Miradas externas acerca de la triple frontera

Autores
Montenegro, Silvia; Giménez Béliveau, Verónica; Setton, Damián
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace algunos años, la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es objeto de la atención de los medios de comunicación. A partir del año 2000, y hasta el presente, en la prensa estadounidense aparecieron diversos artículos haciendo referencia a la zona de frontera formada por las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). En medios tales como el Washington Post, Washington Times, Insight on the News, The Middle East, BBC, Military Review, etc. la zona de la triple frontera fue retratada como locus de células terroristas dormidas, zona de “extremismo árabe” o “extremismo islámico”, tráfico de drogas y de personas. Las notas periodísticas señalaban la necesidad de un mayor control sobre esa región de supuesta potencial conflictividad. Algunos medios argentinos y brasileros se hicieron eco de esas visiones, contestadas luego por organismos de seguridad del gobierno de Brasil. El presente trabajo intenta, mediante el análisis crítico del discurso de los medios masivos de información, desentrañar los procesos mediante los cuales se caracteriza y define a la zona y sus habitantes.
Mesa inicial: Pensamiento y práctica islámica posterior al 11S
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Argentina
frontera
Brasil
Paraguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39456

id SEDICI_4a17661e1a3d556469c9aebc26964a59
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39456
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Miradas externas acerca de la triple fronteraMontenegro, SilviaGiménez Béliveau, VerónicaSetton, DamiánCiencias JurídicasRelaciones InternacionalespolíticaArgentinafronteraBrasilParaguayDesde hace algunos años, la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es objeto de la atención de los medios de comunicación. A partir del año 2000, y hasta el presente, en la prensa estadounidense aparecieron diversos artículos haciendo referencia a la zona de frontera formada por las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). En medios tales como el Washington Post, Washington Times, Insight on the News, The Middle East, BBC, Military Review, etc. la zona de la triple frontera fue retratada como locus de células terroristas dormidas, zona de “extremismo árabe” o “extremismo islámico”, tráfico de drogas y de personas. Las notas periodísticas señalaban la necesidad de un mayor control sobre esa región de supuesta potencial conflictividad. Algunos medios argentinos y brasileros se hicieron eco de esas visiones, contestadas luego por organismos de seguridad del gobierno de Brasil. El presente trabajo intenta, mediante el análisis crítico del discurso de los medios masivos de información, desentrañar los procesos mediante los cuales se caracteriza y define a la zona y sus habitantes.Mesa inicial: Pensamiento y práctica islámica posterior al 11SInstituto de Relaciones Internacionales2004-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39456spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_ABSTRACTS/AMO_MONTENEGRO_GIMENEZ_SETTON.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39456Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:09.719SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Miradas externas acerca de la triple frontera
title Miradas externas acerca de la triple frontera
spellingShingle Miradas externas acerca de la triple frontera
Montenegro, Silvia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Argentina
frontera
Brasil
Paraguay
title_short Miradas externas acerca de la triple frontera
title_full Miradas externas acerca de la triple frontera
title_fullStr Miradas externas acerca de la triple frontera
title_full_unstemmed Miradas externas acerca de la triple frontera
title_sort Miradas externas acerca de la triple frontera
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Silvia
Giménez Béliveau, Verónica
Setton, Damián
author Montenegro, Silvia
author_facet Montenegro, Silvia
Giménez Béliveau, Verónica
Setton, Damián
author_role author
author2 Giménez Béliveau, Verónica
Setton, Damián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Argentina
frontera
Brasil
Paraguay
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
Argentina
frontera
Brasil
Paraguay
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace algunos años, la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es objeto de la atención de los medios de comunicación. A partir del año 2000, y hasta el presente, en la prensa estadounidense aparecieron diversos artículos haciendo referencia a la zona de frontera formada por las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). En medios tales como el Washington Post, Washington Times, Insight on the News, The Middle East, BBC, Military Review, etc. la zona de la triple frontera fue retratada como locus de células terroristas dormidas, zona de “extremismo árabe” o “extremismo islámico”, tráfico de drogas y de personas. Las notas periodísticas señalaban la necesidad de un mayor control sobre esa región de supuesta potencial conflictividad. Algunos medios argentinos y brasileros se hicieron eco de esas visiones, contestadas luego por organismos de seguridad del gobierno de Brasil. El presente trabajo intenta, mediante el análisis crítico del discurso de los medios masivos de información, desentrañar los procesos mediante los cuales se caracteriza y define a la zona y sus habitantes.
Mesa inicial: Pensamiento y práctica islámica posterior al 11S
Instituto de Relaciones Internacionales
description Desde hace algunos años, la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es objeto de la atención de los medios de comunicación. A partir del año 2000, y hasta el presente, en la prensa estadounidense aparecieron diversos artículos haciendo referencia a la zona de frontera formada por las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina), Foz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (Paraguay). En medios tales como el Washington Post, Washington Times, Insight on the News, The Middle East, BBC, Military Review, etc. la zona de la triple frontera fue retratada como locus de células terroristas dormidas, zona de “extremismo árabe” o “extremismo islámico”, tráfico de drogas y de personas. Las notas periodísticas señalaban la necesidad de un mayor control sobre esa región de supuesta potencial conflictividad. Algunos medios argentinos y brasileros se hicieron eco de esas visiones, contestadas luego por organismos de seguridad del gobierno de Brasil. El presente trabajo intenta, mediante el análisis crítico del discurso de los medios masivos de información, desentrañar los procesos mediante los cuales se caracteriza y define a la zona y sus habitantes.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39456
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_ABSTRACTS/AMO_MONTENEGRO_GIMENEZ_SETTON.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260179771457536
score 13.13397