Afecciones ortopédicas del hombro
- Autores
- Salinas, Sebastián Marcos; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cintura escapular es asiento frecuente de patología tanto traumática como ortopédica. El dolor de hombro u omalgia es un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica, prioritariamente en personas mayores de 18 años. Es clásica la consulta a causa del dolor, de la limitación del movimiento articular o de la impotencia funcional, que dificultan las actividades laborales y de la vida cotidiana. Las estructuras afectadas involucran a los componentes óseos, ligamentarios, tendinosos y musculares. No es infrecuente el compromiso de estructuras nerviosas o, menos frecuentemente, del sistema circulatorio. Así como el hombro es asiento de patología primaria, también puede ser un sitio electivo de dolor referido. El tratamiento médico – kinésico inicial tiene como objetivos la mejoría sintomática del dolor, la recuperación de la movilidad del hombro y la ganancia de fuerza muscular. Los estudios complementarios deberán ser utilizados con cautela y la derivación oportuna al especialista en aquellos cuadros que lo requieran. La articulación glenohumeral es una enartrosis, reforzada por una cápsula que incluye los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior y el labrum que permite incrementar la superficie articular (Natera Cisneros, 2016) (Itoi, 2016,). El manguito rotador, asiento frecuente de patología, está constituido por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Su función principal es coaptar la cabeza humeral en la cavidad glenoidea y, secundariamente favorecer los movimientos del hombro; la porción larga del bíceps actuaría conjuntamente con esta estructura como depresora dinámica y por ello, debe ser incluida en la evaluación (Itoi, 2016) (Sugaya, 2008).
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
omalgia
hombro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178339
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4bcfac2dced21e40083cd30088c722ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178339 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Afecciones ortopédicas del hombroSalinas, Sebastián MarcosRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias MédicasomalgiahombroLa cintura escapular es asiento frecuente de patología tanto traumática como ortopédica. El dolor de hombro u omalgia es un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica, prioritariamente en personas mayores de 18 años. Es clásica la consulta a causa del dolor, de la limitación del movimiento articular o de la impotencia funcional, que dificultan las actividades laborales y de la vida cotidiana. Las estructuras afectadas involucran a los componentes óseos, ligamentarios, tendinosos y musculares. No es infrecuente el compromiso de estructuras nerviosas o, menos frecuentemente, del sistema circulatorio. Así como el hombro es asiento de patología primaria, también puede ser un sitio electivo de dolor referido. El tratamiento médico – kinésico inicial tiene como objetivos la mejoría sintomática del dolor, la recuperación de la movilidad del hombro y la ganancia de fuerza muscular. Los estudios complementarios deberán ser utilizados con cautela y la derivación oportuna al especialista en aquellos cuadros que lo requieran. La articulación glenohumeral es una enartrosis, reforzada por una cápsula que incluye los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior y el labrum que permite incrementar la superficie articular (Natera Cisneros, 2016) (Itoi, 2016,). El manguito rotador, asiento frecuente de patología, está constituido por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Su función principal es coaptar la cabeza humeral en la cavidad glenoidea y, secundariamente favorecer los movimientos del hombro; la porción larga del bíceps actuaría conjuntamente con esta estructura como depresora dinámica y por ello, debe ser incluida en la evaluación (Itoi, 2016) (Sugaya, 2008).Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf768-775http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178339spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178339Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:18.252SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Afecciones ortopédicas del hombro |
title |
Afecciones ortopédicas del hombro |
spellingShingle |
Afecciones ortopédicas del hombro Salinas, Sebastián Marcos Ciencias Médicas omalgia hombro |
title_short |
Afecciones ortopédicas del hombro |
title_full |
Afecciones ortopédicas del hombro |
title_fullStr |
Afecciones ortopédicas del hombro |
title_full_unstemmed |
Afecciones ortopédicas del hombro |
title_sort |
Afecciones ortopédicas del hombro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salinas, Sebastián Marcos Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author |
Salinas, Sebastián Marcos |
author_facet |
Salinas, Sebastián Marcos Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas omalgia hombro |
topic |
Ciencias Médicas omalgia hombro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cintura escapular es asiento frecuente de patología tanto traumática como ortopédica. El dolor de hombro u omalgia es un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica, prioritariamente en personas mayores de 18 años. Es clásica la consulta a causa del dolor, de la limitación del movimiento articular o de la impotencia funcional, que dificultan las actividades laborales y de la vida cotidiana. Las estructuras afectadas involucran a los componentes óseos, ligamentarios, tendinosos y musculares. No es infrecuente el compromiso de estructuras nerviosas o, menos frecuentemente, del sistema circulatorio. Así como el hombro es asiento de patología primaria, también puede ser un sitio electivo de dolor referido. El tratamiento médico – kinésico inicial tiene como objetivos la mejoría sintomática del dolor, la recuperación de la movilidad del hombro y la ganancia de fuerza muscular. Los estudios complementarios deberán ser utilizados con cautela y la derivación oportuna al especialista en aquellos cuadros que lo requieran. La articulación glenohumeral es una enartrosis, reforzada por una cápsula que incluye los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior y el labrum que permite incrementar la superficie articular (Natera Cisneros, 2016) (Itoi, 2016,). El manguito rotador, asiento frecuente de patología, está constituido por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Su función principal es coaptar la cabeza humeral en la cavidad glenoidea y, secundariamente favorecer los movimientos del hombro; la porción larga del bíceps actuaría conjuntamente con esta estructura como depresora dinámica y por ello, debe ser incluida en la evaluación (Itoi, 2016) (Sugaya, 2008). Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La cintura escapular es asiento frecuente de patología tanto traumática como ortopédica. El dolor de hombro u omalgia es un motivo frecuente de consulta en la práctica clínica, prioritariamente en personas mayores de 18 años. Es clásica la consulta a causa del dolor, de la limitación del movimiento articular o de la impotencia funcional, que dificultan las actividades laborales y de la vida cotidiana. Las estructuras afectadas involucran a los componentes óseos, ligamentarios, tendinosos y musculares. No es infrecuente el compromiso de estructuras nerviosas o, menos frecuentemente, del sistema circulatorio. Así como el hombro es asiento de patología primaria, también puede ser un sitio electivo de dolor referido. El tratamiento médico – kinésico inicial tiene como objetivos la mejoría sintomática del dolor, la recuperación de la movilidad del hombro y la ganancia de fuerza muscular. Los estudios complementarios deberán ser utilizados con cautela y la derivación oportuna al especialista en aquellos cuadros que lo requieran. La articulación glenohumeral es una enartrosis, reforzada por una cápsula que incluye los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior y el labrum que permite incrementar la superficie articular (Natera Cisneros, 2016) (Itoi, 2016,). El manguito rotador, asiento frecuente de patología, está constituido por los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. Su función principal es coaptar la cabeza humeral en la cavidad glenoidea y, secundariamente favorecer los movimientos del hombro; la porción larga del bíceps actuaría conjuntamente con esta estructura como depresora dinámica y por ello, debe ser incluida en la evaluación (Itoi, 2016) (Sugaya, 2008). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178339 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 768-775 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616345491079168 |
score |
13.070432 |