Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro

Autores
Bonaventura, Iara; Fernández, Lautaro N.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El "Análisis de Experiencia U-45" detalla la gestión del trabajo en equipo en la Unidad N°45, Melchor Romero, enfocada en proporcionar un trato digno y humanizante a los privados de libertad “jóvenes adultos” (de 18 a 25 años. Introducción La Unidad N°45 creada en 2006 situada en Melchor Romero, La Plata, destinada a interno/as con padecimientos mentales y jóvenes adultos. El establecimiento incluye dos módulos, canchas de fútbol, una escuela, y otros recursos que forman parte de un programa específico para jóvenes adultos, promoviendo un ambiente adecuado para su rehabilitación y educación. Objetivos El principal objetivo es asegurar que los internos reciban un trato digno y humanizante durante su periodo de detención, garantizando sus derechos y promoviendo su rehabilitación a través del trabajo colaborativo entre todos los actores involucrados en su proceso de reintegración. Problema de Investigación El problema central es cómo asegurar que los internos, a pesar de estar privados de su libertad, puedan mantener su dignidad y derechos humanos. Esto incluye generar un entorno que favorezca su rehabilitación mediante el trabajo colaborativo de diferentes actores institucionales y sociales. Metodología El enfoque metodológico se basa en la teoría ecológica de Urie Bronfrenbrenner, considerando que, aunque los internos están físicamente separados de sus familias y comunidades, los niveles descritos por Bronfrenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema) permanecen activos. Este enfoque permite analizar y mejorar las interacciones y dinámicas dentro de la prisión para favorecer la rehabilitación de los internos. Resultados El análisis de la experiencia en la Unidad 45 muestra que un trabajo articulado entre la seguridad y el tratamiento de los internos puede fomentar una convivencia pacífica y una mejor utilización del tiempo en prisión. La implementación de programas educativos y formativos dentro del sistema penitenciario es esencial para la formación integral de los privados de libertad, ayudándoles a desarrollar habilidades críticas y participativas, y derribando estigmas sociales sobre las personas privadas de libertad. La educación se destaca como una herramienta fundamental en el proceso de reinserción social, ofreciendo a los internos alternativas transformadoras que no estuvieron disponibles anteriormente. El texto finaliza teniendo en cuenta que la colaboración entre diferentes actores (docentes, funcionarios penitenciarios, profesionales multidisciplinarios) y la adopción de prácticas pedagógicas participativas son cruciales para asegurar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los internos, facilitando su rehabilitación y reinserción social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Contexto de encierro
Jóvenes
Penitenciaría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180017

id SEDICI_4c7c8ba670821573b2f8f713dfc949d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180017
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierroBonaventura, IaraFernández, Lautaro N.SociologíaContexto de encierroJóvenesPenitenciaríaEl "Análisis de Experiencia U-45" detalla la gestión del trabajo en equipo en la Unidad N°45, Melchor Romero, enfocada en proporcionar un trato digno y humanizante a los privados de libertad “jóvenes adultos” (de 18 a 25 años. Introducción La Unidad N°45 creada en 2006 situada en Melchor Romero, La Plata, destinada a interno/as con padecimientos mentales y jóvenes adultos. El establecimiento incluye dos módulos, canchas de fútbol, una escuela, y otros recursos que forman parte de un programa específico para jóvenes adultos, promoviendo un ambiente adecuado para su rehabilitación y educación. Objetivos El principal objetivo es asegurar que los internos reciban un trato digno y humanizante durante su periodo de detención, garantizando sus derechos y promoviendo su rehabilitación a través del trabajo colaborativo entre todos los actores involucrados en su proceso de reintegración. Problema de Investigación El problema central es cómo asegurar que los internos, a pesar de estar privados de su libertad, puedan mantener su dignidad y derechos humanos. Esto incluye generar un entorno que favorezca su rehabilitación mediante el trabajo colaborativo de diferentes actores institucionales y sociales. Metodología El enfoque metodológico se basa en la teoría ecológica de Urie Bronfrenbrenner, considerando que, aunque los internos están físicamente separados de sus familias y comunidades, los niveles descritos por Bronfrenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema) permanecen activos. Este enfoque permite analizar y mejorar las interacciones y dinámicas dentro de la prisión para favorecer la rehabilitación de los internos. Resultados El análisis de la experiencia en la Unidad 45 muestra que un trabajo articulado entre la seguridad y el tratamiento de los internos puede fomentar una convivencia pacífica y una mejor utilización del tiempo en prisión. La implementación de programas educativos y formativos dentro del sistema penitenciario es esencial para la formación integral de los privados de libertad, ayudándoles a desarrollar habilidades críticas y participativas, y derribando estigmas sociales sobre las personas privadas de libertad. La educación se destaca como una herramienta fundamental en el proceso de reinserción social, ofreciendo a los internos alternativas transformadoras que no estuvieron disponibles anteriormente. El texto finaliza teniendo en cuenta que la colaboración entre diferentes actores (docentes, funcionarios penitenciarios, profesionales multidisciplinarios) y la adopción de prácticas pedagógicas participativas son cruciales para asegurar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los internos, facilitando su rehabilitación y reinserción social.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240618235622473988/@@display-file/file/Fernandez, mesa 12 La Sociedad de los cautivos (2).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:31.331SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
title Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
spellingShingle Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
Bonaventura, Iara
Sociología
Contexto de encierro
Jóvenes
Penitenciaría
title_short Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
title_full Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
title_fullStr Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
title_full_unstemmed Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
title_sort Donde la palabra encontró un lugar… : Trabajo colaborativo y trato humanizante, en contextos de encierro
dc.creator.none.fl_str_mv Bonaventura, Iara
Fernández, Lautaro N.
