En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria

Autores
Villalba Fernández, Marïa Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Peláez, María Agustina
Descripción
En la piel de un lobo o una loba: quién es, dónde está, qué hace este personaje de la literatura que es uno de los preferidos de los niños y niñas. Una propuesta que da la posibilidad de descubrirlo a través de una recopilación de relatos tradicionales y contemporáneos para identificarlo como parte de la fantasía, pero al mismo tiempo de la realidad. Asumiendo el rol de los chicos y chicas como creadores/as que inventan y proyectan sus lobos personales en personas y experiencias. La lectura y la escritura forman parte de las prácticas sociales y culturales y los alumnos y alumnas tienen el derecho a ser incorporados/as en la cultura escrita garantizándoles la participación como miembros plenos de una comunidad de lectores y escritores. La escuela es la institución que debe democratizar el acceso a esos saberes considerando que no todos y todas forman parte de un mismo grupo social y que no en todos los grupos sociales estas prácticas tienen el mismo valor. Lerner (2001) sostiene que participar de la cultura escrita implica apropiarse de una tradición de lectura y escritura que supone una herencia cultural en la cual están involucrados los textos, los lectores, los escritos y los contextos de enunciación y lectura. Además, afirma que estas prácticas han estado ausentes en los programas escolares lo que ha llevado a la reproducción de desigualdades sociales en relación al dominio de la lectura y la escritura. En este sentido, las instituciones escolares deben asegurar la inserción de los alumnos y alumnas en la cultura letrada garantizando la igualdad de oportunidades para que las y los lectores y escritores incipientes puedan ir apropiándose de estas prácticas y asumiendo actitudes reflexivas sobre lo que se lee y/o se escribe. Enseñar a leer y escribir en la escuela implica proponer diferentes situaciones didácticas que se enmarcan dentro de las situaciones fundamentales de lectura y escritura: leer y escribir a través del maestro/a y leer y escribir por sí solos/as. Una secuencia para el abordaje de la producción escrita necesita de la alternancia de las diferentes situaciones. En el caso de la lectura es necesario que en las aulas se promueva la competencia interpretativa, la construcción de hábitos lectores y la lectura por placer. En cuanto a la escritura se debe brindar la oportunidad de escribir con diferentes propósitos: escribir para sí mismo/a o para un otro u otra destinatario/a que puede ser o no conocido/a. En el presente trabajo se analiza las interpretaciones que se generan en espacios de intercambio entre lectores/as y la escritura de alumnos y alumnas a partir una secuencia de lectura de cuentos tradicionales y contemporáneos. Los niños y niñas que forman parte de la experiencia están terminando el primer ciclo escolar, es una clase de 3er grado, en una escuela que se encuentra en un contexto vulnerable. Si bien la mayoría de ellos y ellas ha transitado el ciclo en la institución debido a la situación de pandemia de este año y el anterior no han tenido la posibilidad de interactuar en espacios pensados para lectores/as y escritores/as a partir de los cuales se interviene para que puedan formarse en estas prácticas desde la literatura. Dar la posibilidad en los primeros años escolares de la familiarización en estas prácticas desde la literatura promueve la construcción de saberes que hacen al sentido de los recursos que se utilizan, las intencionalidades de los textos, las potencialidades de un personaje, entre algunos de los aspectos más relevantes. Es importante considerar el trabajo en forma secuenciada dando continuidad y frecuentación; destacando los encuentros de intercambio entre lectores y la lectura y escritura a través del/a maestra y/o por mismos/as. Para implementar la propuesta se seleccionaron tres cuentos tradicionales y tres cuentos contemporáneos en un itinerario de lectura que dé la oportunidad de seguir a un personaje prototípico de los cuentos – el lobo – reconociendo sus rasgos desde diferentes perspectivas para ir tomando notas sobre ello y al finalizar la secuencia puedan escribir en un álbum multimedia sobre un “lobo propio”. Comenzar por la lectura a través de la docente para intervenir en la búsqueda de la caracterización del personaje posibilita la lectura de los niños y niñas por sí solos/as para buscar y reconocer en los cuentos de qué forma en los diferentes momentos se caracteriza a los lobos. Así mismo, la toma de notas colectiva va generando la posibilidad de avanzar hacia la producción de versiones propias. A través de la lectura de este trabajo podemos conocer cómo es visto lobo o la loba por los niños y niñas y la creación de su propia versión de este personaje tan privilegiado para ellos y ellas.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Lecura y escritura
Personajes literarios
Escuela de atención prioritaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139710

id SEDICI_4b291aabf2555b45c97add11822007dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139710
