Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina

Autores
Álvarez, Victoria; Flier, Patricia Graciela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, más del 30% de las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) fueron mujeres (Barrancos, 2010). Ellas —en cuanto detenidas— padecieron condiciones atravesadas por la violencia sexual. Luego de su cautiverio sufrieron (y, en muchos casos, aún sufren) la invisibilidad de estas prácticas en las investigaciones, en las memorias y, hasta hace muy poco, en las políticas de reparación. A lo largo de los últimos años, con la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, muy lentamente, ha empezado a visibilizarse la violencia ejercida contra las mujeres detenidas durante la última dictadura militar. Pero es importante destacar que, si bien estas formas de violencia se incorporaron recientemente al debate judicial, las denuncias por violencia sexual formaron parte de los relevamientos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y pudieron escucharse durante el juicio a las juntas militares llevado a cabo por el Estado argentino en 1985. Si bien en estos ámbitos (y también en otros) las mujeres sobrevivientes denunciaron la violencia sexual a la que habían sido sometidas, estas denuncias pocas veces fueron plasmadas en documentos escritos; fueron silenciadas durante años. Es por esto que la historia oral resulta una herramienta fundamental para recuperar estas denuncias y testimonios. En el presente trabajo me propongo dar cuenta de las distintas formas de violencia sexual a las que fueron sometidas las mujeres detenidas en centros clandestinos de detención durante la dictadura, y reflexionar acerca del lugar que tuvieron las (im)posibilidades de escucha de sus vivencias en sus experiencias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Dictadura
Violencia
Abuso sexual
Centros clandestinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179321

id SEDICI_4a72461150c3ffb2f69ff3f1feb7c7ee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179321
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentinaÁlvarez, VictoriaFlier, Patricia GracielaHistoriaDictaduraViolenciaAbuso sexualCentros clandestinosEn Argentina, más del 30% de las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) fueron mujeres (Barrancos, 2010). Ellas —en cuanto detenidas— padecieron condiciones atravesadas por la violencia sexual. Luego de su cautiverio sufrieron (y, en muchos casos, aún sufren) la invisibilidad de estas prácticas en las investigaciones, en las memorias y, hasta hace muy poco, en las políticas de reparación. A lo largo de los últimos años, con la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, muy lentamente, ha empezado a visibilizarse la violencia ejercida contra las mujeres detenidas durante la última dictadura militar. Pero es importante destacar que, si bien estas formas de violencia se incorporaron recientemente al debate judicial, las denuncias por violencia sexual formaron parte de los relevamientos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y pudieron escucharse durante el juicio a las juntas militares llevado a cabo por el Estado argentino en 1985. Si bien en estos ámbitos (y también en otros) las mujeres sobrevivientes denunciaron la violencia sexual a la que habían sido sometidas, estas denuncias pocas veces fueron plasmadas en documentos escritos; fueron silenciadas durante años. Es por esto que la historia oral resulta una herramienta fundamental para recuperar estas denuncias y testimonios. En el presente trabajo me propongo dar cuenta de las distintas formas de violencia sexual a las que fueron sometidas las mujeres detenidas en centros clandestinos de detención durante la dictadura, y reflexionar acerca del lugar que tuvieron las (im)posibilidades de escucha de sus vivencias en sus experiencias.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf181-208http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179321spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1604-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65740info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179321Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:37.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
title Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
spellingShingle Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
Álvarez, Victoria
Historia
Dictadura
Violencia
Abuso sexual
Centros clandestinos
title_short Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
title_full Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
title_fullStr Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
title_full_unstemmed Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
title_sort Género y violencia: memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Victoria
Flier, Patricia Graciela
author Álvarez, Victoria
author_facet Álvarez, Victoria
Flier, Patricia Graciela
author_role author
author2 Flier, Patricia Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Dictadura
Violencia
Abuso sexual
Centros clandestinos
topic Historia
Dictadura
Violencia
Abuso sexual
Centros clandestinos
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, más del 30% de las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) fueron mujeres (Barrancos, 2010). Ellas —en cuanto detenidas— padecieron condiciones atravesadas por la violencia sexual. Luego de su cautiverio sufrieron (y, en muchos casos, aún sufren) la invisibilidad de estas prácticas en las investigaciones, en las memorias y, hasta hace muy poco, en las políticas de reparación. A lo largo de los últimos años, con la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, muy lentamente, ha empezado a visibilizarse la violencia ejercida contra las mujeres detenidas durante la última dictadura militar. Pero es importante destacar que, si bien estas formas de violencia se incorporaron recientemente al debate judicial, las denuncias por violencia sexual formaron parte de los relevamientos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y pudieron escucharse durante el juicio a las juntas militares llevado a cabo por el Estado argentino en 1985. Si bien en estos ámbitos (y también en otros) las mujeres sobrevivientes denunciaron la violencia sexual a la que habían sido sometidas, estas denuncias pocas veces fueron plasmadas en documentos escritos; fueron silenciadas durante años. Es por esto que la historia oral resulta una herramienta fundamental para recuperar estas denuncias y testimonios. En el presente trabajo me propongo dar cuenta de las distintas formas de violencia sexual a las que fueron sometidas las mujeres detenidas en centros clandestinos de detención durante la dictadura, y reflexionar acerca del lugar que tuvieron las (im)posibilidades de escucha de sus vivencias en sus experiencias.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En Argentina, más del 30% de las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) fueron mujeres (Barrancos, 2010). Ellas —en cuanto detenidas— padecieron condiciones atravesadas por la violencia sexual. Luego de su cautiverio sufrieron (y, en muchos casos, aún sufren) la invisibilidad de estas prácticas en las investigaciones, en las memorias y, hasta hace muy poco, en las políticas de reparación. A lo largo de los últimos años, con la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, muy lentamente, ha empezado a visibilizarse la violencia ejercida contra las mujeres detenidas durante la última dictadura militar. Pero es importante destacar que, si bien estas formas de violencia se incorporaron recientemente al debate judicial, las denuncias por violencia sexual formaron parte de los relevamientos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y pudieron escucharse durante el juicio a las juntas militares llevado a cabo por el Estado argentino en 1985. Si bien en estos ámbitos (y también en otros) las mujeres sobrevivientes denunciaron la violencia sexual a la que habían sido sometidas, estas denuncias pocas veces fueron plasmadas en documentos escritos; fueron silenciadas durante años. Es por esto que la historia oral resulta una herramienta fundamental para recuperar estas denuncias y testimonios. En el presente trabajo me propongo dar cuenta de las distintas formas de violencia sexual a las que fueron sometidas las mujeres detenidas en centros clandestinos de detención durante la dictadura, y reflexionar acerca del lugar que tuvieron las (im)posibilidades de escucha de sus vivencias en sus experiencias.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179321
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179321
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1604-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65740
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
181-208
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064418684665856
score 13.22299