Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay

Autores
Llorente Barreto, Ana Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reinoso, María del Carmen
Descripción
En la actualidad Uruguay cuenta con un Diseño Curricular para el nivel inicial y la educación primaria que se encuentra vigente desde el año 2008 para todo el sistema educativo nacional. Este programa fue pensado como un currículo prescriptivo, experimental, que puede ser revisado y actualizado en el momento que se requiriera. El interés central de nuestro trabajo es analizar la perspectiva de enseñanza que se propone para el ámbito de la literatura para el primer ciclo de la escolaridad primaria. Se trata de un análisis documental que por razones de índole práctica se restringe exclusivamente a revisar desde qué perspectivas teórico conceptuales se concibe y qué concepciones de enseñanza se sustentan. Nos referimos puntualmente a analizar qué objeto de enseñanza de la lectura literatura abona el enfoque curricular y a partir de él, cuáles son las situaciones de lectura abordadas. El trabajo está organizado en cuatro partes. En primer lugar, el marco teórico donde se presentan algunas discusiones acerca de qué concepciones, enfoques y objetos se hacen presentes a la hora de pensar en la enseñanza de la literatura en la escuela. Nuestro estudio sostiene que, como toda obra de arte, la apreciación literaria forma parte de una trama de relaciones sociales y culturales. Se trata de avanzar desde una enseñanza de la literatura enfocada en la transmisión de conocimientos sobre la autora o el autor y el texto, a una educación literaria orientada a la formación de una competencia específica de lectura (Colomer,1991). Se mencionan los enfoques actuales de la literatura, los cambios de teorías y cómo se consideran dichos cambios en las prácticas educativas, enfrentándonos a una redefinición de la literatura. Además, presentamos un recorrido sobre las concepciones de la enseñanza de la lectura en la escuela con énfasis particular en las lecturas literarias. En la segunda parte se exponen las decisiones metodológicas que incluyen la formulación y justificación del problema, las preguntas de investigación que guían el estudio, los objetivos, el diseño metodológico y criterios de selección. En la tercera parte se profundiza en el análisis de datos. En este caso se trata del análisis de una parte del documento curricular mencionado con unos interrogantes que atraviesan fuertemente nuestro estudio: enseñar literatura ¿cómo arte o como prácticas del lenguaje? ¿O ambos? Asimismo, analizamos de qué manera se conciben las situaciones de enseñanza de la lectura en contextos literarios. Por último, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones y sugerencias de este estudio finalizando el trabajo con las consultas bibliográficas.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Diseño curricular
Lectura
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139697

id SEDICI_4ad07b54a507dcae3a91fc4b7ad5fe0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139697
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de UruguayLlorente Barreto, Ana LauraEducaciónDiseño curricularLecturaLiteraturaEn la actualidad Uruguay cuenta con un Diseño Curricular para el nivel inicial y la educación primaria que se encuentra vigente desde el año 2008 para todo el sistema educativo nacional. Este programa fue pensado como un currículo prescriptivo, experimental, que puede ser revisado y actualizado en el momento que se requiriera. El interés central de nuestro trabajo es analizar la perspectiva de enseñanza que se propone para el ámbito de la literatura para el primer ciclo de la escolaridad primaria. Se trata de un análisis documental que por razones de índole práctica se restringe exclusivamente a revisar desde qué perspectivas teórico conceptuales se concibe y qué concepciones de enseñanza se sustentan. Nos referimos puntualmente a analizar qué objeto de enseñanza de la lectura literatura abona el enfoque curricular y a partir de él, cuáles son las situaciones de lectura abordadas. El trabajo está organizado en cuatro partes. En primer lugar, el marco teórico donde se presentan algunas discusiones acerca de qué concepciones, enfoques y objetos se hacen presentes a la hora de pensar en la enseñanza de la literatura en la escuela. Nuestro estudio sostiene que, como toda obra de arte, la apreciación literaria forma parte de una trama de relaciones sociales y culturales. Se trata de avanzar desde una enseñanza de la literatura enfocada en la transmisión de conocimientos sobre la autora o el autor y el texto, a una educación literaria orientada a la formación de una competencia específica de lectura (Colomer,1991). Se mencionan los enfoques actuales de la literatura, los cambios de teorías y cómo se consideran dichos cambios en las prácticas educativas, enfrentándonos a una redefinición de la literatura. Además, presentamos un recorrido sobre las concepciones de la enseñanza de la lectura en la escuela con énfasis particular en las lecturas literarias. En la segunda parte se exponen las decisiones metodológicas que incluyen la formulación y justificación del problema, las preguntas de investigación que guían el estudio, los objetivos, el diseño metodológico y criterios de selección. En la tercera parte se profundiza en el análisis de datos. En este caso se trata del análisis de una parte del documento curricular mencionado con unos interrogantes que atraviesan fuertemente nuestro estudio: enseñar literatura ¿cómo arte o como prácticas del lenguaje? ¿O ambos? Asimismo, analizamos de qué manera se conciben las situaciones de enseñanza de la lectura en contextos literarios. Por último, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones y sugerencias de este estudio finalizando el trabajo con las consultas bibliográficas.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónReinoso, María del Carmen2021-10-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139697spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:18:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/139697Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:18:09.227SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
title Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
spellingShingle Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
