“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la...
- Autores
- Álvarez, Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años
Es revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59650
Reseña de la Tesis de Maestría en Historia y Memoria defendida por la autora el 11 de abril de 2017.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
centros clandestinos de detención
Argentina
Violencia Sexual
dictadura
audibilidad
testimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62147
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0932193da6c49d6b292d539b2c02dbd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62147 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democraciaÁlvarez, VictoriaHistoriacentros clandestinos de detenciónArgentinaViolencia SexualdictaduraaudibilidadtestimonioEl objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos añosEs revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59650Reseña de la Tesis de Maestría en Historia y Memoria defendida por la autora el 11 de abril de 2017.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-04info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62147spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/pdfs/ALVAREZ.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62147Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:56.713SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
spellingShingle |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia Álvarez, Victoria Historia centros clandestinos de detención Argentina Violencia Sexual dictadura audibilidad testimonio |
title_short |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_full |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_fullStr |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_full_unstemmed |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_sort |
“¿No te habrás caído?”: la experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género : Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Victoria |
author |
Álvarez, Victoria |
author_facet |
Álvarez, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia centros clandestinos de detención Argentina Violencia Sexual dictadura audibilidad testimonio |
topic |
Historia centros clandestinos de detención Argentina Violencia Sexual dictadura audibilidad testimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años Es revisión de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59650 Reseña de la Tesis de Maestría en Historia y Memoria defendida por la autora el 11 de abril de 2017. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62147 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62147 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-14/pdfs/ALVAREZ.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615951570436096 |
score |
13.070432 |