Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales

Autores
Abalos Irazabal, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Algo que caracteriza a nuestra sociedad en la actualidad es la cada vez mayor inserción que tienen las diferentes tecnologías digitales en la vida cotidiana de los actores. En particular, hay un creciente uso de redes socio-digitales (principalmente Facebook y Whatsapp) como medios de comunicación por excelencia para los distintos órdenes de la vida: grupos de pares, relaciones institucionales (laborales, educativas, recreativas), entre otros. Lejos de resultar un mero accesorio útil para lo estrictamente comunicativo, las redes socio-digitales están consolidándose como relevantes espacios de socialización: las interacciones que se entretejen con mediación de lo digital, muchas veces, influyen directamente en lo que ocurre en el resto de las situaciones experimentadas por los actores sin mediación digital. Esto se da en ámbitos de todo tipo, tanto en los ya mencionados (espacios de trabajo, educación, familia, amigos), como – en el caso que compete a este escrito – en ámbitos propios de las prácticas religiosas. En el presente trabajo analizaré el caso de Arte, Pasión y Sabiduría (A.P.S), un grupo de tamboreros auto-convocados que organizan ceremonias religiosas con fines solidarios en la localidad de San Miguel, Buenos Aires. Es una agrupación/movimiento solidario que puede ser entendido como parte de los nuevos activismos políticos (Pleyers, 2018). Se originó de manera virtual, a partir de la creación de un grupo en Facebook, plataforma donde son divulgados masivamente los eventos. A su vez, cuentan con un grupo de Whatsapp en donde los tamboreros trasmiten la misma información y mantienen una interacción más directa con los colaboradores. Empleé metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad, trabajo de campo mediante la asistencia a eventos y reuniones del grupo y análisis de la información discursiva, gráfica y audiovisual disponible en dichos espacios online. El interés por este caso se deriva de que permite dar cuenta de la centralidad que están cobrando las redes socio-digitales y de cómo efectivamente afectan a la formación de vínculos sociales. A su vez, permite abrir interrogantes sobre qué tipo de interacciones establecen los actores con el heterogéneo conjunto de elementos que componen “lo digital”, cómo lo significan y cómo organizan sus prácticas a partir de dicha valorización.
GT 36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Activismos afro-religiosos
Política religiosa
Redes socio-digitales
Conurbano Bonaerense.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133333

id SEDICI_4b69e6d49b1454d80a85d66a756f6218
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133333
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitalesAbalos Irazabal, MarianaAntropologíaActivismos afro-religiososPolítica religiosaRedes socio-digitalesConurbano Bonaerense.Algo que caracteriza a nuestra sociedad en la actualidad es la cada vez mayor inserción que tienen las diferentes tecnologías digitales en la vida cotidiana de los actores. En particular, hay un creciente uso de redes socio-digitales (principalmente Facebook y Whatsapp) como medios de comunicación por excelencia para los distintos órdenes de la vida: grupos de pares, relaciones institucionales (laborales, educativas, recreativas), entre otros. Lejos de resultar un mero accesorio útil para lo estrictamente comunicativo, las redes socio-digitales están consolidándose como relevantes espacios de socialización: las interacciones que se entretejen con mediación de lo digital, muchas veces, influyen directamente en lo que ocurre en el resto de las situaciones experimentadas por los actores sin mediación digital. Esto se da en ámbitos de todo tipo, tanto en los ya mencionados (espacios de trabajo, educación, familia, amigos), como – en el caso que compete a este escrito – en ámbitos propios de las prácticas religiosas. En el presente trabajo analizaré el caso de Arte, Pasión y Sabiduría (A.P.S), un grupo de tamboreros auto-convocados que organizan ceremonias religiosas con fines solidarios en la localidad de San Miguel, Buenos Aires. Es una agrupación/movimiento solidario que puede ser entendido como parte de los nuevos activismos políticos (Pleyers, 2018). Se originó de manera virtual, a partir de la creación de un grupo en Facebook, plataforma donde son divulgados masivamente los eventos. A su vez, cuentan con un grupo de Whatsapp en donde los tamboreros trasmiten la misma información y mantienen una interacción más directa con los colaboradores. Empleé metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad, trabajo de campo mediante la asistencia a eventos y reuniones del grupo y análisis de la información discursiva, gráfica y audiovisual disponible en dichos espacios online. El interés por este caso se deriva de que permite dar cuenta de la centralidad que están cobrando las redes socio-digitales y de cómo efectivamente afectan a la formación de vínculos sociales. A su vez, permite abrir interrogantes sobre qué tipo de interacciones establecen los actores con el heterogéneo conjunto de elementos que componen “lo digital”, cómo lo significan y cómo organizan sus prácticas a partir de dicha valorización.GT 36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133333spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
title Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
spellingShingle Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
Abalos Irazabal, Mariana
Antropología
Activismos afro-religiosos
Política religiosa
Redes socio-digitales
Conurbano Bonaerense.
