Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires

Autores
Garay, Diego
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aliata, Fernando Rodolfo
Descripción
La hipótesis planteada en esta tesis tiene su origen principalmente en tres instancias de conocimiento que fueron, la maestría “Paisaje, medio ambiente y ciudad” (FAU-UNLP), el curso de especialización “Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto Territorial” (ETSAB-UPC), y la propuesta de un “Sistema de Areas Verdes Metropolitano (SAV)”, realizado durante los años 2006/2007 junto a la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda (GPBA). Durante el trabajo de taller en la maestría, abordamos la problemática del arroyo Conchitas, experiencia que permitió comenzar a trasladar las reflexiones y conocimientos abordados en las tres instancias mencionadas, a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana. Fue a partir de esa práctica, donde se definió el tema, los objetivos, la hipótesis y el objeto de estudio del proyecto de tesis. Si bien, desde esa etapa inicial algunas cuestiones han cambiado, la hipótesis de trabajo sigue conceptualmente siendo la misma2, ya que continuamos vinculando la noción de Paisaje Cultural a la Planificación del Paisaje, pero ya no solo en relación a los casos de corredores fluviales degradados, sino al territorio en general, y no solo como marco conceptual, sino también, como metodología de abordaje. Por esos motivos precisamos nuestra hipótesis como: la noción de Paisaje Cultural como instrumento conceptual y metodológico para la planificación del paisaje. Se hizo necesario entonces, revisar algunos conceptos claves como son los que se relacionan con la recuperada idea de Paisaje Cultural y con la disciplina de la Planificación del Paisaje, y sin lugar a dudas, dicha situación obligó, a sumergirse en la debatida noción de paisaje y en el cambiante devenir de la planificación. Podríamos decir que la estructura de armado de esta tesis comprende tres etapas, una primera, dirigida a conocer sintéticamente el estado de la cuestión respecto de la idea de paisaje y de la planificación desde la mirada espacial, una segunda, que intenta enfocar sobre las prácticas que se ejercen sobre el territorio, a partir de la aplicación de la metodología de los parques patrimoniales realizadas en diferentes contextos, y una tercera, que intenta trasladar dicha metodología a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
paisaje cultural
planificación territorial
turismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69642

id SEDICI_03d84551ed5385f5602e9c8a57c9865c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69642
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos AiresGaray, DiegoArquitecturapaisaje culturalplanificación territorialturismoLa hipótesis planteada en esta tesis tiene su origen principalmente en tres instancias de conocimiento que fueron, la maestría “Paisaje, medio ambiente y ciudad” (FAU-UNLP), el curso de especialización “Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto Territorial” (ETSAB-UPC), y la propuesta de un “Sistema de Areas Verdes Metropolitano (SAV)”, realizado durante los años 2006/2007 junto a la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda (GPBA). Durante el trabajo de taller en la maestría, abordamos la problemática del arroyo Conchitas, experiencia que permitió comenzar a trasladar las reflexiones y conocimientos abordados en las tres instancias mencionadas, a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana. Fue a partir de esa práctica, donde se definió el tema, los objetivos, la hipótesis y el objeto de estudio del proyecto de tesis. Si bien, desde esa etapa inicial algunas cuestiones han cambiado, la hipótesis de trabajo sigue conceptualmente siendo la misma2, ya que continuamos vinculando la noción de Paisaje Cultural a la Planificación del Paisaje, pero ya no solo en relación a los casos de corredores fluviales degradados, sino al territorio en general, y no solo como marco conceptual, sino también, como metodología de abordaje. Por esos motivos precisamos nuestra hipótesis como: la noción de Paisaje Cultural como instrumento conceptual y metodológico para la planificación del paisaje. Se hizo necesario entonces, revisar algunos conceptos claves como son los que se relacionan con la recuperada idea de Paisaje Cultural y con la disciplina de la Planificación del Paisaje, y sin lugar a dudas, dicha situación obligó, a sumergirse en la debatida noción de paisaje y en el cambiante devenir de la planificación. Podríamos decir que la estructura de armado de esta tesis comprende tres etapas, una primera, dirigida a conocer sintéticamente el estado de la cuestión respecto de la idea de paisaje y de la planificación desde la mirada espacial, una segunda, que intenta enfocar sobre las prácticas que se ejercen sobre el territorio, a partir de la aplicación de la metodología de los parques patrimoniales realizadas en diferentes contextos, y una tercera, que intenta trasladar dicha metodología a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana.Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoAliata, Fernando Rodolfo2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69642https://doi.org/10.35537/10915/69642spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/maestria/paisaje/2012/TE14/GarayDiego.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:01.567SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
title Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
Garay, Diego
Arquitectura
paisaje cultural
planificación territorial
turismo
