Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense

Autores
Farías, María Lourdes; Nogueira, María Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de las últimas décadas, Argentina experimentó importantes transformaciones sociales, culturales y económicas que han dejado un saldo negativo en la estructura social. Los índices de marginación y pobreza se dispararon como consecuencia del modelo de exclusión adoptado por el país. Como afirman Svampa, M y Pereyra, S (2004) una importante porción de la sociedad quedó apartada del sistema dejando como saldo un proceso de desintegración del tejido social. La carencia de oportunidades y la inequidad incrementada en la última década -en la Argentina- provocó que numerosos sectores de la población se vieran imposibilitados de ejercer sus derechos sociales y con ello sus posibilidades de desarrollo, no solo individual sino también colectivo La crisis dió lugar a una nueva estructura social cuyos rasgos sobresalientes son el desempleo, el alto grado de desigualdad en cuanto al acceso a los bienes y las nuevas formas de pobreza (Barbeito, A y Lo Vuolo, R. 1995). Se hace visible que hay cada vez más personas que están por debajo de la línea de pobreza e indigencia, la mayoría de las cuales se ubican en villas, asentamientos y barrios precarios del conurbano sin posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas en relación a la vivienda, salud, educación, nutrición etc. En este marco, los jóvenes, y más aún los jóvenes en situación de pobreza, han sido y son uno de los sectores más perjudicados por la aguda crisis de la región. Las altas tasas de desocupación, que en promedio duplica la de los adultos junto con la baja calidad y escasa productividad del trabajo al que pueden acceder, se ha convertido en uno de los problemas públicos centrales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Jóvenes
Desocupación
Movilidad social
Conurbano bonaerense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113801

id SEDICI_4ba3dce271f5890977952843dab765c6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113801
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerenseFarías, María LourdesNogueira, María CeciliaSociologíaJóvenesDesocupaciónMovilidad socialConurbano bonaerenseA lo largo de las últimas décadas, Argentina experimentó importantes transformaciones sociales, culturales y económicas que han dejado un saldo negativo en la estructura social. Los índices de marginación y pobreza se dispararon como consecuencia del modelo de exclusión adoptado por el país. Como afirman Svampa, M y Pereyra, S (2004) una importante porción de la sociedad quedó apartada del sistema dejando como saldo un proceso de desintegración del tejido social. La carencia de oportunidades y la inequidad incrementada en la última década -en la Argentina- provocó que numerosos sectores de la población se vieran imposibilitados de ejercer sus derechos sociales y con ello sus posibilidades de desarrollo, no solo individual sino también colectivo La crisis dió lugar a una nueva estructura social cuyos rasgos sobresalientes son el desempleo, el alto grado de desigualdad en cuanto al acceso a los bienes y las nuevas formas de pobreza (Barbeito, A y Lo Vuolo, R. 1995). Se hace visible que hay cada vez más personas que están por debajo de la línea de pobreza e indigencia, la mayoría de las cuales se ubican en villas, asentamientos y barrios precarios del conurbano sin posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas en relación a la vivienda, salud, educación, nutrición etc. En este marco, los jóvenes, y más aún los jóvenes en situación de pobreza, han sido y son uno de los sectores más perjudicados por la aguda crisis de la región. Las altas tasas de desocupación, que en promedio duplica la de los adultos junto con la baja calidad y escasa productividad del trabajo al que pueden acceder, se ha convertido en uno de los problemas públicos centrales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113801<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9371/ev.9371.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015/actas-2015/RC_Farias-Nogueira.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4094info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:17:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113801Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:50.512SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
title Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
spellingShingle Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
Farías, María Lourdes
Sociología
Jóvenes
Desocupación
Movilidad social
Conurbano bonaerense
title_short Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
title_full Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
title_fullStr Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
title_full_unstemmed Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
title_sort Algunos factores que impiden la movilidad social en jóvenes del conurbano bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Farías, María Lourdes
Nogueira, María Cecilia
author Farías, María Lourdes
author_facet Farías, María Lourdes
Nogueira, María Cecilia
author_role author
author2 Nogueira, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Jóvenes
Desocupación
Movilidad social
Conurbano bonaerense
topic Sociología
Jóvenes
Desocupación
Movilidad social
Conurbano bonaerense
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de las últimas décadas, Argentina experimentó importantes transformaciones sociales, culturales y económicas que han dejado un saldo negativo en la estructura social. Los índices de marginación y pobreza se dispararon como consecuencia del modelo de exclusión adoptado por el país. Como afirman Svampa, M y Pereyra, S (2004) una importante porción de la sociedad quedó apartada del sistema dejando como saldo un proceso de desintegración del tejido social. La carencia de oportunidades y la inequidad incrementada en la última década -en la Argentina- provocó que numerosos sectores de la población se vieran imposibilitados de ejercer sus derechos sociales y con ello sus posibilidades de desarrollo, no solo individual sino también colectivo La crisis dió lugar a una nueva estructura social cuyos rasgos sobresalientes son el desempleo, el alto grado de desigualdad en cuanto al acceso a los bienes y las nuevas formas de pobreza (Barbeito, A y Lo Vuolo, R. 1995). Se hace visible que hay cada vez más personas que están por debajo de la línea de pobreza e indigencia, la mayoría de las cuales se ubican en villas, asentamientos y barrios precarios del conurbano sin posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas en relación a la vivienda, salud, educación, nutrición etc. En este marco, los jóvenes, y más aún los jóvenes en situación de pobreza, han sido y son uno de los sectores más perjudicados por la aguda crisis de la región. Las altas tasas de desocupación, que en promedio duplica la de los adultos junto con la baja calidad y escasa productividad del trabajo al que pueden acceder, se ha convertido en uno de los problemas públicos centrales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A lo largo de las últimas décadas, Argentina experimentó importantes transformaciones sociales, culturales y económicas que han dejado un saldo negativo en la estructura social. Los índices de marginación y pobreza se dispararon como consecuencia del modelo de exclusión adoptado por el país. Como afirman Svampa, M y Pereyra, S (2004) una importante porción de la sociedad quedó apartada del sistema dejando como saldo un proceso de desintegración del tejido social. La carencia de oportunidades y la inequidad incrementada en la última década -en la Argentina- provocó que numerosos sectores de la población se vieran imposibilitados de ejercer sus derechos sociales y con ello sus posibilidades de desarrollo, no solo individual sino también colectivo La crisis dió lugar a una nueva estructura social cuyos rasgos sobresalientes son el desempleo, el alto grado de desigualdad en cuanto al acceso a los bienes y las nuevas formas de pobreza (Barbeito, A y Lo Vuolo, R. 1995). Se hace visible que hay cada vez más personas que están por debajo de la línea de pobreza e indigencia, la mayoría de las cuales se ubican en villas, asentamientos y barrios precarios del conurbano sin posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas en relación a la vivienda, salud, educación, nutrición etc. En este marco, los jóvenes, y más aún los jóvenes en situación de pobreza, han sido y son uno de los sectores más perjudicados por la aguda crisis de la región. Las altas tasas de desocupación, que en promedio duplica la de los adultos junto con la baja calidad y escasa productividad del trabajo al que pueden acceder, se ha convertido en uno de los problemas públicos centrales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113801
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113801
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9371/ev.9371.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sceyms/sceyms-2015/actas-2015/RC_Farias-Nogueira.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4094
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064236595249152
score 13.22299