Un eslabón perdido en Luján

Autores
Pernicone, Verónica; Raies, Alejandra; Ramos, Mariano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los años 1997 y 1998, la radio de la Universidad Nacional de Luján, Radio UNLu FM 88.9, emitió el programa El Eslabón Perdido. En su hora de duración se trataban temas relacionados con la Antropología, la Arqueología y la Historia. El desarrollo de cada emisión se centraba en la lectura de noticias, artículos o extractos de publicaciones que luego eran comentados por su conductor, Mariano Ramos, y por los especialistas que eran entrevistados telefónicamente o en el estudio radial. Asimismo, los representantes de los Pueblos Originarios eran consultados y vertían sus opiniones sobre las cuestiones que los involucraban. Por esta labor, el programa obtuvo el Premio Distinción de Honor “Águilas Adecos 98” de la Asociación de Comunicadores Sociales de Buenos Aires. Aunque el tiempo que insumía la preparación del programa impidió en ese entonces su continuidad, los investigadores del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) entendemos que la socialización del conocimiento es un objetivo insoslayable, por lo tanto en marzo de 2014 se reanudaron las emisiones de El Eslabón Perdido con un formato similar pero esta vez con tres integrantes (Mariano Ramos, Verónica Pernicone y Alejandra Raies) para facilitar las tareas de producción y conducción. Nuestra intención fue utilizar la radio universitaria para superar la brecha que suele separar al investigador de su entorno social y terminar con el concepto de ciencia elitista limitada al ámbito académico. Consideramos que la radio es un medio propicio para la democratización del conocimiento científico, ya que su capacidad de penetración en la sociedad y su amplio alcance, gracias a la transmisión online vía Internet, hace posible que un inmenso número de personas pueda acceder a temas científicos y a reflexionar sobre ellos. Con la experiencia acumulada a lo largo de seis temporadas (2014-2019), y viendo la necesidad de comprometer más al alumnado y a la universidad en la formación de jóvenes divulgadores, presentamos nuestro programa de radio a la Dirección General de Extensión de la UNLu, por lo cual la temporada 2019 fue aprobada y financiada como Acción de Extensión según la resolución RESHCS-LUJ 0000198-19.
GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Ciencia
Radio
Divulgación científica
Extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133723

id SEDICI_4c300b212385d4d79e1e767648f706fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133723
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un eslabón perdido en LujánPernicone, VerónicaRaies, AlejandraRamos, MarianoAntropologíaCienciaRadioDivulgación científicaExtensión universitariaEntre los años 1997 y 1998, la radio de la Universidad Nacional de Luján, Radio UNLu FM 88.9, emitió el programa El Eslabón Perdido. En su hora de duración se trataban temas relacionados con la Antropología, la Arqueología y la Historia. El desarrollo de cada emisión se centraba en la lectura de noticias, artículos o extractos de publicaciones que luego eran comentados por su conductor, Mariano Ramos, y por los especialistas que eran entrevistados telefónicamente o en el estudio radial. Asimismo, los representantes de los Pueblos Originarios eran consultados y vertían sus opiniones sobre las cuestiones que los involucraban. Por esta labor, el programa obtuvo el Premio Distinción de Honor “Águilas Adecos 98” de la Asociación de Comunicadores Sociales de Buenos Aires. Aunque el tiempo que insumía la preparación del programa impidió en ese entonces su continuidad, los investigadores del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) entendemos que la socialización del conocimiento es un objetivo insoslayable, por lo tanto en marzo de 2014 se reanudaron las emisiones de El Eslabón Perdido con un formato similar pero esta vez con tres integrantes (Mariano Ramos, Verónica Pernicone y Alejandra Raies) para facilitar las tareas de producción y conducción. Nuestra intención fue utilizar la radio universitaria para superar la brecha que suele separar al investigador de su entorno social y terminar con el concepto de ciencia elitista limitada al ámbito académico. Consideramos que la radio es un medio propicio para la democratización del conocimiento científico, ya que su capacidad de penetración en la sociedad y su amplio alcance, gracias a la transmisión online vía Internet, hace posible que un inmenso número de personas pueda acceder a temas científicos y a reflexionar sobre ellos. Con la experiencia acumulada a lo largo de seis temporadas (2014-2019), y viendo la necesidad de comprometer más al alumnado y a la universidad en la formación de jóvenes divulgadores, presentamos nuestro programa de radio a la Dirección General de Extensión de la UNLu, por lo cual la temporada 2019 fue aprobada y financiada como Acción de Extensión según la resolución RESHCS-LUJ 0000198-19.GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133723spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133723Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:40.74SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un eslabón perdido en Luján
title Un eslabón perdido en Luján
spellingShingle Un eslabón perdido en Luján
Pernicone, Verónica
Antropología
