El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol
- Autores
- Baza, Segundino
- Año de publicación
- 1951
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zatti, Herminio Luis
- Descripción
- El tratamiento específico de la fiebre tifoidea es harto importante para nosotros ya que esta enfermedad existe endémicamente en todo el país, siendo frecuentes asimismo las exacerbaciones epidémicas. En la provincia de Buenos Aires la mayor parte de la campaña está infectada y más aún, todos los veranos tenemos enfermos provenientes de la ciudad y barrios suburbanos, desprovistos de obras sanitarias. Si analizamos todos los métodos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad hasta ahora empleados; balneoterapia, seroterapia, vacunoterapia, lodobismutato de quinina, etc., veremos que todos tienen un rasgo común que es la irregularidad de su acción pues a sorprendentes curaciones podemos oponer rotundos fracasos debiéndose ello a la falta de especificidad de los agentes terapéuticos empleados. Actualmente un moderno antibiótico, el cloramfenicol, abre un nuevo horizonte a los trabajos de clínicos e investigadores empeñados en encontrar una medicación específica; su advenimiento ha significado un profundo cambio en la evolución y patología de la fiebra tifoidea ya que detiene el curso de la enfermedad remitiendo la temperatura y los síntomas subjetivos rápidamente.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
cloramfenicol
fiebre tifoidea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157901
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4a4ab3141480d74bc38cf11c9f1e96dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157901 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicolBaza, SegundinoCiencias Médicascloramfenicolfiebre tifoideaEl tratamiento específico de la fiebre tifoidea es harto importante para nosotros ya que esta enfermedad existe endémicamente en todo el país, siendo frecuentes asimismo las exacerbaciones epidémicas. En la provincia de Buenos Aires la mayor parte de la campaña está infectada y más aún, todos los veranos tenemos enfermos provenientes de la ciudad y barrios suburbanos, desprovistos de obras sanitarias. Si analizamos todos los métodos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad hasta ahora empleados; balneoterapia, seroterapia, vacunoterapia, lodobismutato de quinina, etc., veremos que todos tienen un rasgo común que es la irregularidad de su acción pues a sorprendentes curaciones podemos oponer rotundos fracasos debiéndose ello a la falta de especificidad de los agentes terapéuticos empleados. Actualmente un moderno antibiótico, el cloramfenicol, abre un nuevo horizonte a los trabajos de clínicos e investigadores empeñados en encontrar una medicación específica; su advenimiento ha significado un profundo cambio en la evolución y patología de la fiebra tifoidea ya que detiene el curso de la enfermedad remitiendo la temperatura y los síntomas subjetivos rápidamente.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasZatti, Herminio Luis1951info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157901https://doi.org/10.35537/10915/157901spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:43:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:43:57.116SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
title |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
spellingShingle |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol Baza, Segundino Ciencias Médicas cloramfenicol fiebre tifoidea |
title_short |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
title_full |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
title_fullStr |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
title_full_unstemmed |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
title_sort |
El tratamiento de la fiebre tifoidea con cloramfenicol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baza, Segundino |
author |
Baza, Segundino |
author_facet |
Baza, Segundino |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zatti, Herminio Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas cloramfenicol fiebre tifoidea |
topic |
Ciencias Médicas cloramfenicol fiebre tifoidea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tratamiento específico de la fiebre tifoidea es harto importante para nosotros ya que esta enfermedad existe endémicamente en todo el país, siendo frecuentes asimismo las exacerbaciones epidémicas. En la provincia de Buenos Aires la mayor parte de la campaña está infectada y más aún, todos los veranos tenemos enfermos provenientes de la ciudad y barrios suburbanos, desprovistos de obras sanitarias. Si analizamos todos los métodos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad hasta ahora empleados; balneoterapia, seroterapia, vacunoterapia, lodobismutato de quinina, etc., veremos que todos tienen un rasgo común que es la irregularidad de su acción pues a sorprendentes curaciones podemos oponer rotundos fracasos debiéndose ello a la falta de especificidad de los agentes terapéuticos empleados. Actualmente un moderno antibiótico, el cloramfenicol, abre un nuevo horizonte a los trabajos de clínicos e investigadores empeñados en encontrar una medicación específica; su advenimiento ha significado un profundo cambio en la evolución y patología de la fiebra tifoidea ya que detiene el curso de la enfermedad remitiendo la temperatura y los síntomas subjetivos rápidamente. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP). Doctor en Medicina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El tratamiento específico de la fiebre tifoidea es harto importante para nosotros ya que esta enfermedad existe endémicamente en todo el país, siendo frecuentes asimismo las exacerbaciones epidémicas. En la provincia de Buenos Aires la mayor parte de la campaña está infectada y más aún, todos los veranos tenemos enfermos provenientes de la ciudad y barrios suburbanos, desprovistos de obras sanitarias. Si analizamos todos los métodos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad hasta ahora empleados; balneoterapia, seroterapia, vacunoterapia, lodobismutato de quinina, etc., veremos que todos tienen un rasgo común que es la irregularidad de su acción pues a sorprendentes curaciones podemos oponer rotundos fracasos debiéndose ello a la falta de especificidad de los agentes terapéuticos empleados. Actualmente un moderno antibiótico, el cloramfenicol, abre un nuevo horizonte a los trabajos de clínicos e investigadores empeñados en encontrar una medicación específica; su advenimiento ha significado un profundo cambio en la evolución y patología de la fiebra tifoidea ya que detiene el curso de la enfermedad remitiendo la temperatura y los síntomas subjetivos rápidamente. |
publishDate |
1951 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1951 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157901 https://doi.org/10.35537/10915/157901 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157901 https://doi.org/10.35537/10915/157901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904651064672256 |
score |
12.993085 |