Alguien sujeto y alguien objeto

Autores
Iglesias Santandreu, Julieta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Joselevich Puiggrós, Federico
Descripción
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo generar conocimiento sobre los modelos de dominación, subordinación y resistencia que dan forma a lo sexual. Desde el comienzo de la historia, los mecanismos culturales armaron las narrativas sobre la sexualidad y consolidaron el género a partir de la dicotomía hombre-mujer. Como consecuencia, fabricaron los parámetros y estereotipos de lo que debe hacer cada sexo, lo que le es propio al hombre y a la mujer. Este estudio busca visibilizar el abuso diario que se ejerce hacia las mujeres: refleja al acoso callejero como uno de los pilares de la violencia de género que, a su vez, está socialmente aceptado. Ese abuso que ejercen los hombres de manera cotidiana en los espacios públicos, implica la imposición de su ​deseo ​en un ámbito que no es consentido. Por este motivo, afecta la integridad física y moral de las víctimas, lo que desencadena en daños psicológicos, ya que los actos son denigrantes, objetivantes, humillantes y amenazadores para quien los recibe. Esas acciones se dan en un espacio donde lo público es por y para una masculinidad normativa que no considera de igual manera a la mujer como actor social, segregándola al espacio privado. En este contexto, se desarrolla la cultura de la violación donde se toleran las agresiones sexuales, se responsabiliza a las violentadas y se mantienen impunes los perpetradores. El acoso sexual callejero comienza a ejercerse en el siglo XX. Sin embargo, recién en los últimos años empieza a nombrarse gracias a los colectivos de mujeres que reconocieron esa violencia como tal. Es por eso que se considera como un hábito tanto para quienes lo observan como para quienes lo reciben. Entonces, sin intenciones de generar toma de conciencia, sino de experimentar las agresiones, también se pondrá foco en aquellas personas que presencian episodios de acoso y lo enfrentan, re-victimizan y responsabilizan a quienes lo sufren.
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Multimedia
Acoso
Violencia
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115973

id SEDICI_49b3f0cec3e3982a2868fb985c1eaf11
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115973
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alguien sujeto y alguien objetoIglesias Santandreu, JulietaMultimediaAcosoViolenciaMujeresEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo generar conocimiento sobre los modelos de dominación, subordinación y resistencia que dan forma a lo sexual. Desde el comienzo de la historia, los mecanismos culturales armaron las narrativas sobre la sexualidad y consolidaron el género a partir de la dicotomía hombre-mujer. Como consecuencia, fabricaron los parámetros y estereotipos de lo que debe hacer cada sexo, lo que le es propio al hombre y a la mujer. Este estudio busca visibilizar el abuso diario que se ejerce hacia las mujeres: refleja al acoso callejero como uno de los pilares de la violencia de género que, a su vez, está socialmente aceptado. Ese abuso que ejercen los hombres de manera cotidiana en los espacios públicos, implica la imposición de su ​deseo ​en un ámbito que no es consentido. Por este motivo, afecta la integridad física y moral de las víctimas, lo que desencadena en daños psicológicos, ya que los actos son denigrantes, objetivantes, humillantes y amenazadores para quien los recibe. Esas acciones se dan en un espacio donde lo público es por y para una masculinidad normativa que no considera de igual manera a la mujer como actor social, segregándola al espacio privado. En este contexto, se desarrolla la cultura de la violación donde se toleran las agresiones sexuales, se responsabiliza a las violentadas y se mantienen impunes los perpetradores. El acoso sexual callejero comienza a ejercerse en el siglo XX. Sin embargo, recién en los últimos años empieza a nombrarse gracias a los colectivos de mujeres que reconocieron esa violencia como tal. Es por eso que se considera como un hábito tanto para quienes lo observan como para quienes lo reciben. Entonces, sin intenciones de generar toma de conciencia, sino de experimentar las agresiones, también se pondrá foco en aquellas personas que presencian episodios de acoso y lo enfrentan, re-victimizan y responsabilizan a quienes lo sufren.Licenciado en Diseño MultimedialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesJoselevich Puiggrós, Federico2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115973spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:04.637SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alguien sujeto y alguien objeto
title Alguien sujeto y alguien objeto
