El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford

Autores
Perlo, Claudia Liliana; Carmona Gallego, Diego; Carlín, María Celeste
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo referimos un caso que forma parte de nuestras investigaciones enmarcadas en el encierro como contexto de aprendizaje. Se trata del “Caso Liberté” que se encuentra en la Unidad Nro. 15 del Complejo Penitenciario de Máxima Seguridad de Batán, perteneciente al Servicio Penitenciario Bonaerense. Los objetivos son visibilizar dicho caso, buscar nuevas comprensiones sobre las posibilidades y limitaciones de su crecimiento y desarrollo y ofrecer orientaciones que permitan mejorar y adecuar esta experiencia discrepante para ser multiplicada en otros contextos. La metodología cualitativa se desarrolla a través del diseño de la investigación-acción-participativa. Se ha trabajado con fuentes primarias tales como entrevistas en profundidad a personas involucradas en este caso en diferentes roles; como así también grupos focales y observaciones de campo. Se utilizan también fuentes secundarias tales como datos estadísticos proporcionados por organismos oficiales en torno a la cuestión. En el cuerpo del trabajo en primer lugar, hacemos un desarrollo teórico que profundiza en la comprensión del encierro como un contexto de aprendizaje. Seguidamente hacemos referencia al experimento de Stanford donde analizamos el fracaso de los modelos punitivistas. Posteriormente, presentamos el Caso Liberté relevando la experiencia autogestiva que allí se lleva a cabo. Hacia el final del trabajo, buscamos demostrar que el Caso Liberté no sólo constituye el revés del caso Stanford, sino que implica otros reveses a las políticas penitenciarias actuales, a los cuáles estas últimas deberían prestar atención para su indispensable transformación.
En aquest treball referim un cas que forma part de les nostres recerques emmarcades en el tancament com a context d'aprenentatge. Es tracta del “Cas Liberté” que es troba en la Unitat Núm. 15 del Complex Penitenciari de Màxima Seguretat de Batán, pertanyent al Servei Penitenciari Bonaerense. Els objectius són visibilitzar aquest cas, buscar noves comprensions sobre les possibilitats i limitacions del seu creixement i desenvolupament i oferir orientacions que permetin millorar i adequar aquesta experiència discrepant per a ser multiplicada en altres contextos. La metodologia qualitativa es desenvolupa a través del disseny de la recerca-acció-participativa. S'ha treballat amb fonts primàries com ara entrevistes en profunditat a persones involucrades en aquest cas en diferents rols; com així també grups focals i observacions de camp. S'utilitzen també fonts secundàries com ara dades estadístiques proporcionades per organismes oficials entorn de la qüestió. En el cos del treball en primer lloc, fem un desenvolupament teòric que aprofundeix en la comprensió del tancament com un context d'aprenentatge. Seguidament fem referència a l'experiment de Stanford on analitzem el fracàs dels models punitivistas. Posteriorment, presentem el Cas Liberté rellevant l'experiència autogestiva que allí es duu a terme. Cap al final del treball, busquem demostrar que el Cas Liberté no sols constitueix el revés del cas Stanford, sinó que implica altres revessos a les polítiques penitenciàries actuals, als quals aquestes últimes haurien de parar esment per a la seva indispensable transformació.
In this paper we refer to a case that is part of our research framed in the context of confinement as a learning context. It is the "Liberté Case" which is located in Unit No. 15 Maximum Security Prison Complex of Batán, belonging to the Buenos Aires Penitentiary Service. The objectives are to make this case visible, to seek new understandings about the possibilities and limitations of its growth and development and to offer guidelines to improve and adapt this discrepant experience to be multiplied in other contexts. The qualitative methodology is developed through the design of participatory action research. We have worked with primary sources such as in-depth interviews with people involved in this case in different roles; as well as focus groups and field observations. Secondary sources such as statistical data provided by official bodies on the issue were also used. In the body of the paper, first of all, we make a theoretical development that deepens the understanding of confinement as a learning context. We then refer to the Stanford experiment where we analyze the failure of punitivist models. Subsequently, we present the Liberté case, highlighting the self-managed experience carried out there. Towards the end of the paper, we seek to show that the Liberté case is not only the backhand of the Stanford case but also implies other backhands to current prison policies, which should be taken into account for their indispensable transformation.