author Bonaventura, Iara
author_facet Bonaventura, Iara
Fernández, Lautaro N.
author_role author
author2 Fernández, Lautaro N.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Contexto de encierro
Jóvenes
Penitenciaría
topic Sociología
Contexto de encierro
Jóvenes
Penitenciaría
dc.description.none.fl_txt_mv El "Análisis de Experiencia U-45" detalla la gestión del trabajo en equipo en la Unidad N°45, Melchor Romero, enfocada en proporcionar un trato digno y humanizante a los privados de libertad “jóvenes adultos” (de 18 a 25 años. Introducción La Unidad N°45 creada en 2006 situada en Melchor Romero, La Plata, destinada a interno/as con padecimientos mentales y jóvenes adultos. El establecimiento incluye dos módulos, canchas de fútbol, una escuela, y otros recursos que forman parte de un programa específico para jóvenes adultos, promoviendo un ambiente adecuado para su rehabilitación y educación. Objetivos El principal objetivo es asegurar que los internos reciban un trato digno y humanizante durante su periodo de detención, garantizando sus derechos y promoviendo su rehabilitación a través del trabajo colaborativo entre todos los actores involucrados en su proceso de reintegración. Problema de Investigación El problema central es cómo asegurar que los internos, a pesar de estar privados de su libertad, puedan mantener su dignidad y derechos humanos. Esto incluye generar un entorno que favorezca su rehabilitación mediante el trabajo colaborativo de diferentes actores institucionales y sociales. Metodología El enfoque metodológico se basa en la teoría ecológica de Urie Bronfrenbrenner, considerando que, aunque los internos están físicamente separados de sus familias y comunidades, los niveles descritos por Bronfrenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema) permanecen activos. Este enfoque permite analizar y mejorar las interacciones y dinámicas dentro de la prisión para favorecer la rehabilitación de los internos. Resultados El análisis de la experiencia en la Unidad 45 muestra que un trabajo articulado entre la seguridad y el tratamiento de los internos puede fomentar una convivencia pacífica y una mejor utilización del tiempo en prisión. La implementación de programas educativos y formativos dentro del sistema penitenciario es esencial para la formación integral de los privados de libertad, ayudándoles a desarrollar habilidades críticas y participativas, y derribando estigmas sociales sobre las personas privadas de libertad. La educación se destaca como una herramienta fundamental en el proceso de reinserción social, ofreciendo a los internos alternativas transformadoras que no estuvieron disponibles anteriormente. El texto finaliza teniendo en cuenta que la colaboración entre diferentes actores (docentes, funcionarios penitenciarios, profesionales multidisciplinarios) y la adopción de prácticas pedagógicas participativas son cruciales para asegurar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los internos, facilitando su rehabilitación y reinserción social.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El "Análisis de Experiencia U-45" detalla la gestión del trabajo en equipo en la Unidad N°45, Melchor Romero, enfocada en proporcionar un trato digno y humanizante a los privados de libertad “jóvenes adultos” (de 18 a 25 años. Introducción La Unidad N°45 creada en 2006 situada en Melchor Romero, La Plata, destinada a interno/as con padecimientos mentales y jóvenes adultos. El establecimiento incluye dos módulos, canchas de fútbol, una escuela, y otros recursos que forman parte de un programa específico para jóvenes adultos, promoviendo un ambiente adecuado para su rehabilitación y educación. Objetivos El principal objetivo es asegurar que los internos reciban un trato digno y humanizante durante su periodo de detención, garantizando sus derechos y promoviendo su rehabilitación a través del trabajo colaborativo entre todos los actores involucrados en su proceso de reintegración. Problema de Investigación El problema central es cómo asegurar que los internos, a pesar de estar privados de su libertad, puedan mantener su dignidad y derechos humanos. Esto incluye generar un entorno que favorezca su rehabilitación mediante el trabajo colaborativo de diferentes actores institucionales y sociales. Metodología El enfoque metodológico se basa en la teoría ecológica de Urie Bronfrenbrenner, considerando que, aunque los internos están físicamente separados de sus familias y comunidades, los niveles descritos por Bronfrenbrenner (microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema) permanecen activos. Este enfoque permite analizar y mejorar las interacciones y dinámicas dentro de la prisión para favorecer la rehabilitación de los internos. Resultados El análisis de la experiencia en la Unidad 45 muestra que un trabajo articulado entre la seguridad y el tratamiento de los internos puede fomentar una convivencia pacífica y una mejor utilización del tiempo en prisión. La implementación de programas educativos y formativos dentro del sistema penitenciario es esencial para la formación integral de los privados de libertad, ayudándoles a desarrollar habilidades críticas y participativas, y derribando estigmas sociales sobre las personas privadas de libertad. La educación se destaca como una herramienta fundamental en el proceso de reinserción social, ofreciendo a los internos alternativas transformadoras que no estuvieron disponibles anteriormente. El texto finaliza teniendo en cuenta que la colaboración entre diferentes actores (docentes, funcionarios penitenciarios, profesionales multidisciplinarios) y la adopción de prácticas pedagógicas participativas son cruciales para asegurar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los internos, facilitando su rehabilitación y reinserción social.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240618235622473988/@@display-file/file/Fernandez, mesa 12 La Sociedad de los cautivos (2).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260711212843008
score 13.13397