La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología

Autores
Pupio, María Alejandra; Bayón, María Cristina; Frontini, Romina; Vecchi, Rodrigo Javier
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta ponencia se pretende reflexionar sobre la práctica de la comunicación pública de la ciencia en el marco de la política de extensión universitaria, con el objetivo de cuestionar el concepto tradicional de divulgación y evaluar posibles acciones institucionales. La divulgación científica fue uno de los modelos de extensión que prevaleció avalado ya en la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en 1957. En este contexto, la divulgación era vista como la acción de transferir, transmitir o traducir información desde individuos “dotados” hacia una masa carente de conocimientos, profundizando la separación entre los productores del conocimiento y sus públicos. Pero si aceptamos que la “misión social” de las universidades sigue vigente y de forma necesaria, debe replantarse la divulgación como un espacio de comunicación que permita el acceso al conocimiento a amplios sectores sociales. En este sentido, las universidades producen saberes y bienes públicos y estos deben ser pertinentes para la sociedad en la que se producen y deben ser conocidos por la mayor parte de los grupos sociales. Desde esta perspectiva, la comunicación pública de la ciencia, no es un simple mecanismo de traducción entre niveles linguísticos, sino una forma de recontextualizar algún aspecto del conocimiento o de la práctica científica que facilite la representación social de ese saber, de acuerdo a las necesidades que distintos grupos manifiesten. En nuestro país son vastos los grupos de investigación que trabajan interdisciplinariamente y con grupos sociales para producir un espacio de comunicación acerca de lo que es la ciencia y cuáles son sus significados para nuestra cultura, aún cuando sus resultados contradicen tradiciones. Este proceso fue posible ya que en los últimos años se generaron equipos de investigación favorecidos por las políticas del sistema de Ciencia y Tecnología. A pesar de los avances por jerarquizar las acciones de divulgación como constitutivas de la producción científica, la comunicación pública de la ciencia aún es una actividad guiada por la iniciativa individual, y que se realiza de acuerdo a las consideraciones que cada grupo de investigación hace respecto a su propia investigación y a las posibilidades de integrarse en proyectos sociales. En este sentido, los integrantes del Equipo de Arqueología del Departamento de Humanidades de la UNS, participan junto con docentes e investigadores de la UBA y CONICET del Grupo de Arqueología en las pampas, cuyo objetivo es socializar el conocimiento generado a partir de la permanente demanda de información desde el ámbito educativo. A partir de las necesidades que manifiestan los docentes, se comenzó a conformar equipos de trabajo que incluyeran a arqueólogos, y también diseñadores, ilustradores, escritores para producir textos y productos destinados a los niños, docentes y estudiantes. Aunque estos trabajos se realizan desde la estructura de una red de arqueólogos, no dejan de ser proyectos individuales, que poseen muchas dificultades, entre las que se encuentran las económicas, ya que nunca queda muy claro quién financia estos emprendimientos. Las actividades realizadas por el Grupo de Arqueología en las Pampas son proyectos colectivos, a pesar de lo cual no responden a una acción institucional, sino a una respuesta grupal a las necesidades manifestadas por un sector específico de la sociedad, conformado por docentes y estudiantes. Para cumplir con la “misión social” de las universidades, las acciones de extensión universitaria deben dejar de ser actividades producidas por compromisos individuales, y pasar a ser políticas de gestión en el contexto de cada unidad académica, que articulen las prácticas de cada campo disciplinar con las necesidades de distintos grupos sociales.
Fil: Pupio, María Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Frontini, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Divulgación científica
Extensión universitaria
Multidisciplinas
Acceso al conocimiento
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2805

id RID-UNS_d740ce63244e8891860805059adf7f5c
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2805
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica ArqueologíaPupio, María AlejandraBayón, María CristinaFrontini, RominaVecchi, Rodrigo JavierDivulgación científicaExtensión universitariaMultidisciplinasAcceso al conocimientoArqueologíaEn esta ponencia se pretende reflexionar sobre la práctica de la comunicación pública de la ciencia en el marco de la política de extensión universitaria, con el objetivo de cuestionar el concepto tradicional de divulgación y evaluar posibles acciones institucionales. La divulgación científica fue uno de los modelos de extensión que prevaleció avalado ya en la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en 1957. En este contexto, la divulgación era vista como la acción de transferir, transmitir o traducir información desde individuos “dotados” hacia una masa carente de conocimientos, profundizando la separación entre los productores del conocimiento y sus públicos. Pero si aceptamos que la “misión social” de las universidades sigue vigente y de forma necesaria, debe replantarse la divulgación como un espacio de comunicación que permita el acceso al conocimiento a amplios sectores sociales. En este sentido, las universidades producen saberes y bienes públicos y estos deben ser pertinentes para la sociedad en la que se producen y deben ser conocidos por la mayor parte de los grupos sociales. Desde esta perspectiva, la comunicación pública de la ciencia, no es un simple mecanismo de traducción entre niveles linguísticos, sino una forma de recontextualizar algún aspecto del conocimiento o de la práctica científica que facilite la representación social de ese saber, de acuerdo a las necesidades