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritariaVillalba Fernández, Marïa AlejandraEducaciónLecura y escrituraPersonajes literariosEscuela de atención prioritariaEn la piel de un lobo o una loba: quién es, dónde está, qué hace este personaje de la literatura que es uno de los preferidos de los niños y niñas. Una propuesta que da la posibilidad de descubrirlo a través de una recopilación de relatos tradicionales y contemporáneos para identificarlo como parte de la fantasía, pero al mismo tiempo de la realidad. Asumiendo el rol de los chicos y chicas como creadores/as que inventan y proyectan sus lobos personales en personas y experiencias. La lectura y la escritura forman parte de las prácticas sociales y culturales y los alumnos y alumnas tienen el derecho a ser incorporados/as en la cultura escrita garantizándoles la participación como miembros plenos de una comunidad de lectores y escritores. La escuela es la institución que debe democratizar el acceso a esos saberes considerando que no todos y todas forman parte de un mismo grupo social y que no en todos los grupos sociales estas prácticas tienen el mismo valor. Lerner (2001) sostiene que participar de la cultura escrita implica apropiarse de una tradición de lectura y escritura que supone una herencia cultural en la cual están involucrados los textos, los lectores, los escritos y los contextos de enunciación y lectura. Además, afirma que estas prácticas han estado ausentes en los programas escolares lo que ha llevado a la reproducción de desigualdades sociales en relación al dominio de la lectura y la escritura. En este sentido, las instituciones escolares deben asegurar la inserción de los alumnos y alumnas en la cultura letrada garantizando la igualdad de oportunidades para que las y los lectores y escritores incipientes puedan ir apropiándose de estas prácticas y asumiendo actitudes reflexivas sobre lo que se lee y/o se escribe. Enseñar a leer y escribir en la escuela implica proponer diferentes situaciones didácticas que se enmarcan dentro de las situaciones fundamentales de lectura y escritura: leer y escribir a través del maestro/a y leer y escribir por sí solos/as. Una secuencia para el abordaje de la producción escrita necesita de la alternancia de las diferentes situaciones. En el caso de la lectura es necesario que en las aulas se promueva la competencia interpretativa, la construcción de hábitos lectores y la lectura por placer. En cuanto a la escritura se debe brindar la oportunidad de escribir con diferentes propósitos: escribir para sí mismo/a o para un otro u otra destinatario/a que puede ser o no conocido/a. En el presente trabajo se analiza las interpretaciones que se generan en espacios de intercambio entre lectores/as y la escritura de alumnos y alumnas a partir una secuencia de lectura de cuentos tradicionales y contemporáneos. Los niños y niñas que forman parte de la experiencia están terminando el primer ciclo escolar, es una clase de 3er grado, en una escuela que se encuentra en un contexto vulnerable. Si bien la mayoría de ellos y ellas ha transitado el ciclo en la institución debido a la situación de pandemia de este año y el anterior no han tenido la posibilidad de interactuar en espacios pensados para lectores/as y escritores/as a partir de los cuales se interviene para que puedan formarse en estas prácticas desde la literatura. Dar la posibilidad en los primeros años escolares de la familiarización en estas prácticas desde la literatura promueve la construcción de saberes que hacen al sentido de los recursos que se utilizan, las intencionalidades de los textos, las potencialidades de un personaje, entre algunos de los aspectos más relevantes. Es importante considerar el trabajo en forma secuenciada dando continuidad y frecuentación; destacando los encuentros de intercambio entre lectores y la lectura y escritura a través del/a maestra y/o por mismos/as. Para implementar la propuesta se seleccionaron tres cuentos tradicionales y tres cuentos contemporáneos en un itinerario de lectura que dé la oportunidad de seguir a un personaje prototípico de los cuentos – el lobo – reconociendo sus rasgos desde diferentes perspectivas para ir tomando notas sobre ello y al finalizar la secuencia puedan escribir en un álbum multimedia sobre un “lobo propio”. Comenzar por la lectura a través de la docente para intervenir en la búsqueda de la caracterización del personaje posibilita la lectura de los niños y niñas por sí solos/as para buscar y reconocer en los cuentos de qué forma en los diferentes momentos se caracteriza a los lobos. Así mismo, la toma de notas colectiva va generando la posibilidad de avanzar hacia la producción de versiones propias. A través de la lectura de este trabajo podemos conocer cómo es visto lobo o la loba por los niños y niñas y la creación de su propia versión de este personaje tan privilegiado para ellos y ellas.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPeláez, María Agustina2022-01-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139710spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139710Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:29.318SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
title En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
spellingShingle En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
Villalba Fernández, Marïa Alejandra
Educación
Lecura y escritura
Personajes literarios
