Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón

Autores
Ponte, Jorge Ricardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la historiografía tradicional, en trabajos que aluden al espacio, a la ciudad, o al territorio, las referencias espaciales, son simplemente enunciadas como texto, a veces correlacionadas con otras, pero siempre de una manera literaria, jamás gráfica. La documentación gráfica, tal como pueden ser planos históricos y mapas, cuando existe, se la utiliza con la idea de ilustración, tanto como podría hacerse con una fotografía o un grabado antiguo. Se la usa para amenizar la lectura de tantas páginas de puro texto. Así entendido, el espacio, al cual se alude en el relato, nunca aparece en relación grafica con el territorio que lo contiene. La crónica, aún la espacial, en esta manera de relatar la historia del territorio, nunca traspasa la forma narrativa. Se desperdicia así la posibilidad de considerar también a estos documentos como una fuente privilegiada de información histórica. Es cierto que para la utilización de la evidente y provechosa información que pueden proporcionar los planos históricos, conspira la mala calidad de sus reproducciones fotográficas, o la utilización de copias (en vez de originales) lo que rebaja sus atributos y, por ende, su legibilidad. El espacio siempre es, por cierto, el escenario inevitable donde se desarrolla la otra historia más tradicional. En contraste, nuestra línea de investigación, desde hace muchos años y sobre la que se asienta nuestro mayor trabajo y producción, es aquella de vincular los procesos histórico-culturales con los espaciales: incorporando espacio a la historia e historia al espacio. Es decir, relacionando los desarrollos históricos, políticos, sociales, económicos, etc., con lo espacial, de manera de poder explicarnos el presente. Mendoza es, desde el siglo XVI hasta nuestros días, un ejemplo elocuente de la importancia histórica del uso del agua en el desarrollo de su actual Área Metropolitana.
In traditional historiography, in articles that allude to space, about the city, or the territory, spatial references are simply enunciated as text, sometimes correlated with others, but always in a literary, never graphic way. The graphic documentation, such as historical plans and maps, when they are with the idea of illustration, as much as it could be done with a photograph or an old engraving. They are used to living up the text or make reading easier with so many pages of pure text. Thus understood the space, alluded to in the story, never appears in graphic relation to the territory that contains it. The chronicle, even the spatial, in this way of telling the history of the territory, never goes beyond the narrative form. Thus, the possibility of considering these documents as a privileged source of historical information is wasted. It is true that for the use of the obvious and useful information that historical plans can provide, conspires the poor quality of their photographic reproductions, or the use of copies (instead of originals) which lowers their attributes and, therefore, their readability. Space is always, by the way, the inevitable scenario where the other story takes place. In contrast, our line of research, for many years and our production, is that of linking historical-cultural processes with spatial ones: incorporating space to history and history to space. That is, referencing the historical, political, social and economic processes with space, with the intention of explaining the present. Mendoza is, from the 16th century to the present, an eloquent example of the historical importance of the use of water in the development of its current Metropolitan Area.
Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanas
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Materia
Urbanismo
Mendoza (Argentina)
Planos
Agua
Acequias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69582

id SEDICI_4a1fa5c0aa5c4771869daf4f5626339b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69582
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjónPonte, Jorge RicardoUrbanismoMendoza (Argentina)PlanosAguaAcequiasEn la historiografía tradicional, en trabajos que aluden al espacio, a la ciudad, o al territorio, las referencias espaciales, son simplemente enunciadas como texto, a veces correlacionadas con otras, pero siempre de una manera literaria, jamás gráfica. La documentación gráfica, tal como pueden ser planos históricos y mapas, cuando existe, se la utiliza con la idea de ilustración, tanto como podría hacerse con una fotografía o un grabado antiguo. Se la usa para amenizar la lectura de tantas páginas de puro texto. Así entendido, el espacio, al cual se alude en el relato, nunca aparece en relación grafica con el territorio que lo contiene. La crónica, aún la espacial, en esta manera de relatar la historia del territorio, nunca traspasa la forma narrativa. Se desperdicia así la posibilidad de considerar también a estos documentos como una fuente privilegiada de información histórica. Es cierto que para la utilización de la evidente y provechosa información que pueden proporcionar los planos históricos, conspira la mala calidad de sus reproducciones fotográficas, o la utilización de copias (en vez de originales) lo que rebaja sus atributos y, por ende, su legibilidad. El espacio siempre es, por cierto, el escenario inevitable donde se desarrolla la otra historia más tradicional. En contraste, nuestra línea de investigación, desde hace muchos años y sobre la que se asienta nuestro mayor trabajo y producción, es aquella de vincular los procesos histórico-culturales con los espaciales: incorporando espacio a la historia e historia al espacio. Es decir, relacionando los desarrollos históricos, políticos, sociales, económicos, etc., con lo espacial, de manera de poder explicarnos el presente. Mendoza es, desde el siglo XVI hasta nuestros días, un ejemplo elocuente de la importancia histórica del uso del agua en el desarrollo de su actual Área Metropolitana.In traditional historiography, in articles that allude to space, about the city, or the territory, spatial references are simply enunciated as text, sometimes correlated with others, but always in a literary, never graphic way. The graphic documentation, such as historical plans and maps, when they are with the idea of illustration, as much as it could be done with a photograph or an old engraving. They are used to living up the text or make reading easier with so many pages of pure text. Thus understood the space, alluded to in the story, never appears in graphic relation to the territory that contains it. The chronicle, even the spatial, in this way of telling the history of the territory, never goes beyond the narrative form. Thus, the possibility of considering these documents as a privileged source of historical information is wasted. It is true that for the use of the obvious and useful information that historical plans can provide, conspires the poor quality of their photographic reproductions, or the use of copies (instead of originals) which lowers their attributes and, therefore, their readability. Space is always, by the way, the inevitable scenario where the other story takes place. In contrast, our line of research, for many years and our production, is that of linking historical-cultural processes with spatial ones: incorporating space to history and history to space. That is, referencing the historical, political, social and economic processes with space, with the intention of explaining the present. Mendoza is, from the 16th century to the present, an eloquent example of the historical importance of the use of water in the development of its current Metropolitan Area.Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69582spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3616/1010info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-1975info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69582Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:47.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
title Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
spellingShingle Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
Ponte, Jorge Ricardo
Urbanismo
Mendoza (Argentina)
Planos
Agua
Acequias
title_short Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
title_full Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
title_fullStr Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
title_full_unstemmed Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
title_sort Mendoza en tiempos coloniales: una ciudad a la orilla de un canal-zanjón
dc.creator.none.fl_str_mv Ponte, Jorge Ricardo
author Ponte, Jorge Ricardo
author_facet Ponte, Jorge Ricardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Mendoza (Argentina)
Planos
Agua
Acequias
topic Urbanismo
Mendoza (Argentina)
Planos
Agua
Acequias
dc.description.none.fl_txt_mv En la historiografía tradicional, en trabajos que aluden al espacio, a la ciudad, o al territorio, las referencias espaciales, son simplemente enunciadas como texto, a veces correlacionadas con otras, pero siempre de una manera literaria, jamás gráfica. La documentación gráfica, tal como pueden ser planos históricos y mapas, cuando existe, se la utiliza con la idea de ilustración, tanto como podría hacerse con una fotografía o un grabado antiguo. Se la usa para amenizar la lectura de tantas páginas de puro texto. Así entendido, el espacio, al cual se alude en el relato, nunca aparece en relación grafica con el territorio que lo contiene. La crónica, aún la espacial, en esta manera de relatar la historia del territorio, nunca traspasa la forma narrativa. Se desperdicia así la posibilidad de considerar también a estos documentos como una fuente privilegiada de información histórica. Es cierto que para la utilización de la evidente y provechosa información que pueden proporcionar los planos históricos, conspira la mala calidad de sus reproducciones fotográficas, o la utilización de copias (en vez de originales) lo que rebaja sus atributos y, por ende, su legibilidad. El espacio siempre es, por cierto, el escenario inevitable donde se desarrolla la otra historia más tradicional. En contraste, nuestra línea de investigación, desde hace muchos años y sobre la que se asienta nuestro mayor trabajo y producción, es aquella de vincular los procesos histórico-culturales con los espaciales: incorporando espacio a la historia e historia al espacio. Es decir, relacionando los desarrollos históricos, políticos, sociales, económicos, etc., con lo espacial, de manera de poder explicarnos el presente. Mendoza es, desde el siglo XVI hasta nuestros días, un ejemplo elocuente de la importancia histórica del uso del agua en el desarrollo de su actual Área Metropolitana.