Llorente Barreto, Ana Laura
Educación
Diseño curricular
Lectura
Literatura
title_short Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
title_full Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
title_fullStr Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
title_full_unstemmed Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
title_sort Leer y escribir en contextos literarios en la escuela primaria : Perspectivas de enseñanza en el Diseño Curricular de Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Llorente Barreto, Ana Laura
author Llorente Barreto, Ana Laura
author_facet Llorente Barreto, Ana Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reinoso, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Diseño curricular
Lectura
Literatura
topic Educación
Diseño curricular
Lectura
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad Uruguay cuenta con un Diseño Curricular para el nivel inicial y la educación primaria que se encuentra vigente desde el año 2008 para todo el sistema educativo nacional. Este programa fue pensado como un currículo prescriptivo, experimental, que puede ser revisado y actualizado en el momento que se requiriera. El interés central de nuestro trabajo es analizar la perspectiva de enseñanza que se propone para el ámbito de la literatura para el primer ciclo de la escolaridad primaria. Se trata de un análisis documental que por razones de índole práctica se restringe exclusivamente a revisar desde qué perspectivas teórico conceptuales se concibe y qué concepciones de enseñanza se sustentan. Nos referimos puntualmente a analizar qué objeto de enseñanza de la lectura literatura abona el enfoque curricular y a partir de él, cuáles son las situaciones de lectura abordadas. El trabajo está organizado en cuatro partes. En primer lugar, el marco teórico donde se presentan algunas discusiones acerca de qué concepciones, enfoques y objetos se hacen presentes a la hora de pensar en la enseñanza de la literatura en la escuela. Nuestro estudio sostiene que, como toda obra de arte, la apreciación literaria forma parte de una trama de relaciones sociales y culturales. Se trata de avanzar desde una enseñanza de la literatura enfocada en la transmisión de conocimientos sobre la autora o el autor y el texto, a una educación literaria orientada a la formación de una competencia específica de lectura (Colomer,1991). Se mencionan los enfoques actuales de la literatura, los cambios de teorías y cómo se consideran dichos cambios en las prácticas educativas, enfrentándonos a una redefinición de la literatura. Además, presentamos un recorrido sobre las concepciones de la enseñanza de la lectura en la escuela con énfasis particular en las lecturas literarias. En la segunda parte se exponen las decisiones metodológicas que incluyen la formulación y justificación del problema, las preguntas de investigación que guían el estudio, los objetivos, el diseño metodológico y criterios de selección. En la tercera parte se profundiza en el análisis de datos. En este caso se trata del análisis de una parte del documento curricular mencionado con unos interrogantes que atraviesan fuertemente nuestro estudio: enseñar literatura ¿cómo arte o como prácticas del lenguaje? ¿O ambos? Asimismo, analizamos de qué manera se conciben las situaciones de enseñanza de la lectura en contextos literarios. Por último, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones y sugerencias de este estudio finalizando el trabajo con las consultas bibliográficas.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la actualidad Uruguay cuenta con un Diseño Curricular para el nivel inicial y la educación primaria que se encuentra vigente desde el año 2008 para todo el sistema educativo nacional. Este programa fue pensado como un currículo prescriptivo, experimental, que puede ser revisado y actualizado en el momento que se requiriera. El interés central de nuestro trabajo es analizar la perspectiva de enseñanza que se propone para el ámbito de la literatura para el primer ciclo de la escolaridad primaria. Se trata de un análisis documental que por razones de índole práctica se restringe exclusivamente a revisar desde qué perspectivas teórico conceptuales se concibe y qué concepciones de enseñanza se sustentan. Nos referimos puntualmente a analizar qué objeto de enseñanza de la lectura literatura abona el enfoque curricular y a partir de él, cuáles son las situaciones de lectura abordadas. El trabajo está organizado en cuatro partes. En primer lugar, el marco teórico donde se presentan algunas discusiones acerca de qué concepciones, enfoques y objetos se hacen presentes a la hora de pensar en la enseñanza de la literatura en la escuela. Nuestro estudio sostiene que, como toda obra de arte, la apreciación literaria forma parte de una trama de relaciones sociales y culturales. Se trata de avanzar desde una enseñanza de la literatura enfocada en la transmisión de conocimientos sobre la autora o el autor y el texto, a una educación literaria orientada a la formación de una competencia específica de lectura (Colomer,1991). Se mencionan los enfoques actuales de la literatura, los cambios de teorías y cómo se consideran dichos cambios en las prácticas educativas, enfrentándonos a una redefinición de la literatura. Además, presentamos un recorrido sobre las concepciones de la enseñanza de la lectura en la escuela con énfasis particular en las lecturas literarias. En la segunda parte se exponen las decisiones metodológicas que incluyen la formulación y justificación del problema, las preguntas de investigación que guían el estudio, los objetivos, el diseño metodológico y criterios de selección. En la tercera parte se profundiza en el análisis de datos. En este caso se trata del análisis de una parte del documento curricular mencionado con unos interrogantes que atraviesan fuertemente nuestro estudio: enseñar literatura ¿cómo arte o como prácticas del lenguaje? ¿O ambos? Asimismo, analizamos de qué manera se conciben las situaciones de enseñanza de la lectura en contextos literarios. Por último, en la cuarta parte, se presentan las conclusiones y sugerencias de este estudio finalizando el trabajo con las consultas bibliográficas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139697
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532854174154752
score 13.001348