Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación

Autores
Simari, Guillermo Ricardo; Falappa, Marcelo Alejandro
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se funda en el conocimiento de los autores de que existe una relación íntima entre la lógica y las Ciencias de la Computación. Esta vinculación es doble. En principio y como hecho general, el razonamiento lógico es reconocidamente la base de cualquier ciencia. Por otra parte y como relación particular, la lógica ha penetrado profundamente en las diferentes áreas de las Ciencias de la Computación dando bases científicas sólidas y permitiendo un desarrollo sostenido de las mismas. La contribución de la Lógica ha sido retribuída con expansiones de la propia Lógica realizadas por los investigadores en Ciencias de la Computación. Por esta razón, y como consecuencia natural, resulta imprescindible introducir los fundamentos del razonamiento lógico tempranamente en la currícula de las carreras de grado. Aquí esbozaremos una presentación de los sistemas formales analizando sintaxis, semántica y conceptos metateóricos. El objetivo es realizar una aproximación intuitiva al formalismo de forma adecuada a un currículum actual en ciencias de la Computación, limitando ciertas consideraciones técnicas a favor de lograr mayor claridad. Somos conscientes del peligro de realizar ciertas simplificaciones y este problema ha sido objeto de la cuidadosa discusión. Sin embargo, el argumento a favor de tomar un enfoque espiral, en el que se introducen los conceptos intuitivamente para mostrar su potencia, permite que el alumno interesado pueda profundizar su formación en otros cursos relacionados en los cuales se presentan ejemplos de sistemas formales en acción (Bases de Datos, Métodos Formales de Desarrollo de Software, Inteligencia Artificial, semántica de Lenguajes de Programación, etc). Otra ventaja de este enfoque es la posibilidad de realizar una práctica intensiva en un lenguaje de programación en lógica y en un lenguaje de programación funcional habiendo introducido previamente su fundamento teórico. En la introducción didáctica de los sistemas formales en el curso de Lógica para Ciencias de la Computación, notamos que la presentación conjuntista intuitiva de los conceptos sintácticos y semánticos permite lograr la abstracción suficiente y por ende, una comprensión mayor y más rápida de los conceptos meta-teóricos asociados a un sistema formal. Con ese objetivo, definiremos gráficamente las relaciones entre verdad y deducción para luego mostrar gráficamente las relaciones entre los conceptos meta-teóricos conocidos como sensatez (soundness), consistencia(consistency) y completitud (completness).
VI Ateneo de Profesores Universitarios de Computación (APUC)
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Educación
sistemas formales
programa de enseñanza
teorías lógicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24834

id SEDICI_4c3e7a1d0b7394d46259c6a5970b8e8e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24834
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la ComputaciónSimari, Guillermo RicardoFalappa, Marcelo AlejandroCiencias InformáticasEducaciónsistemas formalesprograma de enseñanzateorías lógicasEste trabajo se funda en el conocimiento de los autores de que existe una relación íntima entre la lógica y las Ciencias de la Computación. Esta vinculación es doble. En principio y como hecho general, el razonamiento lógico es reconocidamente la base de cualquier ciencia. Por otra parte y como relación particular, la lógica ha penetrado profundamente en las diferentes áreas de las Ciencias de la Computación dando bases científicas sólidas y permitiendo un desarrollo sostenido de las mismas. La contribución de la Lógica ha sido retribuída con expansiones de la propia Lógica realizadas por los investigadores en Ciencias de la Computación. Por esta razón, y como consecuencia natural, resulta imprescindible introducir los fundamentos del razonamiento lógico tempranamente en la currícula de las carreras de grado. Aquí esbozaremos una presentación de los sistemas formales analizando sintaxis, semántica y conceptos metateóricos. El objetivo es realizar una aproximación intuitiva al formalismo de forma adecuada a un currículum actual en ciencias de la Computación, limitando ciertas consideraciones técnicas a favor de lograr mayor claridad. Somos conscientes del peligro de realizar ciertas simplificaciones y este problema ha sido objeto de la cuidadosa discusión. Sin embargo, el argumento a favor de tomar un enfoque espiral, en el que se introducen los conceptos intuitivamente para mostrar su potencia, permite que el alumno interesado pueda profundizar su formación en otros cursos relacionados en los cuales se presentan ejemplos de sistemas formales en acción (Bases de Datos, Métodos Formales de Desarrollo de Software, Inteligencia Artificial, semántica de Lenguajes de Programación, etc). Otra ventaja de este enfoque es la posibilidad de realizar una práctica intensiva en un lenguaje de programación en lógica y en un lenguaje de programación funcional habiendo introducido previamente su fundamento teórico. En la introducción didáctica de los sistemas formales en el curso de Lógica para Ciencias de la Computación, notamos que la presentación conjuntista intuitiva de los conceptos sintácticos y semánticos permite lograr la abstracción suficiente y por ende, una comprensión mayor y más rápida de los conceptos meta-teóricos asociados a un sistema formal. Con ese objetivo, definiremos gráficamente las relaciones entre verdad y deducción para luego mostrar gráficamente las relaciones entre los conceptos meta-teóricos conocidos como sensatez (soundness), consistencia(consistency) y completitud (completness).VI Ateneo de Profesores Universitarios de Computación (APUC)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)1998-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24834spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24834Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:03.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
title Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
spellingShingle Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
Simari, Guillermo Ricardo
