Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?

Autores
Morgante, Martín Adolfo; Vallejos, Víctor Hugo; Gliemmo, Fabricio
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Mercosur está atravesando por una profunda crisis estructural. Desde la puesta en marcha de la Unión Aduanera Imperfecta en 1995 hasta la actualidad, los problemas en el funcionamiento del bloque, sólo tuvieron soluciones parciales. Es evidente que cuando aparece una crisis en el seno de cualquier bloque, los factores que lo determinan son de carácter exógenos y endógenos. A nivel externo la crisis financiera internacional desatada por las devaluaciones competitivas ocurridas en el sudeste asiático en 1997; el default en Rusia en 1998 y la devaluación del Real en 1999, provocaron turbulencias en los mercados financieros globales y depreciación de las monedas en los mercados emergentes y, además, un cierto auge de proteccionismo comercial en los países industriales, que influyen en las relaciones económicas y comerciales con los integrantes del Mercosur. En cuanto a los factores endógenos influyen ciertas medidas unilaterales y discriminatorias que restringen el funcionamiento del libre comercio intrabloque. La falta de instituciones que permita regular el andamiaje del mercado interior y la lentitud en las negociaciones bilaterales para promover un desarrollo armónico y competitivo de los productos elaborados en el Mercosur, contribuyen a ello. Esta situación plantea debates y críticas en la Argentina. Sectores empresariales e incluso del Estado ponen en duda la conveniencia del Mercosur. Incluso se produce un éxodo de empresas argentina hacia Brasil, como muestra de la disparidad de criterios que impera en las relaciones intra mercado. Otra vía de discusión propone la idea de romper con la integración y seguir un modelo más independiente, al estilo de Chile, que si bien es asociado al Mercosur, no tiene compromisos totales con sus integrantes y sus relaciones apunta al resto de los bloques regionales mundiales. Esta situación nos lleva a recorrer distintos caminos de análisis para tratar de comprender los problemas y las posibilidades de superación. Indudablemente que es necesario profundizar los mecanismos de integración en este proceso, para que no se produzcan acontecimientos irritantes. Y fundamentalmente incluir en una agenda de negociaciones, los problemas que se generan en algunos sectores ligados a las economías regionales, especialmente en las Pymes, en la agroindustria y otros sectores productivos.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Mercosur
Economía
integración regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110882

id SEDICI_419de5573104671f1a3879d491fb83b7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110882
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?Morgante, Martín AdolfoVallejos, Víctor HugoGliemmo, FabricioGeografíaMercosurEconomíaintegración regionalEl Mercosur está atravesando por una profunda crisis estructural. Desde la puesta en marcha de la Unión Aduanera Imperfecta en 1995 hasta la actualidad, los problemas en el funcionamiento del bloque, sólo tuvieron soluciones parciales. Es evidente que cuando aparece una crisis en el seno de cualquier bloque, los factores que lo determinan son de carácter exógenos y endógenos. A nivel externo la crisis financiera internacional desatada por las devaluaciones competitivas ocurridas en el sudeste asiático en 1997; el default en Rusia en 1998 y la devaluación del Real en 1999, provocaron turbulencias en los mercados financieros globales y depreciación de las monedas en los mercados emergentes y, además, un cierto auge de proteccionismo comercial en los países industriales, que influyen en las relaciones económicas y comerciales con los integrantes del Mercosur. En cuanto a los factores endógenos influyen ciertas medidas unilaterales y discriminatorias que restringen el funcionamiento del libre comercio intrabloque. La falta de instituciones que permita regular el andamiaje del mercado interior y la lentitud en las negociaciones bilaterales para promover un desarrollo armónico y competitivo de los productos elaborados en el Mercosur, contribuyen a ello. Esta situación plantea debates y críticas en la Argentina. Sectores empresariales e incluso del Estado ponen en duda la conveniencia del Mercosur. Incluso se produce un éxodo de empresas argentina hacia Brasil, como muestra de la disparidad de criterios que impera en las relaciones intra mercado. Otra vía de discusión propone la idea de romper con la integración y seguir un modelo más independiente, al estilo de Chile, que si bien es asociado al Mercosur, no tiene compromisos totales con sus integrantes y sus relaciones apunta al resto de los bloques regionales mundiales. Esta situación nos lleva a recorrer distintos caminos de análisis para tratar de comprender los problemas y las posibilidades de superación. Indudablemente que es necesario profundizar los mecanismos de integración en este proceso, para que no se produzcan acontecimientos irritantes. Y fundamentalmente incluir en una agenda de negociaciones, los problemas que se generan en algunos sectores ligados a las economías regionales, especialmente en las Pymes, en la agroindustria y otros sectores productivos.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110882<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13358/ev.13358.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:24:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110882Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:59.486SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
title Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
spellingShingle Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
Morgante, Martín Adolfo
Geografía
Mercosur
Economía
integración regional
title_short Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
title_full Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
title_fullStr Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
title_full_unstemmed Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
title_sort Mercosur: ¿Desintegración regional? : ¿Tiene salida la crisis?