que distintos grupos manifiesten. En nuestro país son vastos los grupos de investigación que trabajan interdisciplinariamente y con grupos sociales para producir un espacio de comunicación acerca de lo que es la ciencia y cuáles son sus significados para nuestra cultura, aún cuando sus resultados contradicen tradiciones. Este proceso fue posible ya que en los últimos años se generaron equipos de investigación favorecidos por las políticas del sistema de Ciencia y Tecnología. A pesar de los avances por jerarquizar las acciones de divulgación como constitutivas de la producción científica, la comunicación pública de la ciencia aún es una actividad guiada por la iniciativa individual, y que se realiza de acuerdo a las consideraciones que cada grupo de investigación hace respecto a su propia investigación y a las posibilidades de integrarse en proyectos sociales. En este sentido, los integrantes del Equipo de Arqueología del Departamento de Humanidades de la UNS, participan junto con docentes e investigadores de la UBA y CONICET del Grupo de Arqueología en las pampas, cuyo objetivo es socializar el conocimiento generado a partir de la permanente demanda de información desde el ámbito educativo. A partir de las necesidades que manifiestan los docentes, se comenzó a conformar equipos de trabajo que incluyeran a arqueólogos, y también diseñadores, ilustradores, escritores para producir textos y productos destinados a los niños, docentes y estudiantes. Aunque estos trabajos se realizan desde la estructura de una red de arqueólogos, no dejan de ser proyectos individuales, que poseen muchas dificultades, entre las que se encuentran las económicas, ya que nunca queda muy claro quién financia estos emprendimientos. Las actividades realizadas por el Grupo de Arqueología en las Pampas son proyectos colectivos, a pesar de lo cual no responden a una acción institucional, sino a una respuesta grupal a las necesidades manifestadas por un sector específico de la sociedad, conformado por docentes y estudiantes. Para cumplir con la “misión social” de las universidades, las acciones de extensión universitaria deben dejar de ser actividades producidas por compromisos individuales, y pasar a ser políticas de gestión en el contexto de cada unidad académica, que articulen las prácticas de cada campo disciplinar con las necesidades de distintos grupos sociales.Fil: Pupio, María Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Frontini, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2805III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:52Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2805instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:52.568Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
title La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
spellingShingle La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
Pupio, María Alejandra
Divulgación científica
Extensión universitaria
Multidisciplinas
Acceso al conocimiento
Arqueología
title_short La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
title_full La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
title_fullStr La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
title_full_unstemmed La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
title_sort La comunicación pública de la ciencia: entre proyectos personales y gestiones institucionales. Reflexiones desde la práctica Arqueología
dc.creator.none.fl_str_mv Pupio, María Alejandra
Bayón, María Cristina
Frontini, Romina
Vecchi, Rodrigo Javier
author Pupio, María Alejandra
author_facet Pupio, María Alejandra
Bayón, María Cristina
Frontini, Romina
Vecchi, Rodrigo Javier
author_role author
author2 Bayón, María Cristina
Frontini, Romina
Vecchi, Rodrigo Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Divulgación científica
Extensión universitaria
Multidisciplinas
Acceso al conocimiento
Arqueología
topic Divulgación científica
Extensión universitaria
Multidisciplinas
Acceso al conocimiento
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia se pretende reflexionar sobre la práctica de la comunicación pública de la ciencia en el marco de la política de extensión universitaria, con el objetivo de cuestionar el concepto tradicional de divulgación y evaluar posibles acciones institucionales. La divulgación científica fue uno de los modelos de extensión que prevaleció avalado ya en la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en 1957. En este contexto, la divulgación era vista como la acción de transferir, transmitir o traducir información desde individuos “dotados” hacia una masa carente de conocimientos, profundizando la separación entre los productores del conocimiento y sus públicos. Pero si aceptamos que la “misión social” de las universidades sigue vigente y de forma necesaria, debe replantarse la divulgación como un espacio de comunicación que permita el acceso al conocimiento a amplios sectores sociales. En este sentido, las universidades producen saberes y bienes públicos y estos deben ser pertinentes para la sociedad en la que se producen y deben ser conocidos por la mayor parte de los grupos sociales. Desde esta perspectiva, la comunicación pública de la ciencia, no es un simple mecanismo de traducción entre niveles linguísticos, sino una forma de recontextualizar algún aspecto del conocimiento o de la práctica científica que facilite la representación social de ese saber, de acuerdo a las necesidades que distintos grupos manifiesten. En nuestro país son vastos los grupos de investigación que trabajan interdisciplinariamente y con grupos sociales para producir un espacio de comunicación acerca de lo que es la ciencia y cuáles son sus significados para nuestra cultura, aún cuando sus resultados contradicen tradiciones. Este proceso fue posible ya que en los últimos años se generaron equipos de investigación favorecidos por las políticas del sistema de Ciencia y Tecnología. A pesar de los avances por jerarquizar las acciones de divulgación como constitutivas de la producción científica, la