In traditional historiography, in articles that allude to space, about the city, or the territory, spatial references are simply enunciated as text, sometimes correlated with others, but always in a literary, never graphic way. The graphic documentation, such as historical plans and maps, when they are with the idea of illustration, as much as it could be done with a photograph or an old engraving. They are used to living up the text or make reading easier with so many pages of pure text. Thus understood the space, alluded to in the story, never appears in graphic relation to the territory that contains it. The chronicle, even the spatial, in this way of telling the history of the territory, never goes beyond the narrative form. Thus, the possibility of considering these documents as a privileged source of historical information is wasted. It is true that for the use of the obvious and useful information that historical plans can provide, conspires the poor quality of their photographic reproductions, or the use of copies (instead of originals) which lowers their attributes and, therefore, their readability. Space is always, by the way, the inevitable scenario where the other story takes place. In contrast, our line of research, for many years and our production, is that of linking historical-cultural processes with spatial ones: incorporating space to history and history to space. That is, referencing the historical, political, social and economic processes with space, with the intention of explaining the present. Mendoza is, from the 16th century to the present, an eloquent example of the historical importance of the use of water in the development of its current Metropolitan Area.
Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanas
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
description En la historiografía tradicional, en trabajos que aluden al espacio, a la ciudad, o al territorio, las referencias espaciales, son simplemente enunciadas como texto, a veces correlacionadas con otras, pero siempre de una manera literaria, jamás gráfica. La documentación gráfica, tal como pueden ser planos históricos y mapas, cuando existe, se la utiliza con la idea de ilustración, tanto como podría hacerse con una fotografía o un grabado antiguo. Se la usa para amenizar la lectura de tantas páginas de puro texto. Así entendido, el espacio, al cual se alude en el relato, nunca aparece en relación grafica con el territorio que lo contiene. La crónica, aún la espacial, en esta manera de relatar la historia del territorio, nunca traspasa la forma narrativa. Se desperdicia así la posibilidad de considerar también a estos documentos como una fuente privilegiada de información histórica. Es cierto que para la utilización de la evidente y provechosa información que pueden proporcionar los planos históricos, conspira la mala calidad de sus reproducciones fotográficas, o la utilización de copias (en vez de originales) lo que rebaja sus atributos y, por ende, su legibilidad. El espacio siempre es, por cierto, el escenario inevitable donde se desarrolla la otra historia más tradicional. En contraste, nuestra línea de investigación, desde hace muchos años y sobre la que se asienta nuestro mayor trabajo y producción, es aquella de vincular los procesos histórico-culturales con los espaciales: incorporando espacio a la historia e historia al espacio. Es decir, relacionando los desarrollos históricos, políticos, sociales, económicos, etc., con lo espacial, de manera de poder explicarnos el presente. Mendoza es, desde el siglo XVI hasta nuestros días, un ejemplo elocuente de la importancia histórica del uso del agua en el desarrollo de su actual Área Metropolitana.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69582
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3616/1010
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-1975
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532360181612544
score 13.001348