Sobre la transitividad en rioplatense

Autores
Ocampo, Alicia M.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La construcción transitiva es un fenómeno que presenta un complejo juego de significados y puede ser utilizada por el hablante según diferentes necesidades comunicativas. Es cierto que este tipo de construcción ha sido analizada desde distintas teorías y modelos lingüísticos, pero sólo un enfoque cognitivo puede ayudar a desentrañar significados producidos a distintos niveles de comunicación. El presente trabajo analiza características sintácticas, semánticas, pragmáticas y discursivas de dos construcciones transitivas ilustradas en (1), una sin duplicación del OD, la otra con duplicación: (1)14b21 T: = Y entonces cuando - m:e junté con una barrita de: - de cuarto grado - en el fondo decían, che no des la lección, no des la lección […]Tonces me junté con ellos […]y me decía la maestra, ¿a ver las cuentas? […]No, no la(s) hice, decía. [risas]Tonces mandaban a llamar al padre. M: cla:ro T: este chico anda mal. (0.8) Y lo mandaron a llamar a mi viejo, una vez. Y después otra vez. La noción de transitividad ha sido considerada prototípica dentro de la lingüística cognitiva (Hopper y Thompson 1980; Taylor 1989); o sea que, según la presencia o ausencia de las propiedades que las caracterizan, existen construcciones más transitivas que otras. Mi hipótesis propone que, entre ambas construcciones, la transitividad es mayor en las que presentan duplicación del OD, y por esto aparecen destacadas o salientes dentro del contexto. El uso de estas construcciones en la variedad del Río de la Plata está motivado por dos factores: la topicalización del OD/Paciente, y/o la intencionalidad destacada del Sujeto/Agente. El análisis se basa en un corpus de veinte horas de conversaciones informales grabadas en La Plata. Se han incluido emisiones de 26 hablantes de clase media (15 mujeres y 11 varones) entre las edades de 31 y 76 años. En total fueron analizadas 424 construcciones transitivas, de las que 50 presentan duplicación del OD. En relación a otras variedades del español, los datos de La Plata muestran un uso extremadamente extendido de las construcciones con duplicación. De 50 ejemplos observados, los que incluyen OD Inanimado (26/50 ejemplos = 52 %) sobrepasan a los de categoría Humano (21/50 ejemplos = 42 %). (La categoría Animal no resultó significativa en la muestra.) En cuanto a la especificidad del OD, como se esperaba, cuando hay duplicación no existen ODs Inespecíficos. La mayoría de los ejemplos presenta ODs Específicos (40/50 ejemplos = 80%), y con ODs Genéricos sólo se encontraron 10/50 = 20%.
Simposio: Lingüística cognitiva: significado y forma
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
transitividad
lingüística cognitiva
español rioplatense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42632

id SEDICI_4ca8caede05c21c30b344c15d9b35d3a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42632
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre la transitividad en rioplatenseOcampo, Alicia M.HumanidadesLetrastransitividadlingüística cognitivaespañol rioplatenseLa construcción transitiva es un fenómeno que presenta un complejo juego de significados y puede ser utilizada por el hablante según diferentes necesidades comunicativas. Es cierto que este tipo de construcción ha sido analizada desde distintas teorías y modelos lingüísticos, pero sólo un enfoque cognitivo puede ayudar a desentrañar significados producidos a distintos niveles de comunicación. El presente trabajo analiza características sintácticas, semánticas, pragmáticas y discursivas de dos construcciones transitivas ilustradas en (1), una sin duplicación del OD, la otra con duplicación: (1)14b21 T: = Y entonces cuando - m:e junté con una barrita de: - de cuarto grado - en el fondo decían, che no <u>des</u> la lección, no <u>des</u> la lección […]Tonces me junté con ellos […]y me decía la maestra, ¿a ver las cuentas? […]No, no la(s) hice, decía. [risas]Tonces <b>mandaban a llamar al padre</b>. M: cla:ro T: este chico anda mal. (0.8) Y <b>lo mandaron a llamar a mi viejo</b>, una vez. Y después otra vez. La noción de transitividad ha sido considerada prototípica dentro de la lingüística cognitiva (Hopper y Thompson 1980; Taylor 1989); o sea que, según la presencia o ausencia de las propiedades que las caracterizan, existen construcciones más transitivas que otras. Mi hipótesis propone que, entre ambas construcciones, la transitividad es mayor en las que presentan duplicación del OD, y por esto aparecen destacadas o <i>salientes</i> dentro del contexto. El uso de estas construcciones en la variedad del Río de la Plata está motivado por dos factores: la <i>topicalización</i> del OD/Paciente, y/o la <i>intencionalidad destacada</i> del