title_short Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
title_full Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
title_fullStr Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
title_full_unstemmed Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
title_sort Activistas afro-religiosos y el uso estratégico de redes socio-digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Abalos Irazabal, Mariana
author Abalos Irazabal, Mariana
author_facet Abalos Irazabal, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Activismos afro-religiosos
Política religiosa
Redes socio-digitales
Conurbano Bonaerense.
topic Antropología
Activismos afro-religiosos
Política religiosa
Redes socio-digitales
Conurbano Bonaerense.
dc.description.none.fl_txt_mv Algo que caracteriza a nuestra sociedad en la actualidad es la cada vez mayor inserción que tienen las diferentes tecnologías digitales en la vida cotidiana de los actores. En particular, hay un creciente uso de redes socio-digitales (principalmente Facebook y Whatsapp) como medios de comunicación por excelencia para los distintos órdenes de la vida: grupos de pares, relaciones institucionales (laborales, educativas, recreativas), entre otros. Lejos de resultar un mero accesorio útil para lo estrictamente comunicativo, las redes socio-digitales están consolidándose como relevantes espacios de socialización: las interacciones que se entretejen con mediación de lo digital, muchas veces, influyen directamente en lo que ocurre en el resto de las situaciones experimentadas por los actores sin mediación digital. Esto se da en ámbitos de todo tipo, tanto en los ya mencionados (espacios de trabajo, educación, familia, amigos), como – en el caso que compete a este escrito – en ámbitos propios de las prácticas religiosas. En el presente trabajo analizaré el caso de Arte, Pasión y Sabiduría (A.P.S), un grupo de tamboreros auto-convocados que organizan ceremonias religiosas con fines solidarios en la localidad de San Miguel, Buenos Aires. Es una agrupación/movimiento solidario que puede ser entendido como parte de los nuevos activismos políticos (Pleyers, 2018). Se originó de manera virtual, a partir de la creación de un grupo en Facebook, plataforma donde son divulgados masivamente los eventos. A su vez, cuentan con un grupo de Whatsapp en donde los tamboreros trasmiten la misma información y mantienen una interacción más directa con los colaboradores. Empleé metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad, trabajo de campo mediante la asistencia a eventos y reuniones del grupo y análisis de la información discursiva, gráfica y audiovisual disponible en dichos espacios online. El interés por este caso se deriva de que permite dar cuenta de la centralidad que están cobrando las redes socio-digitales y de cómo efectivamente afectan a la formación de vínculos sociales. A su vez, permite abrir interrogantes sobre qué tipo de interacciones establecen los actores con el heterogéneo conjunto de elementos que componen “lo digital”, cómo lo significan y cómo organizan sus prácticas a partir de dicha valorización.
GT 36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.
Universidad Nacional de La Plata
description Algo que caracteriza a nuestra sociedad en la actualidad es la cada vez mayor inserción que tienen las diferentes tecnologías digitales en la vida cotidiana de los actores. En particular, hay un creciente uso de redes socio-digitales (principalmente Facebook y Whatsapp) como medios de comunicación por excelencia para los distintos órdenes de la vida: grupos de pares, relaciones institucionales (laborales, educativas, recreativas), entre otros. Lejos de resultar un mero accesorio útil para lo estrictamente comunicativo, las redes socio-digitales están consolidándose como relevantes espacios de socialización: las interacciones que se entretejen con mediación de lo digital, muchas veces, influyen directamente en lo que ocurre en el resto de las situaciones experimentadas por los actores sin mediación digital. Esto se da en ámbitos de todo tipo, tanto en los ya mencionados (espacios de trabajo, educación, familia, amigos), como – en el caso que compete a este escrito – en ámbitos propios de las prácticas religiosas. En el presente trabajo analizaré el caso de Arte, Pasión y Sabiduría (A.P.S), un grupo de tamboreros auto-convocados que organizan ceremonias religiosas con fines solidarios en la localidad de San Miguel, Buenos Aires. Es una agrupación/movimiento solidario que puede ser entendido como parte de los nuevos activismos políticos (Pleyers, 2018). Se originó de manera virtual, a partir de la creación de un grupo en Facebook, plataforma donde son divulgados masivamente los eventos. A su vez, cuentan con un grupo de Whatsapp en donde los tamboreros trasmiten la misma información y mantienen una interacción más directa con los colaboradores. Empleé metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad, trabajo de campo mediante la asistencia a eventos y reuniones del grupo y análisis de la información discursiva, gráfica y audiovisual disponible en dichos espacios online. El interés por este caso se deriva de que permite dar cuenta de la centralidad que están cobrando las redes socio-digitales y de cómo efectivamente afectan a la formación de vínculos sociales. A su vez, permite abrir interrogantes sobre qué tipo de interacciones establecen los actores con el heterogéneo conjunto de elementos que componen “lo digital”, cómo lo significan y cómo organizan sus prácticas a partir de dicha valorización.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133333
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215569367040
score 13.069144