spellingShingle Alguien sujeto y alguien objeto
Iglesias Santandreu, Julieta
Multimedia
Acoso
Violencia
Mujeres
title_short Alguien sujeto y alguien objeto
title_full Alguien sujeto y alguien objeto
title_fullStr Alguien sujeto y alguien objeto
title_full_unstemmed Alguien sujeto y alguien objeto
title_sort Alguien sujeto y alguien objeto
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias Santandreu, Julieta
author Iglesias Santandreu, Julieta
author_facet Iglesias Santandreu, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Joselevich Puiggrós, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Multimedia
Acoso
Violencia
Mujeres
topic Multimedia
Acoso
Violencia
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto de investigación tiene como objetivo generar conocimiento sobre los modelos de dominación, subordinación y resistencia que dan forma a lo sexual. Desde el comienzo de la historia, los mecanismos culturales armaron las narrativas sobre la sexualidad y consolidaron el género a partir de la dicotomía hombre-mujer. Como consecuencia, fabricaron los parámetros y estereotipos de lo que debe hacer cada sexo, lo que le es propio al hombre y a la mujer. Este estudio busca visibilizar el abuso diario que se ejerce hacia las mujeres: refleja al acoso callejero como uno de los pilares de la violencia de género que, a su vez, está socialmente aceptado. Ese abuso que ejercen los hombres de manera cotidiana en los espacios públicos, implica la imposición de su ​deseo ​en un ámbito que no es consentido. Por este motivo, afecta la integridad física y moral de las víctimas, lo que desencadena en daños psicológicos, ya que los actos son denigrantes, objetivantes, humillantes y amenazadores para quien los recibe. Esas acciones se dan en un espacio donde lo público es por y para una masculinidad normativa que no considera de igual manera a la mujer como actor social, segregándola al espacio privado. En este contexto, se desarrolla la cultura de la violación donde se toleran las agresiones sexuales, se responsabiliza a las violentadas y se mantienen impunes los perpetradores. El acoso sexual callejero comienza a ejercerse en el siglo XX. Sin embargo, recién en los últimos años empieza a nombrarse gracias a los colectivos de mujeres que reconocieron esa violencia como tal. Es por eso que se considera como un hábito tanto para quienes lo observan como para quienes lo reciben. Entonces, sin intenciones de generar toma de conciencia, sino de experimentar las agresiones, también se pondrá foco en aquellas personas que presencian episodios de acoso y lo enfrentan, re-victimizan y responsabilizan a quienes lo sufren.
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El presente proyecto de investigación tiene como objetivo generar conocimiento sobre los modelos de dominación, subordinación y resistencia que dan forma a lo sexual. Desde el comienzo de la historia, los mecanismos culturales armaron las narrativas sobre la sexualidad y consolidaron el género a partir de la dicotomía hombre-mujer. Como consecuencia, fabricaron los parámetros y estereotipos de lo que debe hacer cada sexo, lo que le es propio al hombre y a la mujer. Este estudio busca visibilizar el abuso diario que se ejerce hacia las mujeres: refleja al acoso callejero como uno de los pilares de la violencia de género que, a su vez, está socialmente aceptado. Ese abuso que ejercen los hombres de manera cotidiana en los espacios públicos, implica la imposición de su ​deseo ​en un ámbito que no es consentido. Por este motivo, afecta la integridad física y moral de las víctimas, lo que desencadena en daños psicológicos, ya que los actos son denigrantes, objetivantes, humillantes y amenazadores para quien los recibe. Esas acciones se dan en un espacio donde lo público es por y para una masculinidad normativa que no considera de igual manera a la mujer como actor social, segregándola al espacio privado. En este contexto, se desarrolla la cultura de la violación donde se toleran las agresiones sexuales, se responsabiliza a las violentadas y se mantienen impunes los perpetradores. El acoso sexual callejero comienza a ejercerse en el siglo XX. Sin embargo, recién en los últimos años empieza a nombrarse gracias a los colectivos de mujeres que reconocieron esa violencia como tal. Es por eso que se considera como un hábito tanto para quienes lo observan como para quienes lo reciben. Entonces, sin intenciones de generar toma de conciencia, sino de experimentar las agresiones, también se pondrá foco en aquellas personas que presencian episodios de acoso y lo enfrentan, re-victimizan y responsabilizan a quienes lo sufren.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115973
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616148794998784
score 13.070432