Escuela de atención prioritaria
title_short En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
title_full En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
title_fullStr En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
title_full_unstemmed En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
title_sort En la piel de un lobo : Leer y escribir en torno a un personaje de la literatura en una escuela de atención prioritaria
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba Fernández, Marïa Alejandra
author Villalba Fernández, Marïa Alejandra
author_facet Villalba Fernández, Marïa Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peláez, María Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Lecura y escritura
Personajes literarios
Escuela de atención prioritaria
topic Educación
Lecura y escritura
Personajes literarios
Escuela de atención prioritaria
dc.description.none.fl_txt_mv En la piel de un lobo o una loba: quién es, dónde está, qué hace este personaje de la literatura que es uno de los preferidos de los niños y niñas. Una propuesta que da la posibilidad de descubrirlo a través de una recopilación de relatos tradicionales y contemporáneos para identificarlo como parte de la fantasía, pero al mismo tiempo de la realidad. Asumiendo el rol de los chicos y chicas como creadores/as que inventan y proyectan sus lobos personales en personas y experiencias. La lectura y la escritura forman parte de las prácticas sociales y culturales y los alumnos y alumnas tienen el derecho a ser incorporados/as en la cultura escrita garantizándoles la participación como miembros plenos de una comunidad de lectores y escritores. La escuela es la institución que debe democratizar el acceso a esos saberes considerando que no todos y todas forman parte de un mismo grupo social y que no en todos los grupos sociales estas prácticas tienen el mismo valor. Lerner (2001) sostiene que participar de la cultura escrita implica apropiarse de una tradición de lectura y escritura que supone una herencia cultural en la cual están involucrados los textos, los lectores, los escritos y los contextos de enunciación y lectura. Además, afirma que estas prácticas han estado ausentes en los programas escolares lo que ha llevado a la reproducción de desigualdades sociales en relación al dominio de la lectura y la escritura. En este sentido, las instituciones escolares deben asegurar la inserción de los alumnos y alumnas en la cultura letrada garantizando la igualdad de oportunidades para que las y los lectores y escritores incipientes puedan ir apropiándose de estas prácticas y asumiendo actitudes reflexivas sobre lo que se lee y/o se escribe. Enseñar a leer y escribir en la escuela implica proponer diferentes situaciones didácticas que se enmarcan dentro de las situaciones fundamentales de lectura y escritura: leer y escribir a través del maestro/a y leer y escribir por sí solos/as. Una secuencia para el abordaje de la producción escrita necesita de la alternancia de las diferentes situaciones. En el caso de la lectura es necesario que en las aulas se promueva la competencia interpretativa, la construcción de hábitos lectores y la lectura por placer. En cuanto a la escritura se debe brindar la oportunidad de escribir con diferentes propósitos: escribir para sí mismo/a o para un otro u otra destinatario/a que puede ser o no conocido/a. En el presente trabajo se analiza las interpretaciones que se generan en espacios de intercambio entre lectores/as y la escritura de alumnos y alumnas a partir una secuencia de lectura de cuentos tradicionales y contemporáneos. Los niños y niñas que forman parte de la experiencia están terminando el primer ciclo escolar, es una clase de 3er grado, en una escuela que se encuentra en un contexto vulnerable. Si bien la mayoría de ellos y ellas ha transitado el ciclo en la institución debido a la situación de pandemia de este año y el anterior no han tenido la posibilidad de interactuar en espacios pensados para lectores/as y escritores/as a partir de los cuales se interviene para que puedan formarse en estas prácticas desde la literatura. Dar la posibilidad en los primeros años escolares de la familiarización en estas prácticas desde la literatura promueve la construcción de saberes que hacen al sentido de los recursos que se utilizan, las intencionalidades de los textos, las potencialidades de un personaje, entre algunos de los aspectos más relevantes. Es importante considerar el trabajo en forma secuenciada dando continuidad y frecuentación; destacando los encuentros de intercambio entre lectores y la lectura y escritura a través del/a maestra y/o por mismos/as. Para implementar la propuesta se seleccionaron tres cuentos tradicionales y tres cuentos contemporáneos en un itinerario de lectura que dé la oportunidad de seguir a un personaje prototípico de los cuentos – el lobo – reconociendo sus rasgos desde diferentes perspectivas para ir tomando notas sobre ello y al finalizar la secuencia puedan escribir en un álbum multimedia sobre un “lobo propio”. Comenzar por la lectura a través de la docente para intervenir en la búsqueda de la caracterización del personaje posibilita la lectura de los niños y niñas por sí solos/as para buscar y reconocer en los cuentos de qué forma en los diferentes momentos se caracteriza a los lobos. Así mismo, la toma de notas colectiva va generando la posibilidad de avanzar hacia la producción de versiones propias. A través de la lectura de este trabajo podemos conocer cómo es visto lobo o la loba por los niños y niñas y la creación de su propia versión de este personaje tan privilegiado para ellos y ellas.