El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín
- Autores
- Salazar Hernández, César Augusto
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zuleta, Beethoven
Pérez, Alberto Anibal - Descripción
- Esta investigación es presentada para optar al título de la maestría de Paisaje, medio ambiente y ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La tesis, titulada “El paisaje de borde urbano: Trayectorias semióticas en los discursos de construcción de la ciudad de Medellín”, desarrolla en cuatro capítulos un análisis interdisciplinario de carácter histórico sobre el proceso de transformación del paisaje, apoyado en la aplicación de una metodología narrativa que explica los códigos y las combinaciones de las imágenes que los ciudadanos, como actores de la ciudad, experimentan y viven en las acciones cotidianas y trayectorias que guían sus recorridos. En el primer capítulo son abordados el planteamiento del problema, los antecedentes de la transformación del paisaje urbano de Medellín y el estado del arte documental y bibliográfico, en este último son retomados registros fotográficos y otros materiales disponibles caracterizados como fuentes secundarias, para realizar una relectura de las líneas dominantes, tendencias y cambios del proceso de crecimiento vertiginoso de esta ciudad en los últimos 130 años. El segundo capítulo se definen los referentes teóricos, la hipótesis y la metodología de la investigación, y son puestos a prueba del ejercicio de la crítica los conceptos valorados como pertinentes para tratar el tema que vertebra este trabajo académico. Con el mismo criterio son cooptados los autores consultados y que han venido aportando al debate que refiere este tema. También, en estos apartados se ilustran los instrumentos metodológicos que son empleados para el desarrollo de la investigación, tomando la cartografía y la fotografía histórica, como herramientas fundamentales para la aplicación de las teorías narrativas del paisaje. El desarrollo de la investigación se aprecia en el tercer capítulo, en el cual las lecturas que facilitan los registros de la transformación del paisaje urbano de Medellín permiten reconocer los estratos narrativos que han configurado a la ciudad en un proceso histórico acotado desde el momento de su agitación urbana a finales del siglo XIX hasta llegar a la primera década del siglo XXI. El recorrido por el paisaje contemporáneo de Medellín permite verificar que los estratos narrativos mantienen comportamientos dinámicos debido a los movimientos de expansión y contracción de la ciudad, originando colisiones y rupturas, dando así al surgimiento de distintos tipos de borde urbano que requieren ser comprendidos a través de categorías que expliquen sus cualidades. Los distintos tipos de borde urbano son confrontados a través de algunos índices sugeridos por las teorías de la sostenibilidad urbana para corroborar las características narrativas que configuran a cada uno de estos ambientes. En este acápite se hace especial énfasis en las condiciones que los diferentes tipos de borde urbano ofrecen a los ciudadanos para ejercer la rememoración, en definitiva develar las estructuras de memoria funcionales y formales, que condicionan la experiencia perceptiva de los ciudadanos que atraviesan constantemente las diferentes escenografías urbanas. Y como colofón de esta investigación se presenta el mosaico de imágenes que sintetiza, en una lectura diacrónica, el proceso de transformación del paisaje urbano de Medellín, para plantear con base en éstas, las líneas de acción a ser consideradas en el debate académico para una gestión del cambio, ya que en el contexto colombiano no ha sido un tema suficientemente discutido. Esta es una de las principales pretensiones de esta investigación, aportar elementos que permitan orientar una política que se ocupe de la transformación del paisaje urbano, atendida por los desfases narrativos que expresan los bordes urbanos dentro de esa superficie discursiva que es la ciudad.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Colombia
planificación territorial
historia de la arquitectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69951
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b99b2ca1af6f231741ae671abb9bfad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69951 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de MedellínSalazar Hernández, César AugustoArquitecturaColombiaplanificación territorialhistoria de la arquitecturaEsta investigación es presentada para optar al título de la maestría de Paisaje, medio ambiente y ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La tesis, titulada “El paisaje de borde urbano: Trayectorias semióticas en los discursos de construcción de la ciudad de Medellín”, desarrolla en cuatro capítulos un análisis interdisciplinario de carácter histórico sobre el proceso de transformación del paisaje, apoyado en la aplicación de una metodología narrativa que explica los códigos y las combinaciones de las imágenes que los ciudadanos, como actores de la ciudad, experimentan y viven en las acciones cotidianas y trayectorias que guían sus recorridos. En el primer capítulo son abordados el planteamiento del problema, los antecedentes de la transformación del paisaje urbano de Medellín y el estado del arte documental y bibliográfico, en este último son retomados registros fotográficos y otros materiales disponibles caracterizados como fuentes secundarias, para realizar una relectura de las líneas dominantes, tendencias y cambios del proceso de crecimiento vertiginoso de esta ciudad en los últimos 130 años. El segundo capítulo se definen los referentes teóricos, la hipótesis y la metodología de la investigación, y son puestos a prueba del ejercicio de la crítica los conceptos valorados como pertinentes