Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume

Autores
Calvente, Sofía
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El escepticismo ha sido considerado por Ezequiel de Olaso no sólo como una manera de pensar, sino como un modo de vivir que se diferencia radicalmente de otros, sobre todo del filosófico. Sin embargo, en la modernidad, ese no fue el sentido que adoptó el legado de Pirrón. A grandes rasgos, podemos señalar que el escepticismo mantuvo su papel de confrontación con posturas dogmáticas, pero no se consideró a la imperturbabilidad como su fin. Filósofos como Descartes, Leibniz o Hume caracterizan al escéptico como aquel que profesa una duda constante respecto de toda cuestión. James Noxon señala que tanto Descartes como Hume se sintieron obligados a probar el poder de la razón como paso previo e ineludible antes de la propuesta de su sistema filosófico. La crisis pirrónica jugó en estos casos el rol de una pars destruens, a la que sucedía luego la pars construens. Nos interesa considerar particularmente el caso de David Hume, cuya actitud frente al escepticismo reviste cierta complejidad, ya que para muchos autores resulta difícil determinar su lugar en la tradición del pensamiento escéptico. Sin embargo, nuestro propósito central no consistirá en hacer encajar el pensamiento de Hume en tipologías preestablecidas por los historiadores de la filosofía, sino en revisar qué entiende el pensador escocés por “pirronismo” y “academicismo”, tal como los presenta en la sección XII de la Investigación sobre el entendimiento humano, a la que tituló “De la filosofía académica o escéptica”. De esta manera, pondremos en evidencia que su particular interpretación del escepticismo está directamente relacionada con su modo de concebir la filosofía, como nada más que “reflexiones sistematizadas y corregidas acerca de la vida cotidiana.” Hemos elegido concentrarnos en esos pasajes de la obra de Hume porque allí hace una caracterización explícita de lo que entiende por escepticismo. Por lo tanto, nos interesa analizar cómo se autodefine luego de haber delineado lo que considera como las dos especies de escepticismo –el pirronismo y el academicismo-, y cuál es el criterio en base al que las evalúa.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda III - Perspectivas medievales y modernas sobre la causalidad, el sujeto y el conocimiento.
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Filosofía moderna
Escepticismo
Filosofía
Conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16145

id SEDICI_3b4b183ab919fc2877284921ea2b6481
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según HumeCalvente, SofíaHumanidadesFilosofíaFilosofía modernaEscepticismoFilosofíaConocimientoEl escepticismo ha sido considerado por Ezequiel de Olaso no sólo como una manera de pensar, sino como un modo de vivir que se diferencia radicalmente de otros, sobre todo del filosófico. Sin embargo, en la modernidad, ese no fue el sentido que adoptó el legado de Pirrón. A grandes rasgos, podemos señalar que el escepticismo mantuvo su papel de confrontación con posturas dogmáticas, pero no se consideró a la imperturbabilidad como su fin. Filósofos como Descartes, Leibniz o Hume caracterizan al escéptico como aquel que profesa una duda constante respecto de toda cuestión. James Noxon señala que tanto Descartes como Hume se sintieron obligados a probar el poder de la razón como paso previo e ineludible antes de la propuesta de su sistema filosófico. La crisis pirrónica jugó en estos casos el rol de una pars destruens, a la que sucedía luego la pars construens. Nos interesa considerar particularmente el caso de David Hume, cuya actitud frente al escepticismo reviste cierta complejidad, ya que para muchos autores resulta difícil determinar su lugar en la tradición del pensamiento escéptico. Sin embargo, nuestro propósito central no consistirá en hacer encajar el pensamiento de Hume en tipologías preestablecidas por los historiadores de la filosofía, sino en revisar qué entiende el pensador escocés por “pirronismo” y “academicismo”, tal como los presenta en la sección XII de la Investigación sobre el entendimiento humano, a la que tituló “De la filosofía académica o escéptica”. De esta manera, pondremos en evidencia que su particular interpretación del escepticismo está directamente relacionada con su modo de concebir la filosofía, como nada más que “reflexiones sistematizadas y corregidas acerca de la vida cotidiana.” Hemos elegido concentrarnos en esos pasajes de la obra de Hume porque allí hace una caracterización explícita de lo que entiende por escepticismo. Por lo tanto, nos interesa analizar cómo se autodefine luego de haber delineado lo que considera como las dos especies de escepticismo –el pirronismo y el academicismo-, y cuál es el criterio en base al que las evalúa.Ponencia presentada en la Mesa Redonda III - Perspectivas medievales y modernas sobre la causalidad, el sujeto y el conocimiento.Departamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/CALVENTE%20Sofia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.853SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
title Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
spellingShingle Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