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la piel de un lobo o una loba: quién es, dónde está, qué hace este personaje de la literatura que es uno de los preferidos de los niños y niñas. Una propuesta que da la posibilidad de descubrirlo a través de una recopilación de relatos tradicionales y contemporáneos para identificarlo como parte de la fantasía, pero al mismo tiempo de la realidad. Asumiendo el rol de los chicos y chicas como creadores/as que inventan y proyectan sus lobos personales en personas y experiencias. La lectura y la escritura forman parte de las prácticas sociales y culturales y los alumnos y alumnas tienen el derecho a ser incorporados/as en la cultura escrita garantizándoles la participación como miembros plenos de una comunidad de lectores y escritores. La escuela es la institución que debe democratizar el acceso a esos saberes considerando que no todos y todas forman parte de un mismo grupo social y que no en todos los grupos sociales estas prácticas tienen el mismo valor. Lerner (2001) sostiene que participar de la cultura escrita implica apropiarse de una tradición de lectura y escritura que supone una herencia cultural en la cual están involucrados los textos, los lectores, los escritos y los contextos de enunciación y lectura. Además, afirma que estas prácticas han estado ausentes en los programas escolares lo que ha llevado a la reproducción de desigualdades sociales en relación al dominio de la lectura y la escritura. En este sentido, las instituciones escolares deben asegurar la inserción de los alumnos y alumnas en la cultura letrada garantizando la igualdad de oportunidades para que las y los lectores y escritores incipientes puedan ir apropiándose de estas prácticas y asumiendo actitudes reflexivas sobre lo que se lee y/o se escribe. Enseñar a leer y escribir en la escuela implica proponer diferentes situaciones didácticas que se enmarcan dentro de las situaciones fundamentales de lectura y escritura: leer y escribir a través del maestro/a y leer y escribir por sí solos/as. Una secuencia para el abordaje de la producción escrita necesita de la alternancia de las diferentes situaciones. En el caso de la lectura es necesario que en las aulas se promueva la competencia interpretativa, la construcción de hábitos lectores y la lectura por placer. En cuanto a la escritura se debe brindar la oportunidad de escribir con diferentes propósitos: escribir para sí mismo/a o para un otro u otra destinatario/a que puede ser o no conocido/a. En el presente trabajo se analiza las interpretaciones que se generan en espacios de intercambio entre lectores/as y la escritura de alumnos y alumnas a partir una secuencia de lectura de cuentos tradicionales y contemporáneos. Los niños y niñas que forman parte de la experiencia están terminando el primer ciclo escolar, es una clase de 3er grado, en una escuela que se encuentra en un contexto vulnerable. Si bien la mayoría de ellos y ellas ha transitado el ciclo en la institución debido a la situación de pandemia de este año y el anterior no han tenido la posibilidad de interactuar en espacios pensados para lectores/as y escritores/as a partir de los cuales se interviene para que puedan formarse en estas prácticas desde la literatura. Dar la posibilidad en los primeros años escolares de la familiarización en estas prácticas desde la literatura promueve la construcción de saberes que hacen al sentido de los recursos que se utilizan, las intencionalidades de los textos, las potencialidades de un personaje, entre algunos de los aspectos más relevantes. Es importante considerar el trabajo en forma secuenciada dando continuidad y frecuentación; destacando los encuentros de intercambio entre lectores y la lectura y escritura a través del/a maestra y/o por mismos/as. Para implementar la propuesta se seleccionaron tres cuentos tradicionales y tres cuentos contemporáneos en un itinerario de lectura que dé la oportunidad de seguir a un personaje prototípico de los cuentos – el lobo – reconociendo sus rasgos desde diferentes perspectivas para ir tomando notas sobre ello y al finalizar la secuencia puedan escribir en un álbum multimedia sobre un “lobo propio”. Comenzar por la lectura a través de la docente para intervenir en la búsqueda de la caracterización del personaje posibilita la lectura de los niños y niñas por sí solos/as para buscar y reconocer en los cuentos de qué forma en los diferentes momentos se caracteriza a los lobos. Así mismo, la toma de notas colectiva va generando la posibilidad de avanzar hacia la producción de versiones propias. A través de la lectura de este trabajo podemos conocer cómo es visto lobo o la loba por los niños y niñas y la creación de su propia versión de este personaje tan privilegiado para ellos y ellas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139710
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139710
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616233585999872
score 13.070432