Informes contables para políticas públicas sustentables

Autores
Pahlen Acuña, Ricardo José María; Campo, Ana María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La contabilidad gubernamental junto con sus informes del sector público tiene por objeto proteger y gestionar con eficacia y eficiencia los recursos públicos. Es así que la Cuenta de Inversión expuesta ante el Congreso de la Nación, a los órganos de control y a la ciudadanía toda, con el fin de rendir cuentas de lo actuado, debe permitir, entre otros aspectos, la evaluación de la gestión gubernamental y el cumplimiento de decisiones políticas incluidas en los planes de gobierno de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. La Cuenta de Inversión se elabora en función a lo dispuesto por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, y si bien hoy entendemos que no comprende la totalidad de los recursos administrados, la Contaduría General de la Nación (CGN) sigue trabajando para que la información por ella preparada sea relevante. Cabe destacar, que con fecha 06 de diciembre de 2023 la CGN procedió a dictar la Disposición Nº 10 y su similar Nº 11, por las cuales se aprueban el “Marco Conceptual para la Información Financiera del Sector Público Nacional y Plan de Acción” y el “Plan de Cuentas Contables para el Sector Público Nacional”, respectivamente, en el marco del proyecto de adopción indirecta de Estándares Internacionales de Contabilidad Constituye un hito significativo que la CGN, a pesar de las dificultades, enuncie primero en el MC los enfoques de medición y las formas específicas de medición aplicables a cada modelo, en especial al considerar que también en diciembre/23 emitió un Plan de Cuentas del Sector Público Nacional donde enumera como activo, cuentas vinculadas a los recursos naturales. Intentar calcular el valor contable de determinados recursos naturales ayudaría a tomar decisiones y comprender mejor el impacto económico de las acciones en el entorno natural, promoviéndose así una gestión más sostenible. Dentro de ese proceso de modernización algo similar ocurre con la Federación Internacional de Contadores (IFAC), que, a través del Consejo de Normas Internacionales para el Sector Público (IPSASB) emite el conjunto de normas de contabilidad para las entidades del sector público (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSPs o IPSAS por su sigla en inglés). Cabe agregar que tanto el IPSASB y el Banco Mundial han propuesto integrar cuestiones vinculadas con la sostenibilidad climática y el reconocimiento los recursos naturales como activos en las cuentas públicas. El proyecto de norma internacional constituye un avance hacia el reconocimiento de los recursos naturales como activos, no obstante, destacamos lo indicado por la norma, cuando consigna que será aplicable a los "recursos naturales" que no están sujetos a la intervención humana", pero posiblemente estará ignorando el verdadero valor de los recursos naturales para las industrias extractivas, agrícolas, pesqueras y forestales que han tenido alguna intervención humana. Algo ha cambiado en nuestras conciencias, el desafío que plantearan los autores en 1993 sobre la valuación y registración de los recursos naturales, parece que se ha concretado. Así podemos comprender a la contabilidad en el sentido de “información” y que cumplen sus informes con los requisitos que enuncian los distintos marcos conceptuales, representando algo más que teneduría de libros y así lograr que nuestra profesión tenga sentido en este siglo XXI y los que continúen.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Materia
Ciencias Económicas
Recursos naturales
marco conceptual para la información financiera gubernamental
normas internacionales sector público
plan de cuentas del sector público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175483

id SEDICI_4c74c10b44308ee92a097551fcc63506
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175483
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Informes contables para políticas públicas sustentablesPahlen Acuña, Ricardo José MaríaCampo, Ana MaríaCiencias EconómicasRecursos naturalesmarco conceptual para la información financiera gubernamentalnormas internacionales sector públicoplan de cuentas del sector públicoLa contabilidad gubernamental junto con sus informes del sector público tiene por objeto proteger y gestionar con eficacia y eficiencia los recursos públicos. Es así que la Cuenta de Inversión expuesta ante el Congreso de la Nación, a los órganos de control y a la ciudadanía toda, con el fin de rendir cuentas de lo actuado, debe permitir, entre otros aspectos, la evaluación de la gestión gubernamental y el cumplimiento de decisiones políticas incluidas en los planes de gobierno de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. La Cuenta de Inversión se elabora en función a lo dispuesto por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, y si bien hoy entendemos que no comprende la totalidad de los recursos administrados, la Contaduría General de la Nación (CGN) sigue trabajando para que la información por ella preparada sea relevante. Cabe destacar, que con fecha 06 de diciembre de 2023 la CGN procedió a dictar la Disposición Nº 10 y su similar Nº 11, por las cuales se aprueban el “Marco Conceptual para la Información Financiera del Sector Público Nacional y Plan de Acción” y el “Plan de Cuentas Contables para el