Calvente, Sofía
Humanidades
Filosofía
Filosofía moderna
Escepticismo
Filosofía
Conocimiento
title_short Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
title_full Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
title_fullStr Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
title_full_unstemmed Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
title_sort Una pequeña dosis de duda : El escepticismo según Hume
dc.creator.none.fl_str_mv Calvente, Sofía
author Calvente, Sofía
author_facet Calvente, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
Filosofía moderna
Escepticismo
Filosofía
Conocimiento
topic Humanidades
Filosofía
Filosofía moderna
Escepticismo
Filosofía
Conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv El escepticismo ha sido considerado por Ezequiel de Olaso no sólo como una manera de pensar, sino como un modo de vivir que se diferencia radicalmente de otros, sobre todo del filosófico. Sin embargo, en la modernidad, ese no fue el sentido que adoptó el legado de Pirrón. A grandes rasgos, podemos señalar que el escepticismo mantuvo su papel de confrontación con posturas dogmáticas, pero no se consideró a la imperturbabilidad como su fin. Filósofos como Descartes, Leibniz o Hume caracterizan al escéptico como aquel que profesa una duda constante respecto de toda cuestión. James Noxon señala que tanto Descartes como Hume se sintieron obligados a probar el poder de la razón como paso previo e ineludible antes de la propuesta de su sistema filosófico. La crisis pirrónica jugó en estos casos el rol de una pars destruens, a la que sucedía luego la pars construens. Nos interesa considerar particularmente el caso de David Hume, cuya actitud frente al escepticismo reviste cierta complejidad, ya que para muchos autores resulta difícil determinar su lugar en la tradición del pensamiento escéptico. Sin embargo, nuestro propósito central no consistirá en hacer encajar el pensamiento de Hume en tipologías preestablecidas por los historiadores de la filosofía, sino en revisar qué entiende el pensador escocés por “pirronismo” y “academicismo”, tal como los presenta en la sección XII de la Investigación sobre el entendimiento humano, a la que tituló “De la filosofía académica o escéptica”. De esta manera, pondremos en evidencia que su particular interpretación del escepticismo está directamente relacionada con su modo de concebir la filosofía, como nada más que “reflexiones sistematizadas y corregidas acerca de la vida cotidiana.” Hemos elegido concentrarnos en esos pasajes de la obra de Hume porque allí hace una caracterización explícita de lo que entiende por escepticismo. Por lo tanto, nos interesa analizar cómo se autodefine luego de haber delineado lo que considera como las dos especies de escepticismo –el pirronismo y el academicismo-, y cuál es el criterio en base al que las evalúa.
Ponencia presentada en la Mesa Redonda III - Perspectivas medievales y modernas sobre la causalidad, el sujeto y el conocimiento.
Departamento de Filosofía
description El escepticismo ha sido considerado por Ezequiel de Olaso no sólo como una manera de pensar, sino como un modo de vivir que se diferencia radicalmente de otros, sobre todo del filosófico. Sin embargo, en la modernidad, ese no fue el sentido que adoptó el legado de Pirrón. A grandes rasgos, podemos señalar que el escepticismo mantuvo su papel de confrontación con posturas dogmáticas, pero no se consideró a la imperturbabilidad como su fin. Filósofos como Descartes, Leibniz o Hume caracterizan al escéptico como aquel que profesa una duda constante respecto de toda cuestión. James Noxon señala que tanto Descartes como Hume se sintieron obligados a probar el poder de la razón como paso previo e ineludible antes de la propuesta de su sistema filosófico. La crisis pirrónica jugó en estos casos el rol de una pars destruens, a la que sucedía luego la pars construens. Nos interesa considerar particularmente el caso de David Hume, cuya actitud frente al escepticismo reviste cierta complejidad, ya que para muchos autores resulta difícil determinar su lugar en la tradición del pensamiento escéptico. Sin embargo, nuestro propósito central no consistirá en hacer encajar el pensamiento de Hume en tipologías preestablecidas por los historiadores de la filosofía, sino en revisar qué entiende el pensador escocés por “pirronismo” y “academicismo”, tal como los presenta en la sección XII de la Investigación sobre el entendimiento humano, a la que tituló “De la filosofía académica o escéptica”. De esta manera, pondremos en evidencia que su particular interpretación del escepticismo está directamente relacionada con su modo de concebir la filosofía, como nada más que “reflexiones sistematizadas y corregidas acerca de la vida cotidiana.” Hemos elegido concentrarnos en esos pasajes de la obra de Hume porque allí hace una caracterización explícita de lo que entiende por escepticismo. Por lo tanto, nos interesa analizar cómo se autodefine luego de haber delineado lo que considera como las dos especies de escepticismo –el pirronismo y el academicismo-, y cuál es el criterio en base al que las evalúa.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/CALVENTE%20Sofia.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615782087000064
score 13.070432