Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas
- Autores
- Barbieri, Sofía Carolina; Stimbaum, Camila; Galarza, Julia; Orofino, María Lucrecia; González, Patricia; Lopez Aca, Viviana; Manfredi, Leticia; Mac Loughlin, Tomás Mariano; Vittori, Santiago; Rojo, Macarena Gisele; Percudani, María Cecilia; de Castro, María Cecilia; Muntaner, Lucía; Bianchi, Daiana Stephanie; Bernasconi, Constanza; Navarro, Marcos; Stoeff Belkenoff, Ivana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El CIMA posee una trayectoria de más de 20 años en el estudio de la contaminación ambiental, siendo los agrotóxicos una de sus líneas de investigación principales. A principios del año 2010 se comenzaron a recibir consultas de distintos pueblos respecto al impacto de las prácticas agrícolas. Esta situación llevó a investigadores y estudiantes del CIMA a vincularse con movimientos de vecinos organizados y médicos de pueblos fumigados. Inicialmente se realizaron monitoreos ambientales en distintas regiones del territorio dirigidas a evaluar la presencia de agrotóxicos en muestras de suelos, aguas y aire. La gran demanda social, el vacío de información y el avance de los sistemas agro-productivos promovieron estrategias integradas de trabajo con la comunidad. Esta creciente construcción de un espacio de multivoces permitió pensar y discutir los problemas ambientales en un contexto tanto técnico como social y político. Surge entonces el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental-EMISA en permanente retroalimentación socio-colectiva, aportando resultados objetivos, de base científica y por demanda social para la defensa de la salud y el ambiente.
Centro de Investigaciones del Medioambiente - Materia
-
Ciencias Exactas
Extensión universitaria
Agrotóxicos
Movimientos sociales
Contaminación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154532
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4ce891cd9b2cb95ab38eed19d32c8348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154532 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –PlaguicidasBarbieri, Sofía CarolinaStimbaum, CamilaGalarza, JuliaOrofino, María LucreciaGonzález, PatriciaLopez Aca, VivianaManfredi, LeticiaMac Loughlin, Tomás MarianoVittori, SantiagoRojo, Macarena GiselePercudani, María Ceciliade Castro, María CeciliaMuntaner, LucíaBianchi, Daiana StephanieBernasconi, ConstanzaNavarro, MarcosStoeff Belkenoff, IvanaCiencias ExactasExtensión universitariaAgrotóxicosMovimientos socialesContaminaciónEl CIMA posee una trayectoria de más de 20 años en el estudio de la contaminación ambiental, siendo los agrotóxicos una de sus líneas de investigación principales. A principios del año 2010 se comenzaron a recibir consultas de distintos pueblos respecto al impacto de las prácticas agrícolas. Esta situación llevó a investigadores y estudiantes del CIMA a vincularse con movimientos de vecinos organizados y médicos de pueblos fumigados. Inicialmente se realizaron monitoreos ambientales en distintas regiones del territorio dirigidas a evaluar la presencia de agrotóxicos en muestras de suelos, aguas y aire. La gran demanda social, el vacío de información y el avance de los sistemas agro-productivos promovieron estrategias integradas de trabajo con la comunidad. Esta creciente construcción de un espacio de multivoces permitió pensar y discutir los problemas ambientales en un contexto tanto técnico como social y político. Surge entonces el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental-EMISA en permanente retroalimentación socio-colectiva, aportando resultados objetivos, de base científica y por demanda social para la defensa de la salud y el ambiente.Centro de Investigaciones del Medioambiente2016-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154532spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-401-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154532Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:49.754SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
title |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
spellingShingle |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas Barbieri, Sofía Carolina Ciencias Exactas Extensión universitaria Agrotóxicos Movimientos sociales Contaminación |
title_short |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