Ciencia
Radio
Divulgación científica
Extensión universitaria
title_short Un eslabón perdido en Luján
title_full Un eslabón perdido en Luján
title_fullStr Un eslabón perdido en Luján
title_full_unstemmed Un eslabón perdido en Luján
title_sort Un eslabón perdido en Luján
dc.creator.none.fl_str_mv Pernicone, Verónica
Raies, Alejandra
Ramos, Mariano
author Pernicone, Verónica
author_facet Pernicone, Verónica
Raies, Alejandra
Ramos, Mariano
author_role author
author2 Raies, Alejandra
Ramos, Mariano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Ciencia
Radio
Divulgación científica
Extensión universitaria
topic Antropología
Ciencia
Radio
Divulgación científica
Extensión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los años 1997 y 1998, la radio de la Universidad Nacional de Luján, Radio UNLu FM 88.9, emitió el programa El Eslabón Perdido. En su hora de duración se trataban temas relacionados con la Antropología, la Arqueología y la Historia. El desarrollo de cada emisión se centraba en la lectura de noticias, artículos o extractos de publicaciones que luego eran comentados por su conductor, Mariano Ramos, y por los especialistas que eran entrevistados telefónicamente o en el estudio radial. Asimismo, los representantes de los Pueblos Originarios eran consultados y vertían sus opiniones sobre las cuestiones que los involucraban. Por esta labor, el programa obtuvo el Premio Distinción de Honor “Águilas Adecos 98” de la Asociación de Comunicadores Sociales de Buenos Aires. Aunque el tiempo que insumía la preparación del programa impidió en ese entonces su continuidad, los investigadores del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) entendemos que la socialización del conocimiento es un objetivo insoslayable, por lo tanto en marzo de 2014 se reanudaron las emisiones de El Eslabón Perdido con un formato similar pero esta vez con tres integrantes (Mariano Ramos, Verónica Pernicone y Alejandra Raies) para facilitar las tareas de producción y conducción. Nuestra intención fue utilizar la radio universitaria para superar la brecha que suele separar al investigador de su entorno social y terminar con el concepto de ciencia elitista limitada al ámbito académico. Consideramos que la radio es un medio propicio para la democratización del conocimiento científico, ya que su capacidad de penetración en la sociedad y su amplio alcance, gracias a la transmisión online vía Internet, hace posible que un inmenso número de personas pueda acceder a temas científicos y a reflexionar sobre ellos. Con la experiencia acumulada a lo largo de seis temporadas (2014-2019), y viendo la necesidad de comprometer más al alumnado y a la universidad en la formación de jóvenes divulgadores, presentamos nuestro programa de radio a la Dirección General de Extensión de la UNLu, por lo cual la temporada 2019 fue aprobada y financiada como Acción de Extensión según la resolución RESHCS-LUJ 0000198-19.
GT50: Antropólogxs y arqueólogxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
description Entre los años 1997 y 1998, la radio de la Universidad Nacional de Luján, Radio UNLu FM 88.9, emitió el programa El Eslabón Perdido. En su hora de duración se trataban temas relacionados con la Antropología, la Arqueología y la Historia. El desarrollo de cada emisión se centraba en la lectura de noticias, artículos o extractos de publicaciones que luego eran comentados por su conductor, Mariano Ramos, y por los especialistas que eran entrevistados telefónicamente o en el estudio radial. Asimismo, los representantes de los Pueblos Originarios eran consultados y vertían sus opiniones sobre las cuestiones que los involucraban. Por esta labor, el programa obtuvo el Premio Distinción de Honor “Águilas Adecos 98” de la Asociación de Comunicadores Sociales de Buenos Aires. Aunque el tiempo que insumía la preparación del programa impidió en ese entonces su continuidad, los investigadores del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (ProArHEP) entendemos que la socialización del conocimiento es un objetivo insoslayable, por lo tanto en marzo de 2014 se reanudaron las emisiones de El Eslabón Perdido con un formato similar pero esta vez con tres integrantes (Mariano Ramos, Verónica Pernicone y Alejandra Raies) para facilitar las tareas de producción y conducción. Nuestra intención fue utilizar la radio universitaria para superar la brecha que suele separar al investigador de su entorno social y terminar con el concepto de ciencia elitista limitada al ámbito académico. Consideramos que la radio es un medio propicio para la democratización del conocimiento científico, ya que su capacidad de penetración en la sociedad y su amplio alcance, gracias a la transmisión online vía Internet, hace posible que un inmenso número de personas pueda acceder a temas científicos y a reflexionar sobre ellos. Con la experiencia acumulada a lo largo de seis temporadas (2014-2019), y viendo la necesidad de comprometer más al alumnado y a la universidad en la formación de jóvenes divulgadores, presentamos nuestro programa de radio a la Dirección General de Extensión de la UNLu, por lo cual la temporada 2019 fue aprobada y financiada como Acción de Extensión según la resolución RESHCS-LUJ 0000198-19.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133723
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216512036864
score 13.070432