“Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires...

Autores
Welsch, Denise
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cuestionamientos sobre los usos de la categoría de “religión” son de larga data, y suelen estar vinculados al modo en que su definición influye en los abordajes que hacemos sobre aquellos fenómenos que consideramos como tales. De esta forma, las preguntas en torno a qué es lo religioso y qué no lo es, es de gran importancia al momento de ir al campo y seleccionar aquellos aspectos que darían cuenta de la vida “religiosa”, y aquellos que serían secundarios o “no religiosos”. Las consecuencias teórico-metodológicas son varias y llevan a miradas que dejan de lado aspectos que pueden ser centrales para entender el modo en que lo “religioso” opera en la vida de las personas, modelando sus formas de entender el mundo y de vivir en él, cuestiones que exceden a los rituales y que muchas veces son difíciles de percibir como inherentes a las prácticas y creencias religiosas. En esta ponencia abordaré esta cuestión desde mi experiencia de campo con los miembros de la Soka Gakkai Internacional de Argentina, una organización budista laica que se presenta además como promotora de la cultura, la educación y la paz. Analizaré algunas cuestiones que se derivan de esta pregunta sobre lo religioso, partiendo de los usos que sus miembros hacen de categorías como “religión”, “filosofía de vida” y “práctica”. Reflexionaré sobre qué implica para ellos reconocerse como religión o como una “ONG humanista” en diferentes contextos, para luego pensar, desde estas perspectivas, sobre las limitaciones y las potencialidades analíticas de dichas categorías para este caso. Para finalizar, me preguntaré sobre los aportes de estas cuestiones al estudio de los fenómenos religiosos en general, pensando especialmente en aquellos donde lo netamente religioso se dispersa con cuestiones que, desde afuera, parecerían no serlo. La pregunta en torno a la cual se desarrollará este trabajo es qué categorías serían más fecundas para este tipo de movimientos religiosos.
GT36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Budismo
Religión
Soka Gakkai
Filosofía de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133330

id SEDICI_4a5bb9eaacb456a8f5befcc8cb493924
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133330
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos AiresWelsch, DeniseAntropologíaBudismoReligiónSoka GakkaiFilosofía de vidaLos cuestionamientos sobre los usos de la categoría de “religión” son de larga data, y suelen estar vinculados al modo en que su definición influye en los abordajes que hacemos sobre aquellos fenómenos que consideramos como tales. De esta forma, las preguntas en torno a qué es lo religioso y qué no lo es, es de gran importancia al momento de ir al campo y seleccionar aquellos aspectos que darían cuenta de la vida “religiosa”, y aquellos que serían secundarios o “no religiosos”. Las consecuencias teórico-metodológicas son varias y llevan a miradas que dejan de lado aspectos que pueden ser centrales para entender el modo en que lo “religioso” opera en la vida de las personas, modelando sus formas de entender el mundo y de vivir en él, cuestiones que exceden a los rituales y que muchas veces son difíciles de percibir como inherentes a las prácticas y creencias religiosas. En esta ponencia abordaré esta cuestión desde mi experiencia de campo con los miembros de la Soka Gakkai Internacional de Argentina, una organización budista laica que se presenta además como promotora de la cultura, la educación y la paz. Analizaré algunas cuestiones que se derivan de esta pregunta sobre lo religioso, partiendo de los usos que sus miembros hacen de categorías como “religión”, “filosofía de vida” y “práctica”. Reflexionaré sobre qué implica para ellos reconocerse como religión o como una “ONG humanista” en diferentes contextos, para luego pensar, desde estas perspectivas, sobre las limitaciones y las potencialidades analíticas de dichas categorías para este caso. Para finalizar, me preguntaré sobre los aportes de estas cuestiones al estudio de los fenómenos religiosos en general, pensando especialmente en aquellos donde lo netamente religioso se dispersa con cuestiones que, desde afuera, parecerían no serlo. La pregunta en torno a la cual se desarrollará este trabajo es qué categorías serían más fecundas para este tipo de movimientos religiosos.GT36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133330spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133330Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:27.987SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
title “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
spellingShingle “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
Welsch, Denise
Antropología
Budismo
Religión
Soka Gakkai
Filosofía de vida
title_short “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
