Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo

Autores
Rausky, María Eugenia; Santos, Javier Alberto; Peiró, María Laura; Crego, María Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia tiene como objetivo dar cuenta del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego en el marco de una investigación empírica sobre niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o o viven en la calle en el ámbito de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se entiende que la explicitación de tales decisiones configura un buen ejercicio que aporta dos insumos al campo en el que se inscribe este estudio: 1) demuestra el modo en que se construye sociológicamente el abordaje de un objeto de investigación complejo: desde la formulación inicial de las preguntas, la delimitación de las definiciones teóricas y operativas, hasta el conjunto de decisiones metodológicas: cómo, dónde, cuándo, con quiénes, etc., y 2) brinda un conjunto de herramientas concretas para quienes quieran desarrollar una investigación de similares características. En el caso del estudio que el equipo está llevando a cabo, se apunta a desarrollar un aporte al reconocimiento de la magnitud y particularidades del fenómeno en cuestión en el ámbito de la ciudad de La Plata –en la que nunca se llevó a cabo una investigación de estas características– a través de una propuesta metodológica de carácter mixto secuencial (Teddlie y Tashakori, 2005). Las preguntas orientadoras del trabajo buscan dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuántos son?, ¿qué hacen?, ¿con quiénes?, ¿cómo llegaron allí?, ¿cuál es su origen social?, ¿qué vínculos tienen con sus familias?, ¿y con las instituciones estatales y no estatales? ¿con los habitantes de la ciudad?, ¿qué usos hacen del espacio público?, ¿qué circuitos transitan?, ¿cómo vivencian su experiencia con el trabajo?, ¿cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle?, ¿qué diferencias se presentan entre niños/as, adolescentes y jóvenes y fundamentalmente entre aquellos que sólo trabajan en la calle y quienes trabajan y habitan en ella? En el próximo apartado se da cuenta –sintéticamente– del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego para el abordaje del fenómeno en cuestión.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
Materia
Ciencias Sociales
Investigación Empírica
Trabajo de Menores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51660

id SEDICI_4bed47268b2321b52358618cf7e72c88
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51660
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodoRausky, María EugeniaSantos, Javier AlbertoPeiró, María LauraCrego, María LauraCiencias SocialesInvestigación EmpíricaTrabajo de MenoresLa ponencia tiene como objetivo dar cuenta del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego en el marco de una investigación empírica sobre niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o o viven en la calle en el ámbito de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se entiende que la explicitación de tales decisiones configura un buen ejercicio que aporta dos insumos al campo en el que se inscribe este estudio: 1) demuestra el modo en que se construye sociológicamente el abordaje de un objeto de investigación complejo: desde la formulación inicial de las preguntas, la delimitación de las definiciones teóricas y operativas, hasta el conjunto de decisiones metodológicas: cómo, dónde, cuándo, con quiénes, etc., y 2) brinda un conjunto de herramientas concretas para quienes quieran desarrollar una investigación de similares características. En el caso del estudio que el equipo está llevando a cabo, se apunta a desarrollar un aporte al reconocimiento de la magnitud y particularidades del fenómeno en cuestión en el ámbito de la ciudad de La Plata –en la que nunca se llevó a cabo una investigación de estas características– a través de una propuesta metodológica de carácter mixto secuencial (Teddlie y Tashakori, 2005). Las preguntas orientadoras del trabajo buscan dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuántos son?, ¿qué hacen?, ¿con quiénes?, ¿cómo llegaron allí?, ¿cuál es su origen social?, ¿qué vínculos tienen con sus familias?, ¿y con las instituciones estatales y no estatales? ¿con los habitantes de la ciudad?, ¿qué usos hacen del espacio público?, ¿qué circuitos transitan?, ¿cómo vivencian su experiencia con el trabajo?, ¿cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle?, ¿qué diferencias se presentan entre niños/as, adolescentes y jóvenes y fundamentalmente entre aquellos que sólo trabajan en la calle y quienes trabajan y habitan en ella? En el próximo apartado se da cuenta –sintéticamente– del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego para el abordaje del fenómeno en cuestión.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)2015-04-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf62-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51660spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1239-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/50456info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:21.755SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
title Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
spellingShingle Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
Rausky, María Eugenia
Ciencias Sociales
Investigación Empírica