Sujeto/Agente. El análisis se basa en un corpus de veinte horas de conversaciones informales grabadas en La Plata. Se han incluido emisiones de 26 hablantes de clase media (15 mujeres y 11 varones) entre las edades de 31 y 76 años. En total fueron analizadas 424 construcciones transitivas, de las que 50 presentan duplicación del OD. En relación a otras variedades del español, los datos de La Plata muestran un uso extremadamente extendido de las construcciones con duplicación. De 50 ejemplos observados, los que incluyen OD <i>Inanimado</i> (26/50 ejemplos = 52 %) sobrepasan a los de categoría <i>Humano</i> (21/50 ejemplos = 42 %). (La categoría <i>Animal</i> no resultó significativa en la muestra.) En cuanto a la especificidad del OD, como se esperaba, cuando hay duplicación no existen ODs <i>Inespecíficos</i>. La mayoría de los ejemplos presenta ODs <i>Específicos</i> (40/50 ejemplos = 80%), y con ODs <i>Genéricos</i> sólo se encontraron 10/50 = 20%.Simposio: Lingüística cognitiva: significado y formaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42632spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Ocampo.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9071info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42632Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:14.982SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la transitividad en rioplatense
title Sobre la transitividad en rioplatense
spellingShingle Sobre la transitividad en rioplatense
Ocampo, Alicia M.
Humanidades
Letras
transitividad
lingüística cognitiva
español rioplatense
title_short Sobre la transitividad en rioplatense
title_full Sobre la transitividad en rioplatense
title_fullStr Sobre la transitividad en rioplatense
title_full_unstemmed Sobre la transitividad en rioplatense
title_sort Sobre la transitividad en rioplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo, Alicia M.
author Ocampo, Alicia M.
author_facet Ocampo, Alicia M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
transitividad
lingüística cognitiva
español rioplatense
topic Humanidades
Letras
transitividad
lingüística cognitiva
español rioplatense
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción transitiva es un fenómeno que presenta un complejo juego de significados y puede ser utilizada por el hablante según diferentes necesidades comunicativas. Es cierto que este tipo de construcción ha sido analizada desde distintas teorías y modelos lingüísticos, pero sólo un enfoque cognitivo puede ayudar a desentrañar significados producidos a distintos niveles de comunicación. El presente trabajo analiza características sintácticas, semánticas, pragmáticas y discursivas de dos construcciones transitivas ilustradas en (1), una sin duplicación del OD, la otra con duplicación: (1)14b21 T: = Y entonces cuando - m:e junté con una barrita de: - de cuarto grado - en el fondo decían, che no <u>des</u> la lección, no <u>des</u> la lección […]Tonces me junté con ellos […]y me decía la maestra, ¿a ver las cuentas? […]No, no la(s) hice, decía. [risas]Tonces <b>mandaban a llamar al padre</b>. M: cla:ro T: este chico anda mal. (0.8) Y <b>lo mandaron a llamar a mi viejo</b>, una vez. Y después otra vez. La noción de transitividad ha sido considerada prototípica dentro de la lingüística cognitiva (Hopper y Thompson 1980; Taylor 1989); o sea que, según la presencia o ausencia de las propiedades que las caracterizan, existen construcciones más transitivas que otras. Mi hipótesis propone que, entre ambas construcciones, la transitividad es mayor en las que presentan duplicación del OD, y por esto aparecen destacadas o <i>salientes</i> dentro del contexto. El uso de estas construcciones en la variedad del Río de la Plata está motivado por dos factores: la <i>topicalización</i> del OD/Paciente, y/o la <i>intencionalidad destacada</i> del Sujeto/Agente. El análisis se basa en un corpus de veinte horas de conversaciones informales grabadas en La Plata. Se han incluido emisiones de 26 hablantes de clase media (15 mujeres y 11 varones) entre las edades de 31 y 76 años. En total fueron analizadas 424 construcciones transitivas, de las que 50 presentan duplicación del OD. En relación a otras variedades del español, los datos de La Plata muestran un uso extremadamente extendido de las construcciones con duplicación. De 50 ejemplos observados, los que incluyen OD <i>Inanimado</i> (26/50 ejemplos = 52 %) sobrepasan a los de categoría <i>Humano</i> (21/50 ejemplos = 42 %). (La categoría <i>Animal</i> no resultó significativa en la muestra.) En cuanto a la especificidad del OD, como se esperaba, cuando hay duplicación no existen ODs <i>Inespecíficos</i>. La mayoría de los ejemplos presenta ODs <i>Específicos</i> (40/50 ejemplos = 80%), y con ODs <i>Genéricos</i> sólo se encontraron 10/50 = 20%.