title_full |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
title_fullStr |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
title_full_unstemmed |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
title_sort |
Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbieri, Sofía Carolina Stimbaum, Camila Galarza, Julia Orofino, María Lucrecia González, Patricia Lopez Aca, Viviana Manfredi, Leticia Mac Loughlin, Tomás Mariano Vittori, Santiago Rojo, Macarena Gisele Percudani, María Cecilia de Castro, María Cecilia Muntaner, Lucía Bianchi, Daiana Stephanie Bernasconi, Constanza Navarro, Marcos Stoeff Belkenoff, Ivana |
author |
Barbieri, Sofía Carolina |
author_facet |
Barbieri, Sofía Carolina Stimbaum, Camila Galarza, Julia Orofino, María Lucrecia González, Patricia Lopez Aca, Viviana Manfredi, Leticia Mac Loughlin, Tomás Mariano Vittori, Santiago Rojo, Macarena Gisele Percudani, María Cecilia de Castro, María Cecilia Muntaner, Lucía Bianchi, Daiana Stephanie Bernasconi, Constanza Navarro, Marcos Stoeff Belkenoff, Ivana |
author_role |
author |
author2 |
Stimbaum, Camila Galarza, Julia Orofino, María Lucrecia González, Patricia Lopez Aca, Viviana Manfredi, Leticia Mac Loughlin, Tomás Mariano Vittori, Santiago Rojo, Macarena Gisele Percudani, María Cecilia de Castro, María Cecilia Muntaner, Lucía Bianchi, Daiana Stephanie Bernasconi, Constanza Navarro, Marcos Stoeff Belkenoff, Ivana |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Extensión universitaria Agrotóxicos Movimientos sociales Contaminación |
topic |
Ciencias Exactas Extensión universitaria Agrotóxicos Movimientos sociales Contaminación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El CIMA posee una trayectoria de más de 20 años en el estudio de la contaminación ambiental, siendo los agrotóxicos una de sus líneas de investigación principales. A principios del año 2010 se comenzaron a recibir consultas de distintos pueblos respecto al impacto de las prácticas agrícolas. Esta situación llevó a investigadores y estudiantes del CIMA a vincularse con movimientos de vecinos organizados y médicos de pueblos fumigados. Inicialmente se realizaron monitoreos ambientales en distintas regiones del territorio dirigidas a evaluar la presencia de agrotóxicos en muestras de suelos, aguas y aire. La gran demanda social, el vacío de información y el avance de los sistemas agro-productivos promovieron estrategias integradas de trabajo con la comunidad. Esta creciente construcción de un espacio de multivoces permitió pensar y discutir los problemas ambientales en un contexto tanto técnico como social y político. Surge entonces el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental-EMISA en permanente retroalimentación socio-colectiva, aportando resultados objetivos, de base científica y por demanda social para la defensa de la salud y el ambiente. Centro de Investigaciones del Medioambiente |
description |
El CIMA posee una trayectoria de más de 20 años en el estudio de la contaminación ambiental, siendo los agrotóxicos una de sus líneas de investigación principales. A principios del año 2010 se comenzaron a recibir consultas de distintos pueblos respecto al impacto de las prácticas agrícolas. Esta situación llevó a investigadores y estudiantes del CIMA a vincularse con movimientos de vecinos organizados y médicos de pueblos fumigados. Inicialmente se realizaron monitoreos ambientales en distintas regiones del territorio dirigidas a evaluar la presencia de agrotóxicos en muestras de suelos, aguas y aire. La gran demanda social, el vacío de información y el avance de los sistemas agro-productivos promovieron estrategias integradas de trabajo con la comunidad. Esta creciente construcción de un espacio de multivoces permitió pensar y discutir los problemas ambientales en un contexto tanto técnico como social y político. Surge entonces el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental-EMISA en permanente retroalimentación socio-colectiva, aportando resultados objetivos, de base científica y por demanda social para la defensa de la salud y el ambiente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154532 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154532 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-401-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064353470578688 |
score |
13.22299 |