comunicación pública de la ciencia aún es una actividad guiada por la iniciativa individual, y que se realiza de acuerdo a las consideraciones que cada grupo de investigación hace respecto a su propia investigación y a las posibilidades de integrarse en proyectos sociales. En este sentido, los integrantes del Equipo de Arqueología del Departamento de Humanidades de la UNS, participan junto con docentes e investigadores de la UBA y CONICET del Grupo de Arqueología en las pampas, cuyo objetivo es socializar el conocimiento generado a partir de la permanente demanda de información desde el ámbito educativo. A partir de las necesidades que manifiestan los docentes, se comenzó a conformar equipos de trabajo que incluyeran a arqueólogos, y también diseñadores, ilustradores, escritores para producir textos y productos destinados a los niños, docentes y estudiantes. Aunque estos trabajos se realizan desde la estructura de una red de arqueólogos, no dejan de ser proyectos individuales, que poseen muchas dificultades, entre las que se encuentran las económicas, ya que nunca queda muy claro quién financia estos emprendimientos. Las actividades realizadas por el Grupo de Arqueología en las Pampas son proyectos colectivos, a pesar de lo cual no responden a una acción institucional, sino a una respuesta grupal a las necesidades manifestadas por un sector específico de la sociedad, conformado por docentes y estudiantes. Para cumplir con la “misión social” de las universidades, las acciones de extensión universitaria deben dejar de ser actividades producidas por compromisos individuales, y pasar a ser políticas de gestión en el contexto de cada unidad académica, que articulen las prácticas de cada campo disciplinar con las necesidades de distintos grupos sociales.
Fil: Pupio, María Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Bayón, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Frontini, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Vecchi, Rodrigo Javier. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En esta ponencia se pretende reflexionar sobre la práctica de la comunicación pública de la ciencia en el marco de la política de extensión universitaria, con el objetivo de cuestionar el concepto tradicional de divulgación y evaluar posibles acciones institucionales. La divulgación científica fue uno de los modelos de extensión que prevaleció avalado ya en la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en 1957. En este contexto, la divulgación era vista como la acción de transferir, transmitir o traducir información desde individuos “dotados” hacia una masa carente de conocimientos, profundizando la separación entre los productores del conocimiento y sus públicos. Pero si aceptamos que la “misión social” de las universidades sigue vigente y de forma necesaria, debe replantarse la divulgación como un espacio de comunicación que permita el acceso al conocimiento a amplios sectores sociales. En este sentido, las universidades producen saberes y bienes públicos y estos deben ser pertinentes para la sociedad en la que se producen y deben ser conocidos por la mayor parte de los grupos sociales. Desde esta perspectiva, la comunicación pública de la ciencia, no es un simple mecanismo de traducción entre niveles linguísticos, sino una forma de recontextualizar algún aspecto del conocimiento o de la práctica científica que facilite la representación social de ese saber, de acuerdo a las necesidades que distintos grupos manifiesten. En nuestro país son vastos los grupos de investigación que trabajan interdisciplinariamente y con grupos sociales para producir un espacio de comunicación acerca de lo que es la ciencia y cuáles son sus significados para nuestra cultura, aún cuando sus resultados contradicen tradiciones. Este proceso fue posible ya que en los últimos años se generaron equipos de investigación favorecidos por las políticas del sistema de Ciencia y Tecnología. A pesar de los avances por jerarquizar las acciones de divulgación como constitutivas de la producción científica, la comunicación pública de la ciencia aún es una actividad guiada por la iniciativa individual, y que se realiza de acuerdo a las consideraciones que cada grupo de investigación hace respecto a su propia investigación y a las posibilidades de integrarse en proyectos sociales. En este sentido, los integrantes del Equipo de Arqueología del Departamento de Humanidades de la UNS, participan junto con docentes e investigadores de la UBA y CONICET del Grupo de Arqueología en las pampas, cuyo objetivo es socializar el conocimiento generado a partir de la permanente demanda de información desde el ámbito educativo. A partir de las necesidades que manifiestan los docentes, se comenzó a conformar equipos de trabajo que incluyeran a arqueólogos, y también diseñadores, ilustradores, escritores para producir textos y productos destinados a los niños, docentes y estudiantes. Aunque estos trabajos se realizan desde la estructura de una red de arqueólogos, no dejan de ser proyectos individuales, que poseen muchas dificultades, entre las que se encuentran las económicas, ya que nunca queda muy claro quién financia estos emprendimientos. Las actividades realizadas por el Grupo de Arqueología en las Pampas son proyectos colectivos, a pesar de lo cual no responden a una acción institucional, sino a una respuesta grupal a las necesidades manifestadas por un sector específico de la sociedad, conformado por docentes y estudiantes. Para cumplir con la “misión social” de las universidades, las acciones de extensión universitaria deben dejar de ser actividades producidas por compromisos individuales, y pasar a ser políticas de gestión en el contexto de cada unidad académica, que articulen las prácticas de cada campo disciplinar con las necesidades de distintos grupos sociales.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2805
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2805
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619073829208064
score 12.559606