Ciencias Informáticas
Educación
sistemas formales
programa de enseñanza
teorías lógicas
title_short Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
title_full Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
title_fullStr Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
title_full_unstemmed Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
title_sort Sistemas Formales: presentación de sus propiedades abstractas dentro del curriculum de Ciencias de la Computación
dc.creator.none.fl_str_mv Simari, Guillermo Ricardo
Falappa, Marcelo Alejandro
author Simari, Guillermo Ricardo
author_facet Simari, Guillermo Ricardo
Falappa, Marcelo Alejandro
author_role author
author2 Falappa, Marcelo Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Educación
sistemas formales
programa de enseñanza
teorías lógicas
topic Ciencias Informáticas
Educación
sistemas formales
programa de enseñanza
teorías lógicas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se funda en el conocimiento de los autores de que existe una relación íntima entre la lógica y las Ciencias de la Computación. Esta vinculación es doble. En principio y como hecho general, el razonamiento lógico es reconocidamente la base de cualquier ciencia. Por otra parte y como relación particular, la lógica ha penetrado profundamente en las diferentes áreas de las Ciencias de la Computación dando bases científicas sólidas y permitiendo un desarrollo sostenido de las mismas. La contribución de la Lógica ha sido retribuída con expansiones de la propia Lógica realizadas por los investigadores en Ciencias de la Computación. Por esta razón, y como consecuencia natural, resulta imprescindible introducir los fundamentos del razonamiento lógico tempranamente en la currícula de las carreras de grado. Aquí esbozaremos una presentación de los sistemas formales analizando sintaxis, semántica y conceptos metateóricos. El objetivo es realizar una aproximación intuitiva al formalismo de forma adecuada a un currículum actual en ciencias de la Computación, limitando ciertas consideraciones técnicas a favor de lograr mayor claridad. Somos conscientes del peligro de realizar ciertas simplificaciones y este problema ha sido objeto de la cuidadosa discusión. Sin embargo, el argumento a favor de tomar un enfoque espiral, en el que se introducen los conceptos intuitivamente para mostrar su potencia, permite que el alumno interesado pueda profundizar su formación en otros cursos relacionados en los cuales se presentan ejemplos de sistemas formales en acción (Bases de Datos, Métodos Formales de Desarrollo de Software, Inteligencia Artificial, semántica de Lenguajes de Programación, etc). Otra ventaja de este enfoque es la posibilidad de realizar una práctica intensiva en un lenguaje de programación en lógica y en un lenguaje de programación funcional habiendo introducido previamente su fundamento teórico. En la introducción didáctica de los sistemas formales en el curso de Lógica para Ciencias de la Computación, notamos que la presentación conjuntista intuitiva de los conceptos sintácticos y semánticos permite lograr la abstracción suficiente y por ende, una comprensión mayor y más rápida de los conceptos meta-teóricos asociados a un sistema formal. Con ese objetivo, definiremos gráficamente las relaciones entre verdad y deducción para luego mostrar gráficamente las relaciones entre los conceptos meta-teóricos conocidos como sensatez (soundness), consistencia(consistency) y completitud (completness).
VI Ateneo de Profesores Universitarios de Computación (APUC)
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Este trabajo se funda en el conocimiento de los autores de que existe una relación íntima entre la lógica y las Ciencias de la Computación. Esta vinculación es doble. En principio y como hecho general, el razonamiento lógico es reconocidamente la base de cualquier ciencia. Por otra parte y como relación particular, la lógica ha penetrado profundamente en las diferentes áreas de las Ciencias de la Computación dando bases científicas sólidas y permitiendo un desarrollo sostenido de las mismas. La contribución de la Lógica ha sido retribuída con expansiones de la propia Lógica realizadas por los investigadores en Ciencias de la Computación. Por esta razón, y como consecuencia natural, resulta imprescindible introducir los fundamentos del razonamiento lógico tempranamente en la currícula de las carreras de grado. Aquí esbozaremos una presentación de los sistemas formales analizando sintaxis, semántica y conceptos metateóricos. El objetivo es realizar una aproximación intuitiva al formalismo de forma adecuada a un currículum actual en ciencias de la Computación, limitando ciertas consideraciones técnicas a favor de lograr mayor claridad. Somos conscientes del peligro de realizar ciertas simplificaciones y este problema ha sido objeto de la cuidadosa discusión. Sin embargo, el argumento a favor de tomar un enfoque espiral, en el que se introducen los conceptos intuitivamente para mostrar su potencia, permite que el alumno interesado pueda profundizar su formación en otros cursos relacionados en los cuales se presentan ejemplos de sistemas formales en acción (Bases de Datos, Métodos Formales de Desarrollo de Software, Inteligencia Artificial, semántica de Lenguajes de Programación, etc). Otra ventaja de este enfoque es la posibilidad de realizar una práctica intensiva en un lenguaje de programación en lógica y en un lenguaje de programación funcional habiendo introducido previamente su fundamento teórico. En la introducción didáctica de los sistemas formales en el curso de Lógica para Ciencias de la Computación, notamos que la presentación conjuntista intuitiva de los conceptos sintácticos y semánticos permite lograr la abstracción suficiente y por ende, una comprensión mayor y más rápida de los conceptos meta-teóricos asociados a un sistema formal. Con ese objetivo, definiremos gráficamente las relaciones entre verdad y deducción para luego mostrar gráficamente las relaciones entre los conceptos meta-teóricos conocidos como sensatez (soundness), consistencia(consistency) y completitud (completness).
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24834
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615819999313920
score 13.070432