Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta

Autores
Olivera Craig, Victoria Hipatia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Badi, Gabriela Alejandra
Descripción
Ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, el volcán Peteroa es el único activo del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa (CVPP, 35°15’ S; 70° 35’ W). En tiempos históricos ha presentado alrededor de veinte eventos eruptivos explosivos mayormente débiles emitiendo algún flujo de lava (1837 y 1937). En 1991 tuvo lugar una erupción freatomagmática y en los últimos años ha tenido una serie de reactivaciones freáticas (Aguilera et al., 2016) y freatomagmáticas (Haller y Risso, 2011) con ocasional emisión de ceniza fina (2010 - 2011). Desde el año 2010, el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile) mantiene una vigilancia instrumental sísmica permanente desde el flanco occidental del CVPP. Por otro lado, analizando datos de estaciones temporales desplegadas en 2012 sobre el flanco oriental (proyecto MalARRgue, ICES-CNEA, TUDelft), el grupo de sismología volcánica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas identificó y localizó numerosos sismos de fractura en el área del CVPP. Cada una de las redes instrumentales demuestra una significativa carencia de cubrimiento acimutal para poder determinar las regiones sismogénicas. El presente trabajo se origina en el marco de colaboración científica entre instituciones de Argentina (ICES-CNEA, UNLP), Holanda (TUDelft) y Chile (OVDAS-SERNAGEOMIN) y propone relocalizar los eventos de fractura detectados por ambas redes para el período de registro en común. El objetivo principal es relacionar la actividad sísmica volcanotectónica con la dinámica del CVPP. En primer lugar y a fin de mejorar la identificación de ondas P y S de sismos locales en señales con baja relación señal/ruido, se incorporan al preprocesamiento herramientas tales como los Diagramas de Wadati y un filtro Wiener de supresión de ruido. De este modo se pueden actualizar y controlar los tiempos de arribo en la base de datos registrados por las redes OVDAS y MalARRgue unificando criterios de lectura de manera objetiva. El disponer de una mayor cantidad de estaciones mejor distribuidas respecto de las fuentes permite utilizar técnicas de localización conjunta. El método de la doble diferencia (HypoDD) ya ha demostrado su eficiencia en áreas volcánicas con topografía compleja y distribuciones de estaciones no optimizadas. Los resultados obtenidos permiten una mejor interpretación de las zonas sismogénicas identificadas en relación a las estructuras geológicas características de la región y a su vez sirven como dato de entrada para estudios más específicos de las estructuras subyacentes. Asimismo, y en vista a la pronta monitorización del CVPP desde el flanco argentino, este trabajo espera contribuir al conocimiento de su actividad sísmica de base y a la preparación de las rutinas de observación.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Volcán Peteroa
Sismicidad
eventos de fractura
HypoDD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136968

id SEDICI_4abaa8d836b96d356330678160944c0a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136968
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjuntaOlivera Craig, Victoria HipatiaGeofísicaVolcán PeteroaSismicidadeventos de fracturaHypoDDUbicado en la frontera entre Argentina y Chile, el volcán Peteroa es el único activo del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa (CVPP, 35°15’ S; 70° 35’ W). En tiempos históricos ha presentado alrededor de veinte eventos eruptivos explosivos mayormente débiles emitiendo algún flujo de lava (1837 y 1937). En 1991 tuvo lugar una erupción freatomagmática y en los últimos años ha tenido una serie de reactivaciones freáticas (Aguilera et al., 2016) y freatomagmáticas (Haller y Risso, 2011) con ocasional emisión de ceniza fina (2010 - 2011). Desde el año 2010, el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile) mantiene una vigilancia instrumental sísmica permanente desde el flanco occidental del CVPP. Por otro lado, analizando datos de estaciones temporales desplegadas en 2012 sobre el flanco oriental (proyecto MalARRgue, ICES-CNEA, TUDelft), el grupo de sismología volcánica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas identificó y localizó numerosos sismos de fractura en el área del