La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente
- Autores
- Gruszka, Maia; Abritta, Ariadna
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice. La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas. El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas.
The plan for completion of studies (FinEs, for his acronym in spanish) was designed in 2008 by the National Ministry of Education as an instrument of public policy aimed at improving the opportunities for completion of compulsory studies by the young and adult population who couldn’t do it at the time that the scholar system establish as normal. This socioeducational programme acquired particular characteristics according to the jurisdiction it was implemented as well as the temporal cut that is analyzed. The proliferation of educational programs that were located at the edges of the educational system generated the installation of new debates around inclusion and educational quality, and the associated working conditions of teachers. This article seeks to analyze some of the tensions that were recorded in the positions that guided the implementation of Fines Plan and focus into the dimension of teaching work in that program. Since the educational plans and programs were central axes of the education policy in the Argentina of 2003-2015, this article hopes to provide elements that will make the analysis more complex by paying attention to the specific dynamics acquired by the implementation of those initiatives.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Docentes
programas socioeducativos
política educativa
educational policies
socioeducational programmes
teaching work. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72046
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b73a33a1d2887a65c9821ac653b9577 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72046 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docenteThe FinEs Plan implementation: an analysis since the teaching work conditionsGruszka, MaiaAbritta, AriadnaComunicaciónDocentesprogramas socioeducativospolítica educativaeducational policiessocioeducational programmesteaching work.El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice. La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas. El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas.The plan for completion of studies (FinEs, for his acronym in spanish) was designed in 2008 by the National Ministry of Education as an instrument of public policy aimed at improving the opportunities for completion of compulsory studies by the young and adult population who couldn’t do it at the time that the scholar system establish as normal. This socioeducational programme acquired particular characteristics according to the jurisdiction it was implemented as well as the temporal cut that is analyzed. The proliferation of educational programs that were located at the edges of the educational system generated the installation of new debates around inclusion and educational quality, and the associated working conditions of teachers. This article seeks to analyze some of the tensions that were recorded in the positions that guided the implementation of Fines Plan and focus into the dimension of teaching work in that program. Since the educational plans and programs were central axes of the education policy in the Argentina of 2003-2015, this article hopes to provide elements that will make the analysis more complex by paying attention to the specific dynamics acquired by the implementation of those initiatives.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72046spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e072info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72046Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:48.983SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente The FinEs Plan implementation: an analysis since the teaching work conditions |
title |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente |
spellingShingle |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente Gruszka, Maia Comunicación Docentes programas socioeducativos política educativa educational policies socioeducational programmes teaching work. |
title_short |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente |
title_full |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente |
title_fullStr |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente |
title_full_unstemmed |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente |
title_sort |
La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gruszka, Maia Abritta, Ariadna |
author |
Gruszka, Maia |
author_facet |
Gruszka, Maia Abritta, Ariadna |
author_role |
author |
author2 |
Abritta, Ariadna |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Docentes programas socioeducativos política educativa educational policies socioeducational programmes teaching work. |
topic |
Comunicación Docentes programas socioeducativos política educativa educational policies socioeducational programmes teaching work. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice. La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas. El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas. The plan for completion of studies (FinEs, for his acronym in spanish) was designed in 2008 by the National Ministry of Education as an instrument of public policy aimed at improving the opportunities for completion of compulsory studies by the young and adult population who couldn’t do it at the time that the scholar system establish as normal. This socioeducational programme acquired particular characteristics according to the jurisdiction it was implemented as well as the temporal cut that is analyzed. The proliferation of educational programs that were located at the edges of the educational system generated the installation of new debates around inclusion and educational quality, and the associated working conditions of teachers. This article seeks to analyze some of the tensions that were recorded in the positions that guided the implementation of Fines Plan and focus into the dimension of teaching work in that program. Since the educational plans and programs were central axes of the education policy in the Argentina of 2003-2015, this article hopes to provide elements that will make the analysis more complex by paying attention to the specific dynamics acquired by the implementation of those initiatives. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice. La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas. El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72046 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72046 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e072 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260309573632000 |
score |
13.13397 |