ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre arquitectura y otras disciplinas, en el desarrollo de un pensamiento proyectual que se sitúa dentro del pensamiento complejo (Morín, La cabeza bien puesta, 1998), de la inter y transdiciplinariedad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Representación
Idea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130122

id SEDICI_4cef5192a50c722796833454ea31615d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130122
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporáneaCeaglio, Carolina EsterArquitecturaRepresentaciónIdeaThe forms are symbolically constructed, and their possibilities are limited by their place and time. Today´s architectural forms scenario presents different responses, different project processes and positions in the way of understanding architecture. This article is part of a research work that tries to revise these different positions, particulary focused on a group of Latin American architects whose work presents special characteristics that make them important in the current architecture scene.El panorama actual de las formas de la arquitectura presenta una variedad de respuestas que dan cuenta de distintas aproximaciones a la construcción de la forma, de distintos posicionamientos acerca de la manera de comprender la arquitectura, y dar respuesta a sus demandas como dispositivo social y cultural. Esas respuestas se presentan tanto en las grandes arquitecturas internacionales, pero también en el ámbito local, arquitecturas centradas en el “ahora” pero principalmente en el “aquí”, que responden a cuestiones particulares y poseen rasgos propios. Esta ponencia es la parte inicial de una trabajo de investigación de Tesis de Maestría, y busca encontrar categorías de análisis a través de rasgos comunes que permitan centrarse y profundizar en el trabajo de un grupo de arquitectos latinoamericanos cuyas obras revisten características que las hacen peculiares en el escenario actual: Angelo Bucci (Brasil), Solano Benítez (Paraguay), Alejandro Aravena y Mathías Klotz (Chile), Felipe Uribe (Colombia) y Mónica Bertolino y Carlos Barrado (Argentina). La producción de la arquitectura contemporánea no puede ser analizada a la luz de los antiguos paradigmas. Su repertorio multívoco y policéntrico (Reinante, 2013), da cuenta de diversas concepciones de forma, y así también, de procedimientos proyectuales disímiles, propios, innovadores. Es por eso que, a la hora de abordar los modos de producción contemporáneos, se lo intenta hacer desde los procesos de ideación y creación, donde el arquitecto recorre un camino desde la sospecha de una idea, cargado de subjetividad, hasta el proyecto construido, lo concreto, lo objetivo. En ese proceso, en un principio las incertidumbres son las que rigen los trazos, en los primeros bocetos, donde nace la idea, para ir encontrando certezas. A través de las representaciones, el arquitecto vuelca su proceso de pensamiento, va dando forma y entendiendo aquello que se está imaginando. A medida que se avanza en el proceso de diseño, se van definiendo situaciones, se transita desde los croquis preliminares, las maquetas de estudio, los bocetos, hasta llegar a los planos de obra. Este trayecto a recorrer se basa en las sucesivas representaciones de las ideas, de las incertidumbres y de las certezas. La idea debe ser representada antes de ser construida. Esas representaciones constituyen un lenguaje, y, por ende, existe la posibilidad de su interpretación y su conocimiento. Hoy más que nunca, en estos procesos proyectuales se ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre arquitectura y otras disciplinas, en el desarrollo de un pensamiento proyectual que se sitúa dentro del pensamiento complejo (Morín, La cabeza bien puesta, 1998), de la inter y transdiciplinariedad.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf166-169http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130122spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130122Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:43.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
title El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
spellingShingle El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
Ceaglio, Carolina Ester
Arquitectura
Representación
Idea
title_short El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
title_full El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
title_fullStr El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
title_full_unstemmed El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
title_sort El pensamiento dibujado como parte de los procesos de ideación y creación de las formas en la arquitectura latinoamericana contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Ceaglio, Carolina Ester
author Ceaglio, Carolina Ester
author_facet Ceaglio, Carolina Ester
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Representación
Idea
topic Arquitectura
Representación
Idea
dc.description.none.fl_txt_mv The forms are symbolically constructed, and their possibilities are limited by their place and time. Today´s architectural forms scenario presents different responses, different project processes and positions in the way of understanding architecture. This article is part of a research work that tries to revise these different positions, particulary focused on a group of Latin American architects whose work presents special characteristics that make them important in the current architecture scene.
El panorama actual de las formas de la arquitectura presenta una variedad de respuestas que dan cuenta de distintas aproximaciones a la construcción de la forma, de distintos posicionamientos acerca de la manera de comprender la arquitectura, y dar respuesta a sus demandas como dispositivo social y cultural. Esas respuestas se presentan tanto en las grandes arquitecturas internacionales, pero también en el ámbito local, arquitecturas centradas en el “ahora” pero principalmente en el “aquí”, que responden a cuestiones particulares y poseen rasgos propios. Esta ponencia es la parte inicial de una trabajo de investigación de Tesis de Maestría, y busca encontrar categorías de análisis a través de rasgos comunes que permitan centrarse y profundizar en el trabajo de un grupo de arquitectos latinoamericanos cuyas obras revisten características que las hacen peculiares en el escenario actual: Angelo Bucci (Brasil), Solano Benítez (Paraguay), Alejandro Aravena y Mathías Klotz (Chile), Felipe Uribe (Colombia) y Mónica Bertolino y Carlos Barrado (Argentina). La producción de la arquitectura contemporánea no puede ser analizada a la luz de los antiguos paradigmas. Su repertorio multívoco y policéntrico (Reinante, 2013), da cuenta de diversas concepciones de forma, y así también, de procedimientos proyectuales disímiles, propios, innovadores. Es por eso que, a la hora de abordar los modos de producción contemporáneos, se lo intenta hacer desde los procesos de ideación y creación, donde el arquitecto recorre un camino desde la sospecha de una idea, cargado de subjetividad, hasta el proyecto construido, lo concreto, lo objetivo. En ese proceso, en un principio las incertidumbres son las que rigen los trazos, en los primeros bocetos, donde nace la idea, para ir encontrando certezas. A través de las representaciones, el arquitecto vuelca su proceso de pensamiento, va dando forma y entendiendo aquello que se está imaginando. A medida que se avanza en el proceso de diseño, se van definiendo situaciones, se transita desde los croquis preliminares, las maquetas de estudio, los bocetos, hasta llegar a los planos de obra. Este trayecto a recorrer se basa en las sucesivas representaciones de las ideas, de las incertidumbres y de las certezas. La idea debe ser representada antes de ser construida. Esas representaciones constituyen un lenguaje, y, por ende, existe la posibilidad de su interpretación y su conocimiento. Hoy más que nunca, en estos procesos proyectuales se ponen de manifiesto las relaciones que se establecen entre arquitectura y otras disciplinas, en el desarrollo de un pensamiento proyectual que se sitúa dentro del pensamiento complejo (Morín, La cabeza bien puesta, 1998), de la inter y transdiciplinariedad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description The forms are symbolically constructed, and their possibilities are limited by their place and time. Today´s architectural forms scenario presents different responses, different project processes and positions in the way of understanding architecture. This article is part of a research work that tries to revise these different positions, particulary focused on a group of Latin American architects whose work presents special characteristics that make them important in the current architecture scene.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130122
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
166-169
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616206691074048
score 13.070432