La incoherencia del escepticismo
- Autores
- Sosa, Ernesto
- Año de publicación
- 1985
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las recientes tendencias antirrealistas socavan la creencia de que existe un mundo objetivo que podamos conocer a través de la ciencia. Me refiero aquí no sólo al Kuhn, Feyerabend, y Rorty, sino también a Popper, pues creo que Feyrabend con su anarquismo y nihilismo es mas consecuentemente popperiano que el propio Popper. Según estos autores no existe tal cosa como el verdadero conocimiento del mundo, ni tan siquiera la creencia justificada. No existe tal cosa ni en la vida diaria ni tampoco en la ciencia. Estas tendencias en la filosofía de la ciencia hacia el relativismo y el subjetivismo, y más radicalmente hacia el anarquismo y nihilismo han resultado en que sea hoy el escepticismo tema de creciente interés en la teoría del conocimiento. Interesa su historia desde la antigüedad e interesan también las propuestas escépticas más recientes. No sólo interesa el escepticismo relativamente estrecho: no sólo el escepticismo en contra de la religión y la metafísica por parte del positivismo, o el escepticismo en contra de Freud por parte de Popper y otros, o el escepticismo en contra de la traducción por parte de Quine. Interesa también el escepticismo más extenso, como el que presenta Wittgenstein según Kripke. E interesan además las propuestas recientes de cómo hacerle frente al escepticismo amplio la del propio Wittgenstein, por ejemplo, y también las muy recientes de Putnam, de Nozick, de Stroud, y de Strawson, en respectivos libros, y la de Davidson en importantes articulo. Pues bien, es este tema del escepticismo amplio mi tema principal en lo que sigue. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
escepticismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12523
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_49897a5410c026d2d0cadb86c9173120 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12523 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La incoherencia del escepticismoSosa, ErnestoHumanidadesFilosofíaescepticismoLas recientes tendencias antirrealistas socavan la creencia de que existe un mundo objetivo que podamos conocer a través de la ciencia. Me refiero aquí no sólo al Kuhn, Feyerabend, y Rorty, sino también a Popper, pues creo que Feyrabend con su anarquismo y nihilismo es mas consecuentemente popperiano que el propio Popper. Según estos autores no existe tal cosa como el verdadero conocimiento del mundo, ni tan siquiera la creencia justificada. No existe tal cosa ni en la vida diaria ni tampoco en la ciencia. Estas tendencias en la filosofía de la ciencia hacia el relativismo y el subjetivismo, y más radicalmente hacia el anarquismo y nihilismo han resultado en que sea hoy el escepticismo tema de creciente interés en la teoría del conocimiento. Interesa su historia desde la antigüedad e interesan también las propuestas escépticas más recientes. No sólo interesa el escepticismo relativamente estrecho: no sólo el escepticismo en contra de la religión y la metafísica por parte del positivismo, o el escepticismo en contra de Freud por parte de Popper y otros, o el escepticismo en contra de la traducción por parte de Quine. Interesa también el escepticismo más extenso, como el que presenta Wittgenstein según Kripke. E interesan además las propuestas recientes de cómo hacerle frente al escepticismo amplio la del propio Wittgenstein, por ejemplo, y también las muy recientes de Putnam, de Nozick, de Stroud, y de Strawson, en respectivos libros, y la de Davidson en importantes articulo. Pues bien, es este tema del escepticismo amplio mi tema principal en lo que sigue. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía1985info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12523<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1260/pr.1260.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-10T11:55:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:55:10.31SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La incoherencia del escepticismo |
title |
La incoherencia del escepticismo |
spellingShingle |
La incoherencia del escepticismo Sosa, Ernesto Humanidades Filosofía escepticismo |
title_short |
La incoherencia del escepticismo |
title_full |
La incoherencia del escepticismo |
title_fullStr |
La incoherencia del escepticismo |
title_full_unstemmed |
La incoherencia del escepticismo |
title_sort |
La incoherencia del escepticismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Ernesto |
author |
Sosa, Ernesto |
author_facet |
Sosa, Ernesto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía escepticismo |
topic |
Humanidades Filosofía escepticismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las recientes tendencias antirrealistas socavan la creencia de que existe un mundo objetivo que podamos conocer a través de la ciencia. Me refiero aquí no sólo al Kuhn, Feyerabend, y Rorty, sino también a Popper, pues creo que Feyrabend con su anarquismo y nihilismo es mas consecuentemente popperiano que el propio Popper. Según estos autores no existe tal cosa como el verdadero conocimiento del mundo, ni tan siquiera la creencia justificada. No existe tal cosa ni en la vida diaria ni tampoco en la ciencia. Estas tendencias en la filosofía de la ciencia hacia el relativismo y el subjetivismo, y más radicalmente hacia el anarquismo y nihilismo han resultado en que sea hoy el escepticismo tema de creciente interés en la teoría del conocimiento. Interesa su historia desde la antigüedad e interesan también las propuestas escépticas más recientes. No sólo interesa el escepticismo relativamente estrecho: no sólo el escepticismo en contra de la religión y la metafísica por parte del positivismo, o el escepticismo en contra de Freud por parte de Popper y otros, o el escepticismo en contra de la traducción por parte de Quine. Interesa también el escepticismo más extenso, como el que presenta Wittgenstein según Kripke. E interesan además las propuestas recientes de cómo hacerle frente al escepticismo amplio la del propio Wittgenstein, por ejemplo, y también las muy recientes de Putnam, de Nozick, de Stroud, y de Strawson, en respectivos libros, y la de Davidson en importantes articulo. Pues bien, es este tema del escepticismo amplio mi tema principal en lo que sigue. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Departamento de Filosofía |
description |
Las recientes tendencias antirrealistas socavan la creencia de que existe un mundo objetivo que podamos conocer a través de la ciencia. Me refiero aquí no sólo al Kuhn, Feyerabend, y Rorty, sino también a Popper, pues creo que Feyrabend con su anarquismo y nihilismo es mas consecuentemente popperiano que el propio Popper. Según estos autores no existe tal cosa como el verdadero conocimiento del mundo, ni tan siquiera la creencia justificada. No existe tal cosa ni en la vida diaria ni tampoco en la ciencia. Estas tendencias en la filosofía de la ciencia hacia el relativismo y el subjetivismo, y más radicalmente hacia el anarquismo y nihilismo han resultado en que sea hoy el escepticismo tema de creciente interés en la teoría del conocimiento. Interesa su historia desde la antigüedad e interesan también las propuestas escépticas más recientes. No sólo interesa el escepticismo relativamente estrecho: no sólo el escepticismo en contra de la religión y la metafísica por parte del positivismo, o el escepticismo en contra de Freud por parte de Popper y otros, o el escepticismo en contra de la traducción por parte de Quine. Interesa también el escepticismo más extenso, como el que presenta Wittgenstein según Kripke. E interesan además las propuestas recientes de cómo hacerle frente al escepticismo amplio la del propio Wittgenstein, por ejemplo, y también las muy recientes de Putnam, de Nozick, de Stroud, y de Strawson, en respectivos libros, y la de Davidson en importantes articulo. Pues bien, es este tema del escepticismo amplio mi tema principal en lo que sigue. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
1985 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1985 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12523 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1260/pr.1260.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 31-42 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903710531846144 |
score |
12.993085 |