Sector Público Nacional”, respectivamente, en el marco del proyecto de adopción indirecta de Estándares Internacionales de Contabilidad Constituye un hito significativo que la CGN, a pesar de las dificultades, enuncie primero en el MC los enfoques de medición y las formas específicas de medición aplicables a cada modelo, en especial al considerar que también en diciembre/23 emitió un Plan de Cuentas del Sector Público Nacional donde enumera como activo, cuentas vinculadas a los recursos naturales. Intentar calcular el valor contable de determinados recursos naturales ayudaría a tomar decisiones y comprender mejor el impacto económico de las acciones en el entorno natural, promoviéndose así una gestión más sostenible. Dentro de ese proceso de modernización algo similar ocurre con la Federación Internacional de Contadores (IFAC), que, a través del Consejo de Normas Internacionales para el Sector Público (IPSASB) emite el conjunto de normas de contabilidad para las entidades del sector público (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSPs o IPSAS por su sigla en inglés). Cabe agregar que tanto el IPSASB y el Banco Mundial han propuesto integrar cuestiones vinculadas con la sostenibilidad climática y el reconocimiento los recursos naturales como activos en las cuentas públicas. El proyecto de norma internacional constituye un avance hacia el reconocimiento de los recursos naturales como activos, no obstante, destacamos lo indicado por la norma, cuando consigna que será aplicable a los "recursos naturales" que no están sujetos a la intervención humana", pero posiblemente estará ignorando el verdadero valor de los recursos naturales para las industrias extractivas, agrícolas, pesqueras y forestales que han tenido alguna intervención humana. Algo ha cambiado en nuestras conciencias, el desafío que plantearan los autores en 1993 sobre la valuación y registración de los recursos naturales, parece que se ha concretado. Así podemos comprender a la contabilidad en el sentido de “información” y que cumplen sus informes con los requisitos que enuncian los distintos marcos conceptuales, representando algo más que teneduría de libros y así lograr que nuestra profesión tenga sentido en este siglo XXI y los que continúen.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2024-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175483spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:14.99SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informes contables para políticas públicas sustentables
title Informes contables para políticas públicas sustentables
spellingShingle Informes contables para políticas públicas sustentables
Pahlen Acuña, Ricardo José María
Ciencias Económicas
Recursos naturales
marco conceptual para la información financiera gubernamental
normas internacionales sector público
plan de cuentas del sector público
title_short Informes contables para políticas públicas sustentables
title_full Informes contables para políticas públicas sustentables
title_fullStr Informes contables para políticas públicas sustentables
title_full_unstemmed Informes contables para políticas públicas sustentables
title_sort Informes contables para políticas públicas sustentables
dc.creator.none.fl_str_mv Pahlen Acuña, Ricardo José María
Campo, Ana María
author Pahlen Acuña, Ricardo José María
author_facet Pahlen Acuña, Ricardo José María
Campo, Ana María
author_role author
author2 Campo, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Recursos naturales
marco conceptual para la información financiera gubernamental
normas internacionales sector público
plan de cuentas del sector público
topic Ciencias Económicas
Recursos naturales
marco conceptual para la información financiera gubernamental
normas internacionales sector público
plan de cuentas del sector público
dc.description.none.fl_txt_mv La contabilidad gubernamental junto con sus informes del sector público tiene por objeto proteger y gestionar con eficacia y eficiencia los recursos públicos. Es así que la Cuenta de Inversión expuesta ante el Congreso de la Nación, a los órganos de control y a la ciudadanía toda, con el fin de rendir cuentas de lo actuado, debe permitir, entre otros aspectos, la evaluación de la gestión gubernamental y el cumplimiento de decisiones políticas incluidas en los planes de gobierno de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. La Cuenta de Inversión se elabora en función a lo dispuesto por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, y si bien hoy entendemos que no comprende la totalidad de los recursos administrados, la Contaduría General de la Nación (CGN) sigue trabajando para que la información por ella preparada sea relevante. Cabe destacar, que con fecha 06 de diciembre de 2023 la CGN procedió a dictar la Disposición Nº 10 y su similar Nº 11, por las cuales se aprueban el “Marco Conceptual para la Información Financiera del Sector Público Nacional y Plan de Acción” y el “Plan de Cuentas Contables para el Sector Público Nacional”, respectivamente, en el marco del proyecto de adopción indirecta de Estándares Internacionales de Contabilidad Constituye un hito significativo que la CGN, a pesar de las dificultades, enuncie primero en el MC los enfoques de medición y las formas específicas de medición aplicables a cada modelo, en especial al considerar que también en diciembre/23 emitió un Plan de Cuentas del Sector Público Nacional