para tratar el tema que vertebra este trabajo académico. Con el mismo criterio son cooptados los autores consultados y que han venido aportando al debate que refiere este tema. También, en estos apartados se ilustran los instrumentos metodológicos que son empleados para el desarrollo de la investigación, tomando la cartografía y la fotografía histórica, como herramientas fundamentales para la aplicación de las teorías narrativas del paisaje. El desarrollo de la investigación se aprecia en el tercer capítulo, en el cual las lecturas que facilitan los registros de la transformación del paisaje urbano de Medellín permiten reconocer los estratos narrativos que han configurado a la ciudad en un proceso histórico acotado desde el momento de su agitación urbana a finales del siglo XIX hasta llegar a la primera década del siglo XXI. El recorrido por el paisaje contemporáneo de Medellín permite verificar que los estratos narrativos mantienen comportamientos dinámicos debido a los movimientos de expansión y contracción de la ciudad, originando colisiones y rupturas, dando así al surgimiento de distintos tipos de borde urbano que requieren ser comprendidos a través de categorías que expliquen sus cualidades. Los distintos tipos de borde urbano son confrontados a través de algunos índices sugeridos por las teorías de la sostenibilidad urbana para corroborar las características narrativas que configuran a cada uno de estos ambientes. En este acápite se hace especial énfasis en las condiciones que los diferentes tipos de borde urbano ofrecen a los ciudadanos para ejercer la rememoración, en definitiva develar las estructuras de memoria funcionales y formales, que condicionan la experiencia perceptiva de los ciudadanos que atraviesan constantemente las diferentes escenografías urbanas. Y como colofón de esta investigación se presenta el mosaico de imágenes que sintetiza, en una lectura diacrónica, el proceso de transformación del paisaje urbano de Medellín, para plantear con base en éstas, las líneas de acción a ser consideradas en el debate académico para una gestión del cambio, ya que en el contexto colombiano no ha sido un tema suficientemente discutido. Esta es una de las principales pretensiones de esta investigación, aportar elementos que permitan orientar una política que se ocupe de la transformación del paisaje urbano, atendida por los desfases narrativos que expresan los bordes urbanos dentro de esa superficie discursiva que es la ciudad.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoZuleta, BeethovenPérez, Alberto Anibal2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69951https://doi.org/10.35537/10915/69951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:06.29SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
title |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín Salazar Hernández, César Augusto Arquitectura Colombia planificación territorial historia de la arquitectura |
title_short |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
title_full |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
title_sort |
El paisaje de borde urbano : Trayectorias semióticas de los discursos de construcción de la ciudad de Medellín |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar Hernández, César Augusto |
author |
Salazar Hernández, César Augusto |
author_facet |
Salazar Hernández, César Augusto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zuleta, Beethoven Pérez, Alberto Anibal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Colombia planificación territorial historia de la arquitectura |
topic |
Arquitectura Colombia planificación territorial historia de la arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación es presentada para optar al título de la maestría de Paisaje, medio ambiente y ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La tesis, titulada “El paisaje de borde urbano: Trayectorias semióticas en los discursos de construcción de la ciudad de Medellín”, desarrolla en cuatro capítulos un análisis interdisciplinario de carácter histórico sobre el proceso de transformación del paisaje, apoyado en la aplicación de una metodología narrativa que explica los códigos y las combinaciones de las imágenes que los ciudadanos, como actores de la ciudad, experimentan y viven en las acciones cotidianas y trayectorias que guían sus recorridos. En el primer capítulo son abordados el planteamiento del problema, los antecedentes de la transformación del paisaje urbano de Medellín y el estado del arte documental y bibliográfico, en este último son retomados registros fotográficos y otros materiales disponibles caracterizados como fuentes secundarias, para realizar una relectura de las líneas dominantes, tendencias y cambios del proceso de crecimiento vertiginoso de esta ciudad en los últimos 130 años. El segundo capítulo se definen los referentes teóricos, la hipótesis y la metodología de la investigación, y son puestos a prueba del ejercicio de la crítica los conceptos valorados como pertinentes para tratar el tema que vertebra este trabajo académico. Con el mismo criterio son cooptados los autores consultados y que han venido aportando al debate que refiere este tema. También, en estos apartados se ilustran los instrumentos metodológicos que son empleados para el desarrollo de la investigación, tomando la cartografía y la fotografía histórica, como herramientas fundamentales para la aplicación de las teorías narrativas del paisaje. El desarrollo de la investigación se aprecia en el tercer capítulo, en el cual las lecturas que facilitan los registros de la transformación del paisaje urbano de Medellín permiten reconocer los estratos narrativos que han configurado a la ciudad en un proceso histórico acotado desde el momento de su agitación urbana a finales del siglo XIX