Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores
- Autores
- Muñiz Terra, Leticia Magalí
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo pretende aportar elementos para comprender los procesos de flexibilización y tercerización desarrollados en nuestro país Los preguntas centrales que guían este trabajo son las siguientes: ¿cuales son las particularidades del proceso de flexibilización implementado en Argentina junto al nuevo modelo de acumulación en los años 90?, ¿qué características adquirieron los proceso de tercerización de las grandes empresas públicas nacionales privatizadas?, y ¿cuáles fueron las sus consecuencias para los trabajadores? Para dar respuesta a nuestros interrogantes realizamos un estudio empírico en la refinería La Plata de la ex empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El objetivo principal perseguido fue estudiar la política de tercerización desplegada por la empresa durante su privatización y reestructuración en la década del 90 y la incidencia que esta estrategia tuvo con el correr de los años sobre los emprendimientos productivos conformados y sus trabajadores. En cuanto a la metodología, la investigación se basó en la complementación de una estrategia de abordaje cualitativa con el uso de información cuantitativa. El trabajo que presentamos a continuación se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente señalamos algunas consideraciones en torno a los conceptos de flexibilidad y tercerización que utilizamos, y posteriormente nos sumergimos en el análisis del caso escogido.
Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Trabajadores
Empresa
sucontratación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90323
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4bfbe831c649f478c59d7f0e0c3e01ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90323 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadoresMuñiz Terra, Leticia MagalíSociologíaTrabajadoresEmpresasucontrataciónEl presente artículo pretende aportar elementos para comprender los procesos de flexibilización y tercerización desarrollados en nuestro país Los preguntas centrales que guían este trabajo son las siguientes: ¿cuales son las particularidades del proceso de flexibilización implementado en Argentina junto al nuevo modelo de acumulación en los años 90?, ¿qué características adquirieron los proceso de tercerización de las grandes empresas públicas nacionales privatizadas?, y ¿cuáles fueron las sus consecuencias para los trabajadores? Para dar respuesta a nuestros interrogantes realizamos un estudio empírico en la refinería La Plata de la ex empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El objetivo principal perseguido fue estudiar la política de tercerización desplegada por la empresa durante su privatización y reestructuración en la década del 90 y la incidencia que esta estrategia tuvo con el correr de los años sobre los emprendimientos productivos conformados y sus trabajadores. En cuanto a la metodología, la investigación se basó en la complementación de una estrategia de abordaje cualitativa con el uso de información cuantitativa. El trabajo que presentamos a continuación se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente señalamos algunas consideraciones en torno a los conceptos de flexibilidad y tercerización que utilizamos, y posteriormente nos sumergimos en el análisis del caso escogido.Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90323<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8886info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/MunizTerra.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6871info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-29T11:18:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:09.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
title |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
spellingShingle |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores Muñiz Terra, Leticia Magalí Sociología Trabajadores Empresa sucontratación |
title_short |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
title_full |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
title_fullStr |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
title_full_unstemmed |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
title_sort |
Los eslabones invisibles de la reestructuración productiva: las empresas subcontratistas de Repsol YPF y sus trabajadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Muñiz Terra, Leticia Magalí |
author |
Muñiz Terra, Leticia Magalí |
author_facet |
Muñiz Terra, Leticia Magalí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trabajadores Empresa sucontratación |
topic |
Sociología Trabajadores Empresa sucontratación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo pretende aportar elementos para comprender los procesos de flexibilización y tercerización desarrollados en nuestro país Los preguntas centrales que guían este trabajo son las siguientes: ¿cuales son las particularidades del proceso de flexibilización implementado en Argentina junto al nuevo modelo de acumulación en los años 90?, ¿qué características adquirieron los proceso de tercerización de las grandes empresas públicas nacionales privatizadas?, y ¿cuáles fueron las sus consecuencias para los trabajadores? Para dar respuesta a nuestros interrogantes realizamos un estudio empírico en la refinería La Plata de la ex empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El objetivo principal perseguido fue estudiar la política de tercerización desplegada por la empresa durante su privatización y reestructuración en la década del 90 y la incidencia que esta estrategia tuvo con el correr de los años sobre los emprendimientos productivos conformados y sus trabajadores. En cuanto a la metodología, la investigación se basó en la complementación de una estrategia de abordaje cualitativa con el uso de información cuantitativa. El trabajo que presentamos a continuación se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente señalamos algunas consideraciones en torno a los conceptos de flexibilidad y tercerización que utilizamos, y posteriormente nos sumergimos en el análisis del caso escogido. Documento incorporado en 2018 en el marco del "Programa de becas de experiencia laboral" de la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols para estudiantes de Bibliotecología, a partir de un procedimiento técnico de captura de datos desarrollado por el personal del IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente artículo pretende aportar elementos para comprender los procesos de flexibilización y tercerización desarrollados en nuestro país Los preguntas centrales que guían este trabajo son las siguientes: ¿cuales son las particularidades del proceso de flexibilización implementado en Argentina junto al nuevo modelo de acumulación en los años 90?, ¿qué características adquirieron los proceso de tercerización de las grandes empresas públicas nacionales privatizadas?, y ¿cuáles fueron las sus consecuencias para los trabajadores? Para dar respuesta a nuestros interrogantes realizamos un estudio empírico en la refinería La Plata de la ex empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El objetivo principal perseguido fue estudiar la política de tercerización desplegada por la empresa durante su privatización y reestructuración en la década del 90 y la incidencia que esta estrategia tuvo con el correr de los años sobre los emprendimientos productivos conformados y sus trabajadores. En cuanto a la metodología, la investigación se basó en la complementación de una estrategia de abordaje cualitativa con el uso de información cuantitativa. El trabajo que presentamos a continuación se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente señalamos algunas consideraciones en torno a los conceptos de flexibilidad y tercerización que utilizamos, y posteriormente nos sumergimos en el análisis del caso escogido. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90323 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8886 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/MunizTerra.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-6871 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616054995681280 |
score |
13.070432 |