title_full “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
title_fullStr “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
title_full_unstemmed “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
title_sort “Nuestra religión, nuestra filosofía de vida”: pensando los usos de la “religión” como categoría analítica a partir del caso de los miembros de la Soka Gakkai en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Welsch, Denise
author Welsch, Denise
author_facet Welsch, Denise
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Budismo
Religión
Soka Gakkai
Filosofía de vida
topic Antropología
Budismo
Religión
Soka Gakkai
Filosofía de vida
dc.description.none.fl_txt_mv Los cuestionamientos sobre los usos de la categoría de “religión” son de larga data, y suelen estar vinculados al modo en que su definición influye en los abordajes que hacemos sobre aquellos fenómenos que consideramos como tales. De esta forma, las preguntas en torno a qué es lo religioso y qué no lo es, es de gran importancia al momento de ir al campo y seleccionar aquellos aspectos que darían cuenta de la vida “religiosa”, y aquellos que serían secundarios o “no religiosos”. Las consecuencias teórico-metodológicas son varias y llevan a miradas que dejan de lado aspectos que pueden ser centrales para entender el modo en que lo “religioso” opera en la vida de las personas, modelando sus formas de entender el mundo y de vivir en él, cuestiones que exceden a los rituales y que muchas veces son difíciles de percibir como inherentes a las prácticas y creencias religiosas. En esta ponencia abordaré esta cuestión desde mi experiencia de campo con los miembros de la Soka Gakkai Internacional de Argentina, una organización budista laica que se presenta además como promotora de la cultura, la educación y la paz. Analizaré algunas cuestiones que se derivan de esta pregunta sobre lo religioso, partiendo de los usos que sus miembros hacen de categorías como “religión”, “filosofía de vida” y “práctica”. Reflexionaré sobre qué implica para ellos reconocerse como religión o como una “ONG humanista” en diferentes contextos, para luego pensar, desde estas perspectivas, sobre las limitaciones y las potencialidades analíticas de dichas categorías para este caso. Para finalizar, me preguntaré sobre los aportes de estas cuestiones al estudio de los fenómenos religiosos en general, pensando especialmente en aquellos donde lo netamente religioso se dispersa con cuestiones que, desde afuera, parecerían no serlo. La pregunta en torno a la cual se desarrollará este trabajo es qué categorías serían más fecundas para este tipo de movimientos religiosos.
GT36: Religión y cultura en la Argentina contemporánea: aportes teóricos y etnográficos.
Universidad Nacional de La Plata
description Los cuestionamientos sobre los usos de la categoría de “religión” son de larga data, y suelen estar vinculados al modo en que su definición influye en los abordajes que hacemos sobre aquellos fenómenos que consideramos como tales. De esta forma, las preguntas en torno a qué es lo religioso y qué no lo es, es de gran importancia al momento de ir al campo y seleccionar aquellos aspectos que darían cuenta de la vida “religiosa”, y aquellos que serían secundarios o “no religiosos”. Las consecuencias teórico-metodológicas son varias y llevan a miradas que dejan de lado aspectos que pueden ser centrales para entender el modo en que lo “religioso” opera en la vida de las personas, modelando sus formas de entender el mundo y de vivir en él, cuestiones que exceden a los rituales y que muchas veces son difíciles de percibir como inherentes a las prácticas y creencias religiosas. En esta ponencia abordaré esta cuestión desde mi experiencia de campo con los miembros de la Soka Gakkai Internacional de Argentina, una organización budista laica que se presenta además como promotora de la cultura, la educación y la paz. Analizaré algunas cuestiones que se derivan de esta pregunta sobre lo religioso, partiendo de los usos que sus miembros hacen de categorías como “religión”, “filosofía de vida” y “práctica”. Reflexionaré sobre qué implica para ellos reconocerse como religión o como una “ONG humanista” en diferentes contextos, para luego pensar, desde estas perspectivas, sobre las limitaciones y las potencialidades analíticas de dichas categorías para este caso. Para finalizar, me preguntaré sobre los aportes de estas cuestiones al estudio de los fenómenos religiosos en general, pensando especialmente en aquellos donde lo netamente religioso se dispersa con cuestiones que, desde afuera, parecerían no serlo. La pregunta en torno a la cual se desarrollará este trabajo es qué categorías serían más fecundas para este tipo de movimientos religiosos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133330
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783526783942656
score 12.982451