hasta llegar a la primera década del siglo XXI. El recorrido por el paisaje contemporáneo de Medellín permite verificar que los estratos narrativos mantienen comportamientos dinámicos debido a los movimientos de expansión y contracción de la ciudad, originando colisiones y rupturas, dando así al surgimiento de distintos tipos de borde urbano que requieren ser comprendidos a través de categorías que expliquen sus cualidades. Los distintos tipos de borde urbano son confrontados a través de algunos índices sugeridos por las teorías de la sostenibilidad urbana para corroborar las características narrativas que configuran a cada uno de estos ambientes. En este acápite se hace especial énfasis en las condiciones que los diferentes tipos de borde urbano ofrecen a los ciudadanos para ejercer la rememoración, en definitiva develar las estructuras de memoria funcionales y formales, que condicionan la experiencia perceptiva de los ciudadanos que atraviesan constantemente las diferentes escenografías urbanas. Y como colofón de esta investigación se presenta el mosaico de imágenes que sintetiza, en una lectura diacrónica, el proceso de transformación del paisaje urbano de Medellín, para plantear con base en éstas, las líneas de acción a ser consideradas en el debate académico para una gestión del cambio, ya que en el contexto colombiano no ha sido un tema suficientemente discutido. Esta es una de las principales pretensiones de esta investigación, aportar elementos que permitan orientar una política que se ocupe de la transformación del paisaje urbano, atendida por los desfases narrativos que expresan los bordes urbanos dentro de esa superficie discursiva que es la ciudad. Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Esta investigación es presentada para optar al título de la maestría de Paisaje, medio ambiente y ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. La tesis, titulada “El paisaje de borde urbano: Trayectorias semióticas en los discursos de construcción de la ciudad de Medellín”, desarrolla en cuatro capítulos un análisis interdisciplinario de carácter histórico sobre el proceso de transformación del paisaje, apoyado en la aplicación de una metodología narrativa que explica los códigos y las combinaciones de las imágenes que los ciudadanos, como actores de la ciudad, experimentan y viven en las acciones cotidianas y trayectorias que guían sus recorridos. En el primer capítulo son abordados el planteamiento del problema, los antecedentes de la transformación del paisaje urbano de Medellín y el estado del arte documental y bibliográfico, en este último son retomados registros fotográficos y otros materiales disponibles caracterizados como fuentes secundarias, para realizar una relectura de las líneas dominantes, tendencias y cambios del proceso de crecimiento vertiginoso de esta ciudad en los últimos 130 años. El segundo capítulo se definen los referentes teóricos, la hipótesis y la metodología de la investigación, y son puestos a prueba del ejercicio de la crítica los conceptos valorados como pertinentes para tratar el tema que vertebra este trabajo académico. Con el mismo criterio son cooptados los autores consultados y que han venido aportando al debate que refiere este tema. También, en estos apartados se ilustran los instrumentos metodológicos que son empleados para el desarrollo de la investigación, tomando la cartografía y la fotografía histórica, como herramientas fundamentales para la aplicación de las teorías narrativas del paisaje. El desarrollo de la investigación se aprecia en el tercer capítulo, en el cual las lecturas que facilitan los registros de la transformación del paisaje urbano de Medellín permiten reconocer los estratos narrativos que han configurado a la ciudad en un proceso histórico acotado desde el momento de su agitación urbana a finales del siglo XIX hasta llegar a la primera década del siglo XXI. El recorrido por el paisaje contemporáneo de Medellín permite verificar que los estratos narrativos mantienen comportamientos dinámicos debido a los movimientos de expansión y contracción de la ciudad, originando colisiones y rupturas, dando así al surgimiento de distintos tipos de borde urbano que requieren ser comprendidos a través de categorías que expliquen sus cualidades. Los distintos tipos de borde urbano son confrontados a través de algunos índices sugeridos por las teorías de la sostenibilidad urbana para corroborar las características narrativas que configuran a cada uno de estos ambientes. En este acápite se hace especial énfasis en las condiciones que los diferentes tipos de borde urbano ofrecen a los ciudadanos para ejercer la rememoración, en definitiva develar las estructuras de memoria funcionales y formales, que condicionan la experiencia perceptiva de los ciudadanos que atraviesan constantemente las diferentes escenografías urbanas. Y como colofón de esta investigación se presenta el mosaico de imágenes que sintetiza, en una lectura diacrónica, el proceso de transformación del paisaje urbano de Medellín, para plantear con base en éstas, las líneas de acción a ser consideradas en el debate académico para una gestión del cambio, ya que en el contexto colombiano no ha sido un tema suficientemente discutido. Esta es una de las principales pretensiones de esta investigación, aportar elementos que permitan orientar una política que se ocupe de la transformación del paisaje urbano, atendida por los desfases narrativos que expresan los bordes urbanos dentro de esa superficie discursiva que es la ciudad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69951 https://doi.org/10.35537/10915/69951 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69951 https://doi.org/10.35537/10915/69951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615980298272768 |
score |
13.070432 |