Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería

Autores
Defranco, Gabriel; Fuertes, Laura L.; Gavino, Sergio; Lopresti, Laura A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las últimas décadas, la enseñanza del dibujo de naturaleza técnica ha ido nutriéndose de diversas vertientes. Por un lado, en las carreras de Ingeniería, los cambios en los planes de estudio han intentado responder a los requerimientos que el escenario tecnológico actual demanda al perfil del ingeniero en formación: desde los acuerdos del CONFEDI respecto al desarrollo de competencias “para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos) promoviendo el desarrollo de capacidades para “documentar y comunicar de manera efectiva las soluciones seleccionadas”, hasta la reciente Resolución 1.254/18 del Ministerio de Educación (modificatoria de la resolución 1232/01), respecto a la determinación de los alcances y definición de las actividades profesionales reservadas exclusivamente al título de Ingeniero en sus distintas especialidades. También los aportes de especialistas en ciencias de educación en lo referido a la integración de las TIC, las actividades de aprendizaje centradas en el alumno, el trabajo colaborativo, etc.interpelan a los docentes para revisar sus prácticas de enseñanza con un sentido crítico para favorecer a la construcción del conocimiento tecnológico. Por otro lado, el desarrollo de los sistemas CAD, tanto aquellos que inicialmente permitieron el dibujo en dos dimensiones como las aplicaciones que responden al paradigma paramétrico con el modelado tridimensional, han integrado el dibujo y el diseño de un componente o pieza como parte de un proceso pasando del concepto de dibujo al de diseño asistido por computadora. Más recientemente, varios autores, entre ellos Anderson, del Caño o Da Silva Hounsell hablan de Ingeniería Asistida por Computadora (CAE, del inglés ComputerAidedEngineering) que permite que el “desarrollo de prototiposyensayosde laboratoriosean substituidos porsimulaciones virtuales, ayudando a los profesionales de la ingeniería a realizar un número mucho mayor de análisis en un corto tiempo y reduciendo los costos en los proyectos”. En este escenario, desde la Unidad de Investigación, Desarrollo y Transferencia Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UIDET-GIGA) y a partir del trabajo docente en la cátedra Gráfica para Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se consideró la posibilidad de introducir a los alumnos en el mundo del proyecto y diseño desde las primeras etapas de la formación. De esta evolución y de las experiencias llevadas a cabo y sus resultados dan cuenta progresivamente diversos trabajos de nuestra producción.
Sección: Mecánica.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Mecánica
entornos virtuales
Simulación
conjunto mecánico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75877

id SEDICI_4bf80f9a70db5836fc1e3084004e9156
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75877
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en IngenieríaDefranco, GabrielFuertes, Laura L.Gavino, SergioLopresti, Laura A.Ingeniería Mecánicaentornos virtualesSimulaciónconjunto mecánicoDurante las últimas décadas, la enseñanza del dibujo de naturaleza técnica ha ido nutriéndose de diversas vertientes. Por un lado, en las carreras de Ingeniería, los cambios en los planes de estudio han intentado responder a los requerimientos que el escenario tecnológico actual demanda al perfil del ingeniero en formación: desde los acuerdos del CONFEDI respecto al desarrollo de competencias “para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos) promoviendo el desarrollo de capacidades para “documentar y comunicar de manera efectiva las soluciones seleccionadas”, hasta la reciente Resolución 1.254/18 del Ministerio de Educación (modificatoria de la resolución 1232/01), respecto a la determinación de los alcances y definición de las actividades profesionales reservadas exclusivamente al título de Ingeniero en sus distintas especialidades. También los aportes de especialistas en ciencias de educación en lo referido a la integración de las TIC, las actividades de aprendizaje centradas en el alumno, el trabajo colaborativo, etc.interpelan a los docentes para revisar sus prácticas de enseñanza con un sentido crítico para favorecer a la construcción del conocimiento tecnológico. Por otro lado, el desarrollo de los sistemas CAD, tanto aquellos que inicialmente permitieron el dibujo en dos dimensiones como las aplicaciones que responden al paradigma paramétrico con el modelado tridimensional, han integrado el dibujo y el diseño de un componente o pieza como parte de un proceso pasando del concepto de dibujo al de diseño asistido por computadora. Más recientemente, varios autores, entre ellos Anderson, del Caño o Da Silva Hounsell hablan de Ingeniería Asistida por Computadora (CAE, del inglés ComputerAidedEngineering) que permite que el “desarrollo de prototiposyensayosde laboratoriosean substituidos porsimulaciones virtuales, ayudando a los profesionales de la ingeniería a realizar un número mucho mayor de análisis en un corto tiempo y reduciendo los costos en los proyectos”. En este escenario, desde la Unidad de Investigación, Desarrollo y Transferencia Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UIDET-GIGA) y a partir del trabajo docente en la cátedra Gráfica para Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se consideró la posibilidad de introducir a los alumnos en el mundo del proyecto y diseño desde las primeras etapas de la formación. De esta evolución y de las experiencias llevadas a cabo y sus resultados dan cuenta progresivamente diversos trabajos de nuestra producción.Sección: Mecánica.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf764-769http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75877spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/121820info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75877Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:20.315SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
title Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
spellingShingle Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
Defranco, Gabriel
Ingeniería Mecánica
entornos virtuales
Simulación
conjunto mecánico
title_short Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
title_full Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
title_fullStr Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
title_full_unstemmed Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
title_sort Conjuntos mecánicos en entornos virtuales de simulación: una práctica de aprendizaje en los sistemas de representación en Ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Defranco, Gabriel
Fuertes, Laura L.