Fil: Perlo, Claudia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Carmona Gallego, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Carlín, María Celeste. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Aprendizaje
Contexto de encierro
Estudio de caso
Políticas Penitenciarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257825

id CONICETDig_36916774416f88f7f3879c167116aec7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257825
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento StanfordLa presó com a context d'aprenentatge: el cas Liberté, el revés de l'experiment StanfordConfinement as a learning context: the Liberté case, a reversal of the Stanford experimentPerlo, Claudia LilianaCarmona Gallego, DiegoCarlín, María CelesteAprendizajeContexto de encierroEstudio de casoPolíticas Penitenciariashttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo referimos un caso que forma parte de nuestras investigaciones enmarcadas en el encierro como contexto de aprendizaje. Se trata del “Caso Liberté” que se encuentra en la Unidad Nro. 15 del Complejo Penitenciario de Máxima Seguridad de Batán, perteneciente al Servicio Penitenciario Bonaerense. Los objetivos son visibilizar dicho caso, buscar nuevas comprensiones sobre las posibilidades y limitaciones de su crecimiento y desarrollo y ofrecer orientaciones que permitan mejorar y adecuar esta experiencia discrepante para ser multiplicada en otros contextos. La metodología cualitativa se desarrolla a través del diseño de la investigación-acción-participativa. Se ha trabajado con fuentes primarias tales como entrevistas en profundidad a personas involucradas en este caso en diferentes roles; como así también grupos focales y observaciones de campo. Se utilizan también fuentes secundarias tales como datos estadísticos proporcionados por organismos oficiales en torno a la cuestión. En el cuerpo del trabajo en primer lugar, hacemos un desarrollo teórico que profundiza en la comprensión del encierro como un contexto de aprendizaje. Seguidamente hacemos referencia al experimento de Stanford donde analizamos el fracaso de los modelos punitivistas. Posteriormente, presentamos el Caso Liberté relevando la experiencia autogestiva que allí se lleva a cabo. Hacia el final del trabajo, buscamos demostrar que el Caso Liberté no sólo constituye el revés del caso Stanford, sino que implica otros reveses a las políticas penitenciarias actuales, a los cuáles estas últimas deberían prestar atención para su indispensable transformación.En aquest treball referim un cas que forma part de les nostres recerques emmarcades en el tancament com a context d'aprenentatge. Es tracta del “Cas Liberté” que es troba en la Unitat Núm. 15 del Complex Penitenciari de Màxima Seguretat de Batán, pertanyent al Servei Penitenciari Bonaerense. Els objectius són visibilitzar aquest cas, buscar noves comprensions sobre les possibilitats i limitacions del seu creixement i desenvolupament i oferir orientacions que permetin millorar i adequar aquesta experiència discrepant per a ser multiplicada en altres contextos. La metodologia qualitativa es desenvolupa a través del disseny de la recerca-acció-participativa. S'ha treballat amb fonts primàries com ara entrevistes en profunditat a persones involucrades en aquest cas en diferents rols; com així també grups focals i observacions de camp. S'utilitzen també fonts secundàries com ara dades estadístiques proporcionades per organismes oficials entorn de la qüestió. En el cos del treball en primer lloc, fem un desenvolupament teòric que aprofundeix en la comprensió del tancament com un context d'aprenentatge. Seguidament fem referència a l'experiment de Stanford on analitzem el fracàs dels models punitivistas. Posteriorment, presentem el Cas Liberté rellevant l'experiència autogestiva que allí es duu a terme. Cap al final del treball, busquem demostrar que el Cas Liberté no sols constitueix el revés del cas Stanford, sinó que implica altres revessos a les polítiques penitenciàries actuals, als quals aquestes últimes haurien de parar esment per a la seva indispensable transformació.In this paper we refer to a case that is part of our research framed in the context of confinement as a learning context. It is the "Liberté Case" which is located in Unit No. 15 Maximum Security Prison Complex of Batán, belonging to the Buenos Aires Penitentiary Service. The objectives are to make this case visible, to seek new understandings about the possibilities and limitations of its growth and development and to offer guidelines to improve and adapt this discrepant