CVPP. Cada una de las redes instrumentales demuestra una significativa carencia de cubrimiento acimutal para poder determinar las regiones sismogénicas. El presente trabajo se origina en el marco de colaboración científica entre instituciones de Argentina (ICES-CNEA, UNLP), Holanda (TUDelft) y Chile (OVDAS-SERNAGEOMIN) y propone relocalizar los eventos de fractura detectados por ambas redes para el período de registro en común. El objetivo principal es relacionar la actividad sísmica volcanotectónica con la dinámica del CVPP. En primer lugar y a fin de mejorar la identificación de ondas P y S de sismos locales en señales con baja relación señal/ruido, se incorporan al preprocesamiento herramientas tales como los Diagramas de Wadati y un filtro Wiener de supresión de ruido. De este modo se pueden actualizar y controlar los tiempos de arribo en la base de datos registrados por las redes OVDAS y MalARRgue unificando criterios de lectura de manera objetiva. El disponer de una mayor cantidad de estaciones mejor distribuidas respecto de las fuentes permite utilizar técnicas de localización conjunta. El método de la doble diferencia (HypoDD) ya ha demostrado su eficiencia en áreas volcánicas con topografía compleja y distribuciones de estaciones no optimizadas. Los resultados obtenidos permiten una mejor interpretación de las zonas sismogénicas identificadas en relación a las estructuras geológicas características de la región y a su vez sirven como dato de entrada para estudios más específicos de las estructuras subyacentes. Asimismo, y en vista a la pronta monitorización del CVPP desde el flanco argentino, este trabajo espera contribuir al conocimiento de su actividad sísmica de base y a la preparación de las rutinas de observación.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBadi, Gabriela Alejandra2017-06-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136968spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136968Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:48.559SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
title Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
spellingShingle Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
Olivera Craig, Victoria Hipatia
Geofísica
Volcán Peteroa
Sismicidad
eventos de fractura
HypoDD
title_short Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
title_full Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
title_fullStr Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
title_full_unstemmed Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
title_sort Relocalización de eventos volcanotectónicos en el CVPP mediante optimización de la identificación de arribos y localización conjunta
dc.creator.none.fl_str_mv Olivera Craig, Victoria Hipatia
author Olivera Craig, Victoria Hipatia
author_facet Olivera Craig, Victoria Hipatia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Badi, Gabriela Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Volcán Peteroa
Sismicidad
eventos de fractura
HypoDD
topic Geofísica
Volcán Peteroa
Sismicidad
eventos de fractura
HypoDD
dc.description.none.fl_txt_mv Ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, el volcán Peteroa es el único activo del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa (CVPP, 35°15’ S; 70° 35’ W). En tiempos históricos ha presentado alrededor de veinte eventos eruptivos explosivos mayormente débiles emitiendo algún flujo de lava (1837 y 1937). En 1991 tuvo lugar una erupción freatomagmática y en los últimos años ha tenido una serie de reactivaciones freáticas (Aguilera et al., 2016) y freatomagmáticas (Haller y Risso, 2011) con ocasional emisión de ceniza fina (2010 - 2011). Desde el año 2010, el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile) mantiene una vigilancia instrumental sísmica permanente desde el flanco occidental del CVPP. Por otro lado, analizando datos de estaciones temporales desplegadas en 2012 sobre el flanco oriental (proyecto MalARRgue, ICES-CNEA, TUDelft), el grupo de sismología volcánica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas identificó y localizó numerosos sismos de fractura en el área del CVPP. Cada una de las redes instrumentales demuestra una significativa carencia de cubrimiento acimutal para poder determinar las regiones sismogénicas. El presente trabajo se origina en el marco de colaboración científica entre instituciones de Argentina (ICES-CNEA, UNLP), Holanda (TUDelft) y Chile (OVDAS-SERNAGEOMIN) y propone relocalizar los eventos de fractura detectados por ambas redes para el período de registro en común. El objetivo principal es relacionar la actividad sísmica volcanotectónica con la dinámica del CVPP. En primer lugar y a fin de mejorar la identificación de ondas P y S de sismos locales en señales con baja relación señal/ruido, se incorporan al preprocesamiento herramientas tales como los Diagramas de Wadati y un filtro Wiener de supresión de ruido. De este modo se pueden actualizar y controlar los tiempos de arribo en la base de datos registrados por las redes OVDAS y MalARRgue unificando criterios de lectura de manera objetiva. El disponer de una mayor cantidad de estaciones mejor distribuidas respecto de las fuentes permite utilizar técnicas de localización conjunta. El método de la doble diferencia (HypoDD) ya ha demostrado su eficiencia en áreas volcánicas con topografía compleja y distribuciones de estaciones no optimizadas. Los resultados obtenidos permiten una mejor interpretación de las zonas sismogénicas identificadas en relación a las estructuras geológicas características de la región y a su vez sirven como dato de entrada para estudios más específicos de las estructuras subyacentes. Asimismo, y en vista a la pronta monitorización del CVPP desde el flanco argentino, este trabajo espera contribuir al conocimiento de su actividad sísmica de base y a la preparación de las rutinas de observación.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, el volcán Peteroa es el único activo del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa (CVPP, 35°15’ S; 70° 35’ W). En tiempos históricos ha presentado alrededor de veinte eventos eruptivos explosivos mayormente débiles emitiendo algún flujo de lava (1837 y 1937). En 1991 tuvo lugar una erupción freatomagmática y en los últimos años ha tenido una serie de reactivaciones freáticas (Aguilera et al., 2016) y freatomagmáticas (Haller y Risso, 2011) con ocasional emisión de ceniza fina (2010 - 2011). Desde el año 2010, el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile) mantiene una vigilancia instrumental sísmica permanente desde el flanco occidental del CVPP. Por otro lado, analizando datos de estaciones temporales desplegadas en 2012 sobre el flanco oriental (proyecto MalARRgue, ICES-CNEA, TUDelft), el grupo de sismología volcánica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas identificó y localizó numerosos sismos de fractura en el área del CVPP. Cada una de las redes instrumentales demuestra una significativa carencia de cubrimiento acimutal para poder determinar las regiones sismogénicas. El presente trabajo se origina en el marco de colaboración científica entre instituciones de Argentina (ICES-CNEA, UNLP), Holanda (TUDelft) y Chile (OVDAS-SERNAGEOMIN) y propone relocalizar los eventos de fractura detectados por ambas redes para el período de registro en común. El objetivo principal es relacionar la actividad sísmica volcanotectónica con la dinámica del CVPP. En primer lugar y a fin de mejorar la identificación de ondas P y S de sismos locales en señales con baja relación señal/ruido, se incorporan al preprocesamiento herramientas tales como los Diagramas de Wadati y un filtro Wiener de supresión de ruido. De este modo se pueden actualizar y controlar los tiempos de arribo en la base de datos registrados por las redes OVDAS y MalARRgue unificando criterios de lectura de manera objetiva. El disponer de una mayor cantidad de estaciones mejor distribuidas respecto de las fuentes permite utilizar técnicas de localización conjunta. El método de la doble diferencia (HypoDD) ya ha demostrado su eficiencia en áreas volcánicas con topografía compleja y distribuciones de estaciones no optimizadas. Los resultados obtenidos permiten una mejor interpretación de las zonas sismogénicas identificadas en relación a las estructuras geológicas características de la región y a su vez sirven como dato de entrada para estudios más específicos de las estructuras subyacentes. Asimismo, y en vista a la pronta monitorización del CVPP desde el flanco argentino, este trabajo espera contribuir al conocimiento de su actividad sísmica de base y a la preparación de las rutinas de observación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136968
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260568130453504
score 13.13397