Trabajo de Menores
title_short Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
title_full Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
title_fullStr Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
title_full_unstemmed Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
title_sort Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo
dc.creator.none.fl_str_mv Rausky, María Eugenia
Santos, Javier Alberto
Peiró, María Laura
Crego, María Laura
author Rausky, María Eugenia
author_facet Rausky, María Eugenia
Santos, Javier Alberto
Peiró, María Laura
Crego, María Laura
author_role author
author2 Santos, Javier Alberto
Peiró, María Laura
Crego, María Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Investigación Empírica
Trabajo de Menores
topic Ciencias Sociales
Investigación Empírica
Trabajo de Menores
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia tiene como objetivo dar cuenta del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego en el marco de una investigación empírica sobre niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o o viven en la calle en el ámbito de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se entiende que la explicitación de tales decisiones configura un buen ejercicio que aporta dos insumos al campo en el que se inscribe este estudio: 1) demuestra el modo en que se construye sociológicamente el abordaje de un objeto de investigación complejo: desde la formulación inicial de las preguntas, la delimitación de las definiciones teóricas y operativas, hasta el conjunto de decisiones metodológicas: cómo, dónde, cuándo, con quiénes, etc., y 2) brinda un conjunto de herramientas concretas para quienes quieran desarrollar una investigación de similares características. En el caso del estudio que el equipo está llevando a cabo, se apunta a desarrollar un aporte al reconocimiento de la magnitud y particularidades del fenómeno en cuestión en el ámbito de la ciudad de La Plata –en la que nunca se llevó a cabo una investigación de estas características– a través de una propuesta metodológica de carácter mixto secuencial (Teddlie y Tashakori, 2005). Las preguntas orientadoras del trabajo buscan dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuántos son?, ¿qué hacen?, ¿con quiénes?, ¿cómo llegaron allí?, ¿cuál es su origen social?, ¿qué vínculos tienen con sus familias?, ¿y con las instituciones estatales y no estatales? ¿con los habitantes de la ciudad?, ¿qué usos hacen del espacio público?, ¿qué circuitos transitan?, ¿cómo vivencian su experiencia con el trabajo?, ¿cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle?, ¿qué diferencias se presentan entre niños/as, adolescentes y jóvenes y fundamentalmente entre aquellos que sólo trabajan en la calle y quienes trabajan y habitan en ella? En el próximo apartado se da cuenta –sintéticamente– del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego para el abordaje del fenómeno en cuestión.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)
description La ponencia tiene como objetivo dar cuenta del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego en el marco de una investigación empírica sobre niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o o viven en la calle en el ámbito de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se entiende que la explicitación de tales decisiones configura un buen ejercicio que aporta dos insumos al campo en el que se inscribe este estudio: 1) demuestra el modo en que se construye sociológicamente el abordaje de un objeto de investigación complejo: desde la formulación inicial de las preguntas, la delimitación de las definiciones teóricas y operativas, hasta el conjunto de decisiones metodológicas: cómo, dónde, cuándo, con quiénes, etc., y 2) brinda un conjunto de herramientas concretas para quienes quieran desarrollar una investigación de similares características. En el caso del estudio que el equipo está llevando a cabo, se apunta a desarrollar un aporte al reconocimiento de la magnitud y particularidades del fenómeno en cuestión en el ámbito de la ciudad de La Plata –en la que nunca se llevó a cabo una investigación de estas características– a través de una propuesta metodológica de carácter mixto secuencial (Teddlie y Tashakori, 2005). Las preguntas orientadoras del trabajo buscan dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿cuántos son?, ¿qué hacen?, ¿con quiénes?, ¿cómo llegaron allí?, ¿cuál es su origen social?, ¿qué vínculos tienen con sus familias?, ¿y con las instituciones estatales y no estatales? ¿con los habitantes de la ciudad?, ¿qué usos hacen del espacio público?, ¿qué circuitos transitan?, ¿cómo vivencian su experiencia con el trabajo?, ¿cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle?, ¿qué diferencias se presentan entre niños/as, adolescentes y jóvenes y fundamentalmente entre aquellos que sólo trabajan en la calle y quienes trabajan y habitan en ella? En el próximo apartado se da cuenta –sintéticamente– del conjunto de decisiones metodológicas puestas en juego para el abordaje del fenómeno en cuestión.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51660
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1239-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/50456
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-70
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615912670363648
score 13.070432