experience to be multiplied in other contexts. The qualitative methodology is developed through the design of participatory action research. We have worked with primary sources such as in-depth interviews with people involved in this case in different roles; as well as focus groups and field observations. Secondary sources such as statistical data provided by official bodies on the issue were also used. In the body of the paper, first of all, we make a theoretical development that deepens the understanding of confinement as a learning context. We then refer to the Stanford experiment where we analyze the failure of punitivist models. Subsequently, we present the Liberté case, highlighting the self-managed experience carried out there. Towards the end of the paper, we seek to show that the Liberté case is not only the backhand of the Stanford case but also implies other backhands to current prison policies, which should be taken into account for their indispensable transformation.Fil: Perlo, Claudia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Carmona Gallego, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Carlín, María Celeste. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad de Barcelona2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257825Perlo, Claudia Liliana; Carmona Gallego, Diego; Carlín, María Celeste; El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford; Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder; 26; 4-2024; 1-252014-3753CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/45846info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:02.402CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
La presó com a context d'aprenentatge: el cas Liberté, el revés de l'experiment Stanford
Confinement as a learning context: the Liberté case, a reversal of the Stanford experiment
title El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
spellingShingle El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
Perlo, Claudia Liliana
Aprendizaje
Contexto de encierro
Estudio de caso
Políticas Penitenciarias
title_short El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
title_full El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
title_fullStr El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
title_full_unstemmed El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
title_sort El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford
dc.creator.none.fl_str_mv Perlo, Claudia Liliana
Carmona Gallego, Diego
Carlín, María Celeste
author Perlo, Claudia Liliana
author_facet Perlo, Claudia Liliana
Carmona Gallego, Diego
Carlín, María Celeste
author_role author
author2 Carmona Gallego, Diego
Carlín, María Celeste
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje
Contexto de encierro
Estudio de caso
Políticas Penitenciarias
topic Aprendizaje
Contexto de encierro
Estudio de caso
Políticas Penitenciarias
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo referimos un caso que forma parte de nuestras investigaciones enmarcadas en el encierro como contexto de aprendizaje. Se trata del “Caso Liberté” que se encuentra en la Unidad Nro. 15 del Complejo Penitenciario de Máxima Seguridad de Batán, perteneciente al Servicio Penitenciario Bonaerense. Los objetivos son visibilizar dicho caso, buscar nuevas comprensiones sobre las posibilidades y limitaciones de su crecimiento y desarrollo y ofrecer orientaciones que permitan mejorar y adecuar esta experiencia discrepante para ser multiplicada en otros contextos. La metodología cualitativa se desarrolla a través del diseño de la investigación-acción-participativa. Se ha trabajado con fuentes primarias tales como entrevistas en profundidad a personas involucradas en este caso en diferentes roles; como así también grupos focales y observaciones de campo. Se utilizan también fuentes secundarias tales como datos estadísticos proporcionados por organismos oficiales en torno a la cuestión. En el cuerpo del trabajo en primer lugar, hacemos un desarrollo teórico que profundiza en la comprensión del encierro como un contexto de aprendizaje. Seguidamente hacemos referencia al experimento de Stanford donde analizamos el fracaso de los modelos punitivistas. Posteriormente, presentamos el Caso Liberté relevando la experiencia autogestiva que allí se lleva a cabo. Hacia el final del trabajo, buscamos demostrar que el Caso Liberté no sólo constituye el revés del caso Stanford, sino que implica otros reveses a las políticas penitenciarias actuales, a los cuáles estas últimas deberían prestar atención para su indispensable transformación.
