El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal

Autores
Merino, Gabriel Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El MERCOSUR surgió de forma paradójica. Inspirado en el pensamiento desarrollista que influía a los gobiernos de Sarney (Brasil) y Alfonsín (Argentina) en la década de 1980 y pensado para constituir un bloque económico-político regional en un nuevo escenario internacional, su fundación en 1991 en plena efervescencia neoliberal auspiciada por el Consenso de Washington trocó su naturaleza para erigirse bajo el paradigma del ‘libre comercio’ y el llamado ‘regionalismo abierto’ de la CEPAL. El MERCOSUR proyectado como bloque bajo el paradigma de un regionalismo desarrollista –una línea dentro de lo que denomino regionalismo autónomo—, surgió finalmente como área de libre comercio inserta en el capitalismo transnacional. Aunque incluía una muy imperfecta unión aduanera y se resguardaron sectores estratégicos en los que tenían presencia los grupos económicos locales, el MERCOSUR devino en una expresión local-regional de la globalización neoliberal (Anderson, 2003), con predominancia financiera (Arrighi, 2001), en cuyo vértice se encuentran las clases y fuerzas dominantes de Estados Unidos y el Reino Unido.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
neoliberalismo
Mercosur
regionalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76473

id SEDICI_4a7a65d704a086690a7d9fde0ce9782f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberalMerino, Gabriel EstebanGeografíaneoliberalismoMercosurregionalismoEl MERCOSUR surgió de forma paradójica. Inspirado en el pensamiento desarrollista que influía a los gobiernos de Sarney (Brasil) y Alfonsín (Argentina) en la década de 1980 y pensado para constituir un bloque económico-político regional en un nuevo escenario internacional, su fundación en 1991 en plena efervescencia neoliberal auspiciada por el Consenso de Washington trocó su naturaleza para erigirse bajo el paradigma del ‘libre comercio’ y el llamado ‘regionalismo abierto’ de la CEPAL. El MERCOSUR proyectado como bloque bajo el paradigma de un regionalismo desarrollista –una línea dentro de lo que denomino regionalismo autónomo—, surgió finalmente como área de libre comercio inserta en el capitalismo transnacional. Aunque incluía una muy imperfecta unión aduanera y se resguardaron sectores estratégicos en los que tenían presencia los grupos económicos locales, el MERCOSUR devino en una expresión local-regional de la globalización neoliberal (Anderson, 2003), con predominancia financiera (Arrighi, 2001), en cuyo vértice se encuentran las clases y fuerzas dominantes de Estados Unidos y el Reino Unido.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1055-1067http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76473spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:29.892SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
title El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
spellingShingle El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
Merino, Gabriel Esteban
Geografía
neoliberalismo
Mercosur
regionalismo
title_short El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
title_full El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
title_fullStr El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
title_full_unstemmed El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
title_sort El MERCOSUR en tiempos de retorno neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Merino, Gabriel Esteban
author Merino, Gabriel Esteban
author_facet Merino, Gabriel Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
neoliberalismo
Mercosur
regionalismo
topic Geografía
neoliberalismo
Mercosur
regionalismo
dc.description.none.fl_txt_mv El MERCOSUR surgió de forma paradójica. Inspirado en el pensamiento desarrollista que influía a los gobiernos de Sarney (Brasil) y Alfonsín (Argentina) en la década de 1980 y pensado para constituir un bloque económico-político regional en un nuevo escenario internacional, su fundación en 1991 en plena efervescencia neoliberal auspiciada por el Consenso de Washington trocó su naturaleza para erigirse bajo el paradigma del ‘libre comercio’ y el llamado ‘regionalismo abierto’ de la CEPAL. El MERCOSUR proyectado como bloque bajo el paradigma de un regionalismo desarrollista –una línea dentro de lo que denomino regionalismo autónomo—, surgió finalmente como área de libre comercio inserta en el capitalismo transnacional. Aunque incluía una muy imperfecta unión aduanera y se resguardaron sectores estratégicos en los que tenían presencia los grupos económicos locales, el MERCOSUR devino en una expresión local-regional de la globalización neoliberal (Anderson, 2003), con predominancia financiera (Arrighi, 2001), en cuyo vértice se encuentran las clases y fuerzas dominantes de Estados Unidos y el Reino Unido.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El MERCOSUR surgió de forma paradójica. Inspirado en el pensamiento desarrollista que influía a los gobiernos de Sarney (Brasil) y Alfonsín (Argentina) en la década de 1980 y pensado para constituir un bloque económico-político regional en un nuevo escenario internacional, su fundación en 1991 en plena efervescencia neoliberal auspiciada por el Consenso de Washington trocó su naturaleza para erigirse bajo el paradigma del ‘libre comercio’ y el llamado ‘regionalismo abierto’ de la CEPAL. El MERCOSUR proyectado como bloque bajo el paradigma de un regionalismo desarrollista –una línea dentro de lo que denomino regionalismo autónomo—, surgió finalmente como área de libre comercio inserta en el capitalismo transnacional. Aunque incluía una muy imperfecta unión aduanera y se resguardaron sectores estratégicos en los que tenían presencia los grupos económicos locales, el MERCOSUR devino en una expresión local-regional de la globalización neoliberal (Anderson, 2003), con predominancia financiera (Arrighi, 2001), en cuyo vértice se encuentran las clases y fuerzas dominantes de Estados Unidos y el Reino Unido.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1055-1067
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616005617188864
score 13.070432