"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la d...
- Autores
- Alvarez, Victoria
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oberti, Alejandra
Hinner, Hillary
Bacci, Claudia Andrea
D'Antonio, Débora Carina - Descripción
- El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años
Fil: Alvarez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Centros clandestinos de detención
Violencia sexual
Testimonio
Audibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1368
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b7bf373138e8c5409f0510df20394419 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1368 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democraciaAlvarez, VictoriaHistoriaCentros clandestinos de detenciónViolencia sexualTestimonioAudibilidadEl objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos añosFil: Alvarez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Oberti, AlejandraHinner, HillaryBacci, Claudia AndreaD'Antonio, Débora Carina2017-04-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1368/te.1368.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/59650info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1368Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:08.802Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
spellingShingle |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia Alvarez, Victoria Historia Centros clandestinos de detención Violencia sexual Testimonio Audibilidad |
title_short |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_full |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_fullStr |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_full_unstemmed |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
title_sort |
"¿No te habrás caído?" La experiencia concentracionaria durante la última dictadura (1976-1983) desde una perspectiva de género. Memorias y marcos sociales de la escucha entre la dictadura y la transición a la democracia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvarez, Victoria |
author |
Alvarez, Victoria |
author_facet |
Alvarez, Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oberti, Alejandra Hinner, Hillary Bacci, Claudia Andrea D'Antonio, Débora Carina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Centros clandestinos de detención Violencia sexual Testimonio Audibilidad |
topic |
Historia Centros clandestinos de detención Violencia sexual Testimonio Audibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años Fil: Alvarez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo general de esta investigación es reflexionar sobre la experiencia concentracionaria desde una perspectiva de género, prestando especial atención a las posibilidades que tuvieron las sobrevivientes de narrar sus experiencias y de ser escuchadas (a lo que le llamaremos marcos sociales de escucha) en distintos ámbitos durante la dictadura y los primeros años de la transición a la democracia. La investigación se encuentra estructurada en dos partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias que atravesaron las mujeres en los centros clandestinos de detención durante la última dictadura, vinculadas a su condición de género, reflexionando sobre las huellas que estas formas específicas de violencia dejaron en sus experiencias. Por último analizamos las resistencias que estas mujeres pudieron llevar a cabo en aquel contexto y la importancia que le atribuyen a la posibilidad de dar cuenta de las mismas. La segunda parte analiza las posibilidades que las mujeres tuvieron de narrar su experiencia durante la dictadura y en los primeros años posteriores. Encontramos una cantidad considerable de denuncias: en tribunales militares, en la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU), en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas Militares. A partir de estos testimonios, analizamos las condiciones de audibilidad con las que estas denuncias se encontraron. Indagamos en el tratamiento que éstas tuvieron y en las formas en las que los testimonios fueron recibidos e interpretados. Estas formas de recepción nos permiten reflexionar sobre las concepciones que estos ámbitos tenían de la violencia sexual. Por último, en las conclusiones y en el epílogo se adelantan algunas hipótesis para pensar los cambios en la visibilidad de estas problemáticas durante los últimos años |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1368/te.1368.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1368/te.1368.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/59650 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616548981932033 |
score |
13.070432 |