En aquest treball referim un cas que forma part de les nostres recerques emmarcades en el tancament com a context d'aprenentatge. Es tracta del “Cas Liberté” que es troba en la Unitat Núm. 15 del Complex Penitenciari de Màxima Seguretat de Batán, pertanyent al Servei Penitenciari Bonaerense. Els objectius són visibilitzar aquest cas, buscar noves comprensions sobre les possibilitats i limitacions del seu creixement i desenvolupament i oferir orientacions que permetin millorar i adequar aquesta experiència discrepant per a ser multiplicada en altres contextos. La metodologia qualitativa es desenvolupa a través del disseny de la recerca-acció-participativa. S'ha treballat amb fonts primàries com ara entrevistes en profunditat a persones involucrades en aquest cas en diferents rols; com així també grups focals i observacions de camp. S'utilitzen també fonts secundàries com ara dades estadístiques proporcionades per organismes oficials entorn de la qüestió. En el cos del treball en primer lloc, fem un desenvolupament teòric que aprofundeix en la comprensió del tancament com un context d'aprenentatge. Seguidament fem referència a l'experiment de Stanford on analitzem el fracàs dels models punitivistas. Posteriorment, presentem el Cas Liberté rellevant l'experiència autogestiva que allí es duu a terme. Cap al final del treball, busquem demostrar que el Cas Liberté no sols constitueix el revés del cas Stanford, sinó que implica altres revessos a les polítiques penitenciàries actuals, als quals aquestes últimes haurien de parar esment per a la seva indispensable transformació.
In this paper we refer to a case that is part of our research framed in the context of confinement as a learning context. It is the "Liberté Case" which is located in Unit No. 15 Maximum Security Prison Complex of Batán, belonging to the Buenos Aires Penitentiary Service. The objectives are to make this case visible, to seek new understandings about the possibilities and limitations of its growth and development and to offer guidelines to improve and adapt this discrepant experience to be multiplied in other contexts. The qualitative methodology is developed through the design of participatory action research. We have worked with primary sources such as in-depth interviews with people involved in this case in different roles; as well as focus groups and field observations. Secondary sources such as statistical data provided by official bodies on the issue were also used. In the body of the paper, first of all, we make a theoretical development that deepens the understanding of confinement as a learning context. We then refer to the Stanford experiment where we analyze the failure of punitivist models. Subsequently, we present the Liberté case, highlighting the self-managed experience carried out there. Towards the end of the paper, we seek to show that the Liberté case is not only the backhand of the Stanford case but also implies other backhands to current prison policies, which should be taken into account for their indispensable transformation.
Fil: Perlo, Claudia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Carmona Gallego, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Carlín, María Celeste. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description En este trabajo referimos un caso que forma parte de nuestras investigaciones enmarcadas en el encierro como contexto de aprendizaje. Se trata del “Caso Liberté” que se encuentra en la Unidad Nro. 15 del Complejo Penitenciario de Máxima Seguridad de Batán, perteneciente al Servicio Penitenciario Bonaerense. Los objetivos son visibilizar dicho caso, buscar nuevas comprensiones sobre las posibilidades y limitaciones de su crecimiento y desarrollo y ofrecer orientaciones que permitan mejorar y adecuar esta experiencia discrepante para ser multiplicada en otros contextos. La metodología cualitativa se desarrolla a través del diseño de la investigación-acción-participativa. Se ha trabajado con fuentes primarias tales como entrevistas en profundidad a personas involucradas en este caso en diferentes roles; como así también grupos focales y observaciones de campo. Se utilizan también fuentes secundarias tales como datos estadísticos proporcionados por organismos oficiales en torno a la cuestión. En el cuerpo del trabajo en primer lugar, hacemos un desarrollo teórico que profundiza en la comprensión del encierro como un contexto de aprendizaje. Seguidamente hacemos referencia al experimento de Stanford donde analizamos el fracaso de los modelos punitivistas. Posteriormente, presentamos el Caso Liberté relevando la experiencia autogestiva que allí se lleva a cabo. Hacia el final del trabajo, buscamos demostrar que el Caso Liberté no sólo constituye el revés del caso Stanford, sino que implica otros reveses a las políticas penitenciarias actuales, a los cuáles estas últimas deberían prestar atención para su indispensable transformación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257825
Perlo, Claudia Liliana; Carmona Gallego, Diego; Carlín, María Celeste; El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford; Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder; 26; 4-2024; 1-25
2014-3753
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257825
identifier_str_mv Perlo, Claudia Liliana; Carmona Gallego, Diego; Carlín, María Celeste; El encierro como contexto de aprendizaje: el caso Liberté, el revés del experimento Stanford; Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder; 26; 4-2024; 1-25
2014-3753
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/45846
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268705264762880
score 13.13397