dc.creator.none.fl_str_mv Morgante, Martín Adolfo
Vallejos, Víctor Hugo
Gliemmo, Fabricio
author Morgante, Martín Adolfo
author_facet Morgante, Martín Adolfo
Vallejos, Víctor Hugo
Gliemmo, Fabricio
author_role author
author2 Vallejos, Víctor Hugo
Gliemmo, Fabricio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Mercosur
Economía
integración regional
topic Geografía
Mercosur
Economía
integración regional
dc.description.none.fl_txt_mv El Mercosur está atravesando por una profunda crisis estructural. Desde la puesta en marcha de la Unión Aduanera Imperfecta en 1995 hasta la actualidad, los problemas en el funcionamiento del bloque, sólo tuvieron soluciones parciales. Es evidente que cuando aparece una crisis en el seno de cualquier bloque, los factores que lo determinan son de carácter exógenos y endógenos. A nivel externo la crisis financiera internacional desatada por las devaluaciones competitivas ocurridas en el sudeste asiático en 1997; el default en Rusia en 1998 y la devaluación del Real en 1999, provocaron turbulencias en los mercados financieros globales y depreciación de las monedas en los mercados emergentes y, además, un cierto auge de proteccionismo comercial en los países industriales, que influyen en las relaciones económicas y comerciales con los integrantes del Mercosur. En cuanto a los factores endógenos influyen ciertas medidas unilaterales y discriminatorias que restringen el funcionamiento del libre comercio intrabloque. La falta de instituciones que permita regular el andamiaje del mercado interior y la lentitud en las negociaciones bilaterales para promover un desarrollo armónico y competitivo de los productos elaborados en el Mercosur, contribuyen a ello. Esta situación plantea debates y críticas en la Argentina. Sectores empresariales e incluso del Estado ponen en duda la conveniencia del Mercosur. Incluso se produce un éxodo de empresas argentina hacia Brasil, como muestra de la disparidad de criterios que impera en las relaciones intra mercado. Otra vía de discusión propone la idea de romper con la integración y seguir un modelo más independiente, al estilo de Chile, que si bien es asociado al Mercosur, no tiene compromisos totales con sus integrantes y sus relaciones apunta al resto de los bloques regionales mundiales. Esta situación nos lleva a recorrer distintos caminos de análisis para tratar de comprender los problemas y las posibilidades de superación. Indudablemente que es necesario profundizar los mecanismos de integración en este proceso, para que no se produzcan acontecimientos irritantes. Y fundamentalmente incluir en una agenda de negociaciones, los problemas que se generan en algunos sectores ligados a las economías regionales, especialmente en las Pymes, en la agroindustria y otros sectores productivos.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El Mercosur está atravesando por una profunda crisis estructural. Desde la puesta en marcha de la Unión Aduanera Imperfecta en 1995 hasta la actualidad, los problemas en el funcionamiento del bloque, sólo tuvieron soluciones parciales. Es evidente que cuando aparece una crisis en el seno de cualquier bloque, los factores que lo determinan son de carácter exógenos y endógenos. A nivel externo la crisis financiera internacional desatada por las devaluaciones competitivas ocurridas en el sudeste asiático en 1997; el default en Rusia en 1998 y la devaluación del Real en 1999, provocaron turbulencias en los mercados financieros globales y depreciación de las monedas en los mercados emergentes y, además, un cierto auge de proteccionismo comercial en los países industriales, que influyen en las relaciones económicas y comerciales con los integrantes del Mercosur. En cuanto a los factores endógenos influyen ciertas medidas unilaterales y discriminatorias que restringen el funcionamiento del libre comercio intrabloque. La falta de instituciones que permita regular el andamiaje del mercado interior y la lentitud en las negociaciones bilaterales para promover un desarrollo armónico y competitivo de los productos elaborados en el Mercosur, contribuyen a ello. Esta situación plantea debates y críticas en la Argentina. Sectores empresariales e incluso del Estado ponen en duda la conveniencia del Mercosur. Incluso se produce un éxodo de empresas argentina hacia Brasil, como muestra de la disparidad de criterios que impera en las relaciones intra mercado. Otra vía de discusión propone la idea de romper con la integración y seguir un modelo más independiente, al estilo de Chile, que si bien es asociado al Mercosur, no tiene compromisos totales con sus integrantes y sus relaciones apunta al resto de los bloques regionales mundiales. Esta situación nos lleva a recorrer distintos caminos de análisis para tratar de comprender los problemas y las posibilidades de superación. Indudablemente que es necesario profundizar los mecanismos de integración en este proceso, para que no se produzcan acontecimientos irritantes. Y fundamentalmente incluir en una agenda de negociaciones, los problemas que se generan en algunos sectores ligados a las economías regionales, especialmente en las Pymes, en la agroindustria y otros sectores productivos.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110882
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110882
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13358/ev.13358.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616127009783808
score 13.070432