Simposio: Lingüística cognitiva: significado y forma
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La construcción transitiva es un fenómeno que presenta un complejo juego de significados y puede ser utilizada por el hablante según diferentes necesidades comunicativas. Es cierto que este tipo de construcción ha sido analizada desde distintas teorías y modelos lingüísticos, pero sólo un enfoque cognitivo puede ayudar a desentrañar significados producidos a distintos niveles de comunicación. El presente trabajo analiza características sintácticas, semánticas, pragmáticas y discursivas de dos construcciones transitivas ilustradas en (1), una sin duplicación del OD, la otra con duplicación: (1)14b21 T: = Y entonces cuando - m:e junté con una barrita de: - de cuarto grado - en el fondo decían, che no <u>des</u> la lección, no <u>des</u> la lección […]Tonces me junté con ellos […]y me decía la maestra, ¿a ver las cuentas? […]No, no la(s) hice, decía. [risas]Tonces <b>mandaban a llamar al padre</b>. M: cla:ro T: este chico anda mal. (0.8) Y <b>lo mandaron a llamar a mi viejo</b>, una vez. Y después otra vez. La noción de transitividad ha sido considerada prototípica dentro de la lingüística cognitiva (Hopper y Thompson 1980; Taylor 1989); o sea que, según la presencia o ausencia de las propiedades que las caracterizan, existen construcciones más transitivas que otras. Mi hipótesis propone que, entre ambas construcciones, la transitividad es mayor en las que presentan duplicación del OD, y por esto aparecen destacadas o <i>salientes</i> dentro del contexto. El uso de estas construcciones en la variedad del Río de la Plata está motivado por dos factores: la <i>topicalización</i> del OD/Paciente, y/o la <i>intencionalidad destacada</i> del Sujeto/Agente. El análisis se basa en un corpus de veinte horas de conversaciones informales grabadas en La Plata. Se han incluido emisiones de 26 hablantes de clase media (15 mujeres y 11 varones) entre las edades de 31 y 76 años. En total fueron analizadas 424 construcciones transitivas, de las que 50 presentan duplicación del OD. En relación a otras variedades del español, los datos de La Plata muestran un uso extremadamente extendido de las construcciones con duplicación. De 50 ejemplos observados, los que incluyen OD <i>Inanimado</i> (26/50 ejemplos = 52 %) sobrepasan a los de categoría <i>Humano</i> (21/50 ejemplos = 42 %). (La categoría <i>Animal</i> no resultó significativa en la muestra.) En cuanto a la especificidad del OD, como se esperaba, cuando hay duplicación no existen ODs <i>Inespecíficos</i>. La mayoría de los ejemplos presenta ODs <i>Específicos</i> (40/50 ejemplos = 80%), y con ODs <i>Genéricos</i> sólo se encontraron 10/50 = 20%.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42632
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilologiaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/Ocampo.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-9071
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260191774507008
score 13.13397