title_short Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
title_full Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
title_sort Paisaje cultural y planificación del paisaje : El caso de la naciente del arroyo Conchitas en la región metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Garay, Diego
author Garay, Diego
author_facet Garay, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aliata, Fernando Rodolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
paisaje cultural
planificación territorial
turismo
topic Arquitectura
paisaje cultural
planificación territorial
turismo
dc.description.none.fl_txt_mv La hipótesis planteada en esta tesis tiene su origen principalmente en tres instancias de conocimiento que fueron, la maestría “Paisaje, medio ambiente y ciudad” (FAU-UNLP), el curso de especialización “Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto Territorial” (ETSAB-UPC), y la propuesta de un “Sistema de Areas Verdes Metropolitano (SAV)”, realizado durante los años 2006/2007 junto a la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda (GPBA). Durante el trabajo de taller en la maestría, abordamos la problemática del arroyo Conchitas, experiencia que permitió comenzar a trasladar las reflexiones y conocimientos abordados en las tres instancias mencionadas, a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana. Fue a partir de esa práctica, donde se definió el tema, los objetivos, la hipótesis y el objeto de estudio del proyecto de tesis. Si bien, desde esa etapa inicial algunas cuestiones han cambiado, la hipótesis de trabajo sigue conceptualmente siendo la misma2, ya que continuamos vinculando la noción de Paisaje Cultural a la Planificación del Paisaje, pero ya no solo en relación a los casos de corredores fluviales degradados, sino al territorio en general, y no solo como marco conceptual, sino también, como metodología de abordaje. Por esos motivos precisamos nuestra hipótesis como: la noción de Paisaje Cultural como instrumento conceptual y metodológico para la planificación del paisaje. Se hizo necesario entonces, revisar algunos conceptos claves como son los que se relacionan con la recuperada idea de Paisaje Cultural y con la disciplina de la Planificación del Paisaje, y sin lugar a dudas, dicha situación obligó, a sumergirse en la debatida noción de paisaje y en el cambiante devenir de la planificación. Podríamos decir que la estructura de armado de esta tesis comprende tres etapas, una primera, dirigida a conocer sintéticamente el estado de la cuestión respecto de la idea de paisaje y de la planificación desde la mirada espacial, una segunda, que intenta enfocar sobre las prácticas que se ejercen sobre el territorio, a partir de la aplicación de la metodología de los parques patrimoniales realizadas en diferentes contextos, y una tercera, que intenta trasladar dicha metodología a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana.
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La hipótesis planteada en esta tesis tiene su origen principalmente en tres instancias de conocimiento que fueron, la maestría “Paisaje, medio ambiente y ciudad” (FAU-UNLP), el curso de especialización “Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto Territorial” (ETSAB-UPC), y la propuesta de un “Sistema de Areas Verdes Metropolitano (SAV)”, realizado durante los años 2006/2007 junto a la Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda (GPBA). Durante el trabajo de taller en la maestría, abordamos la problemática del arroyo Conchitas, experiencia que permitió comenzar a trasladar las reflexiones y conocimientos abordados en las tres instancias mencionadas, a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana. Fue a partir de esa práctica, donde se definió el tema, los objetivos, la hipótesis y el objeto de estudio del proyecto de tesis. Si bien, desde esa etapa inicial algunas cuestiones han cambiado, la hipótesis de trabajo sigue conceptualmente siendo la misma2, ya que continuamos vinculando la noción de Paisaje Cultural a la Planificación del Paisaje, pero ya no solo en relación a los casos de corredores fluviales degradados, sino al territorio en general, y no solo como marco conceptual, sino también, como metodología de abordaje. Por esos motivos precisamos nuestra hipótesis como: la noción de Paisaje Cultural como instrumento conceptual y metodológico para la planificación del paisaje. Se hizo necesario entonces, revisar algunos conceptos claves como son los que se relacionan con la recuperada idea de Paisaje Cultural y con la disciplina de la Planificación del Paisaje, y sin lugar a dudas, dicha situación obligó, a sumergirse en la debatida noción de paisaje y en el cambiante devenir de la planificación. Podríamos decir que la estructura de armado de esta tesis comprende tres etapas, una primera, dirigida a conocer sintéticamente el estado de la cuestión respecto de la idea de paisaje y de la planificación desde la mirada espacial, una segunda, que intenta enfocar sobre las prácticas que se ejercen sobre el territorio, a partir de la aplicación de la metodología de los parques patrimoniales realizadas en diferentes contextos, y una tercera, que intenta trasladar dicha metodología a un caso concreto de nuestra realidad metropolitana.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69642
https://doi.org/10.35537/10915/69642
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69642
https://doi.org/10.35537/10915/69642
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/maestria/paisaje/2012/TE14/GarayDiego.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064082677923840
score 13.22299