donde enumera como activo, cuentas vinculadas a los recursos naturales. Intentar calcular el valor contable de determinados recursos naturales ayudaría a tomar decisiones y comprender mejor el impacto económico de las acciones en el entorno natural, promoviéndose así una gestión más sostenible. Dentro de ese proceso de modernización algo similar ocurre con la Federación Internacional de Contadores (IFAC), que, a través del Consejo de Normas Internacionales para el Sector Público (IPSASB) emite el conjunto de normas de contabilidad para las entidades del sector público (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSPs o IPSAS por su sigla en inglés). Cabe agregar que tanto el IPSASB y el Banco Mundial han propuesto integrar cuestiones vinculadas con la sostenibilidad climática y el reconocimiento los recursos naturales como activos en las cuentas públicas. El proyecto de norma internacional constituye un avance hacia el reconocimiento de los recursos naturales como activos, no obstante, destacamos lo indicado por la norma, cuando consigna que será aplicable a los "recursos naturales" que no están sujetos a la intervención humana", pero posiblemente estará ignorando el verdadero valor de los recursos naturales para las industrias extractivas, agrícolas, pesqueras y forestales que han tenido alguna intervención humana. Algo ha cambiado en nuestras conciencias, el desafío que plantearan los autores en 1993 sobre la valuación y registración de los recursos naturales, parece que se ha concretado. Así podemos comprender a la contabilidad en el sentido de “información” y que cumplen sus informes con los requisitos que enuncian los distintos marcos conceptuales, representando algo más que teneduría de libros y así lograr que nuestra profesión tenga sentido en este siglo XXI y los que continúen.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
description La contabilidad gubernamental junto con sus informes del sector público tiene por objeto proteger y gestionar con eficacia y eficiencia los recursos públicos. Es así que la Cuenta de Inversión expuesta ante el Congreso de la Nación, a los órganos de control y a la ciudadanía toda, con el fin de rendir cuentas de lo actuado, debe permitir, entre otros aspectos, la evaluación de la gestión gubernamental y el cumplimiento de decisiones políticas incluidas en los planes de gobierno de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. La Cuenta de Inversión se elabora en función a lo dispuesto por la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, y si bien hoy entendemos que no comprende la totalidad de los recursos administrados, la Contaduría General de la Nación (CGN) sigue trabajando para que la información por ella preparada sea relevante. Cabe destacar, que con fecha 06 de diciembre de 2023 la CGN procedió a dictar la Disposición Nº 10 y su similar Nº 11, por las cuales se aprueban el “Marco Conceptual para la Información Financiera del Sector Público Nacional y Plan de Acción” y el “Plan de Cuentas Contables para el Sector Público Nacional”, respectivamente, en el marco del proyecto de adopción indirecta de Estándares Internacionales de Contabilidad Constituye un hito significativo que la CGN, a pesar de las dificultades, enuncie primero en el MC los enfoques de medición y las formas específicas de medición aplicables a cada modelo, en especial al considerar que también en diciembre/23 emitió un Plan de Cuentas del Sector Público Nacional donde enumera como activo, cuentas vinculadas a los recursos naturales. Intentar calcular el valor contable de determinados recursos naturales ayudaría a tomar decisiones y comprender mejor el impacto económico de las acciones en el entorno natural, promoviéndose así una gestión más sostenible. Dentro de ese proceso de modernización algo similar ocurre con la Federación Internacional de Contadores (IFAC), que, a través del Consejo de Normas Internacionales para el Sector Público (IPSASB) emite el conjunto de normas de contabilidad para las entidades del sector público (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSPs o IPSAS por su sigla en inglés). Cabe agregar que tanto el IPSASB y el Banco Mundial han propuesto integrar cuestiones vinculadas con la sostenibilidad climática y el reconocimiento los recursos naturales como activos en las cuentas públicas. El proyecto de norma internacional constituye un avance hacia el reconocimiento de los recursos naturales como activos, no obstante, destacamos lo indicado por la norma, cuando consigna que será aplicable a los "recursos naturales" que no están sujetos a la intervención humana", pero posiblemente estará ignorando el verdadero valor de los recursos naturales para las industrias extractivas, agrícolas, pesqueras y forestales que han tenido alguna intervención humana. Algo ha cambiado en nuestras conciencias, el desafío que plantearan los autores en 1993 sobre la valuación y registración de los recursos naturales, parece que se ha concretado. Así podemos comprender a la contabilidad en el sentido de “información” y que cumplen sus informes con los requisitos que enuncian los distintos marcos conceptuales, representando algo más que teneduría de libros y así lograr que nuestra profesión tenga sentido en este siglo XXI y los que continúen.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175483
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616336627466240
score 13.070432