Gavino, Sergio
Lopresti, Laura A.
author Defranco, Gabriel
author_facet Defranco, Gabriel
Fuertes, Laura L.
Gavino, Sergio
Lopresti, Laura A.
author_role author
author2 Fuertes, Laura L.
Gavino, Sergio
Lopresti, Laura A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Mecánica
entornos virtuales
Simulación
conjunto mecánico
topic Ingeniería Mecánica
entornos virtuales
Simulación
conjunto mecánico
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas, la enseñanza del dibujo de naturaleza técnica ha ido nutriéndose de diversas vertientes. Por un lado, en las carreras de Ingeniería, los cambios en los planes de estudio han intentado responder a los requerimientos que el escenario tecnológico actual demanda al perfil del ingeniero en formación: desde los acuerdos del CONFEDI respecto al desarrollo de competencias “para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos) promoviendo el desarrollo de capacidades para “documentar y comunicar de manera efectiva las soluciones seleccionadas”, hasta la reciente Resolución 1.254/18 del Ministerio de Educación (modificatoria de la resolución 1232/01), respecto a la determinación de los alcances y definición de las actividades profesionales reservadas exclusivamente al título de Ingeniero en sus distintas especialidades. También los aportes de especialistas en ciencias de educación en lo referido a la integración de las TIC, las actividades de aprendizaje centradas en el alumno, el trabajo colaborativo, etc.interpelan a los docentes para revisar sus prácticas de enseñanza con un sentido crítico para favorecer a la construcción del conocimiento tecnológico. Por otro lado, el desarrollo de los sistemas CAD, tanto aquellos que inicialmente permitieron el dibujo en dos dimensiones como las aplicaciones que responden al paradigma paramétrico con el modelado tridimensional, han integrado el dibujo y el diseño de un componente o pieza como parte de un proceso pasando del concepto de dibujo al de diseño asistido por computadora. Más recientemente, varios autores, entre ellos Anderson, del Caño o Da Silva Hounsell hablan de Ingeniería Asistida por Computadora (CAE, del inglés ComputerAidedEngineering) que permite que el “desarrollo de prototiposyensayosde laboratoriosean substituidos porsimulaciones virtuales, ayudando a los profesionales de la ingeniería a realizar un número mucho mayor de análisis en un corto tiempo y reduciendo los costos en los proyectos”. En este escenario, desde la Unidad de Investigación, Desarrollo y Transferencia Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UIDET-GIGA) y a partir del trabajo docente en la cátedra Gráfica para Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se consideró la posibilidad de introducir a los alumnos en el mundo del proyecto y diseño desde las primeras etapas de la formación. De esta evolución y de las experiencias llevadas a cabo y sus resultados dan cuenta progresivamente diversos trabajos de nuestra producción.
Sección: Mecánica.
Facultad de Ingeniería
description Durante las últimas décadas, la enseñanza del dibujo de naturaleza técnica ha ido nutriéndose de diversas vertientes. Por un lado, en las carreras de Ingeniería, los cambios en los planes de estudio han intentado responder a los requerimientos que el escenario tecnológico actual demanda al perfil del ingeniero en formación: desde los acuerdos del CONFEDI respecto al desarrollo de competencias “para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos) promoviendo el desarrollo de capacidades para “documentar y comunicar de manera efectiva las soluciones seleccionadas”, hasta la reciente Resolución 1.254/18 del Ministerio de Educación (modificatoria de la resolución 1232/01), respecto a la determinación de los alcances y definición de las actividades profesionales reservadas exclusivamente al título de Ingeniero en sus distintas especialidades. También los aportes de especialistas en ciencias de educación en lo referido a la integración de las TIC, las actividades de aprendizaje centradas en el alumno, el trabajo colaborativo, etc.interpelan a los docentes para revisar sus prácticas de enseñanza con un sentido crítico para favorecer a la construcción del conocimiento tecnológico. Por otro lado, el desarrollo de los sistemas CAD, tanto aquellos que inicialmente permitieron el dibujo en dos dimensiones como las aplicaciones que responden al paradigma paramétrico con el modelado tridimensional, han integrado el dibujo y el diseño de un componente o pieza como parte de un proceso pasando del concepto de dibujo al de diseño asistido por computadora. Más recientemente, varios autores, entre ellos Anderson, del Caño o Da Silva Hounsell hablan de Ingeniería Asistida por Computadora (CAE, del inglés ComputerAidedEngineering) que permite que el “desarrollo de prototiposyensayosde laboratoriosean substituidos porsimulaciones virtuales, ayudando a los profesionales de la ingeniería a realizar un número mucho mayor de análisis en un corto tiempo y reduciendo los costos en los proyectos”. En este escenario, desde la Unidad de Investigación, Desarrollo y Transferencia Grupo de Ingeniería Gráfica Aplicada (UIDET-GIGA) y a partir del trabajo docente en la cátedra Gráfica para Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, se consideró la posibilidad de introducir a los alumnos en el mundo del proyecto y diseño desde las primeras etapas de la formación. De esta evolución y de las experiencias llevadas a cabo y sus resultados dan cuenta progresivamente diversos trabajos de nuestra producción.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75877
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75877
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/121820
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
764-769
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260326081363968
score 13.13397