Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente

Autores
Tavernini, Emiliano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Me gustaría comenzar realizando una breve reseña descriptiva de los hechos a partir de los cuales se va a desarrollar el presente trabajo. El 29 de junio de 1978 el militante de Montoneros Joaquín Areta, de 22 años, es secuestrado en una cita de la organización y pasa a integrar la lista de los detenidos-desaparecidos víctimas del accionar del terrorismo de Estado que asolaba entonces el país. Esa misma noche, su compañera, Adela Segarra, al ver que su esposo se demora en regresar, decide abandonar la casa que habitaban junto con su hijo de apenas un año y otro compañero, tal como indicaban las pautas de supervivencia de todo militante en la clandestinidad. Escapan con papeles de la organización y documentación personal que podría llegar a comprometerlos en caso de un allanamiento, entre esos papeles Adela se lleva una libreta de Joaquín en la que éste escribía poemas hasta poco antes del secuestro. Tres poemas de la libreta fueron publicados por primera vez como parte del libro Palabra Viva, compilación con obras y biografías de 71 detenidos–desaparecidos editada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en 2005. El entonces presidente Néstor Kirchner fue invitado a presentar la antología en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con ese motivo fue que seleccionó para leer un poema de Areta, “Quisiera que me recuerden”. Ahora bien, ¿qué nos proponemos con esta breve introducción? Tal vez una cita de una entrevista realizada a Adela Segarra nos ayude a delimitar el problema que nos atañe: «Hay una poesía de Joaquín llamada “Quién de nosotros será”, que es premonitoria. Parece escrita para Kirchner. Y a la vez, el escuchar “Quisiera que me recuerden” ahora, en la voz de Néstor después de su muerte, produce entre los dos un acto de simbiosis bastante fuerte y extraño. –No sólo eso, sino que estoy convencida de esa premonición. Porque a pesar de mi ateísmo, de verdad creo que Joaquín y Néstor se conectan en algún lado, se funden. Son señales que te va dando la vida, que te demuestran la existencia de esos encuentros, con cruces, con historias que se atraviesan» (Enzetti, 2013). ¿Puede la poesía ser premonitoria? ¿Qué es lo que une a Joaquín y a Néstor? ¿En qué plano se produce esta ‘simbiosis’? ¿En virtud de qué un acontecimiento es compatible con otro? ¿Qué alcances tiene pensar al sujeto como hijo de sus acontecimientos y no de sus obras?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Letras
Poesía
militancia
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148991

id SEDICI_4976a45b19e9fec1d64d4c4f519f05c5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148991
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidenteTavernini, EmilianoHistoriaLetrasPoesíamilitanciaPolíticaMe gustaría comenzar realizando una breve reseña descriptiva de los hechos a partir de los cuales se va a desarrollar el presente trabajo. El 29 de junio de 1978 el militante de Montoneros Joaquín Areta, de 22 años, es secuestrado en una cita de la organización y pasa a integrar la lista de los detenidos-desaparecidos víctimas del accionar del terrorismo de Estado que asolaba entonces el país. Esa misma noche, su compañera, Adela Segarra, al ver que su esposo se demora en regresar, decide abandonar la casa que habitaban junto con su hijo de apenas un año y otro compañero, tal como indicaban las pautas de supervivencia de todo militante en la clandestinidad. Escapan con papeles de la organización y documentación personal que podría llegar a comprometerlos en caso de un allanamiento, entre esos papeles Adela se lleva una libreta de Joaquín en la que éste escribía poemas hasta poco antes del secuestro. Tres poemas de la libreta fueron publicados por primera vez como parte del libro <i>Palabra Viva</i>, compilación con obras y biografías de 71 detenidos–desaparecidos editada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en 2005. El entonces presidente Néstor Kirchner fue invitado a presentar la antología en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con ese motivo fue que seleccionó para leer un poema de Areta, “Quisiera que me recuerden”. Ahora bien, ¿qué nos proponemos con esta breve introducción? Tal vez una cita de una entrevista realizada a Adela Segarra nos ayude a delimitar el problema que nos atañe: «Hay una poesía de Joaquín llamada “Quién de nosotros será”, que es premonitoria. Parece escrita para Kirchner. Y a la vez, el escuchar “Quisiera que me recuerden” ahora, en la voz de Néstor después de su muerte, produce entre los dos un acto de simbiosis bastante fuerte y extraño. –No sólo eso, sino que estoy convencida de esa premonición. Porque a pesar de mi ateísmo, de verdad creo que Joaquín y Néstor se conectan en algún lado, se funden. Son señales que te va dando la vida, que te demuestran la existencia de esos encuentros, con cruces, con historias que se atraviesan» (Enzetti, 2013). ¿Puede la poesía ser premonitoria? ¿Qué es lo que une a Joaquín y a Néstor? ¿En qué plano se produce esta ‘simbiosis’? ¿En virtud de qué un acontecimiento es compatible con otro? ¿Qué alcances tiene pensar al sujeto como hijo de sus acontecimientos y no de sus obras?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf311-320http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:12.208SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
title Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
spellingShingle Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
Tavernini, Emiliano
Historia
Letras
Poesía
militancia
Política
title_short Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
title_full Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
title_fullStr Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
title_full_unstemmed Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
title_sort Néstor Kirchner poeta, Joaquín Areta presidente
dc.creator.none.fl_str_mv Tavernini, Emiliano
author Tavernini, Emiliano
author_facet Tavernini, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Letras
Poesía
militancia
Política
topic Historia
Letras
Poesía
militancia
Política
dc.description.none.fl_txt_mv Me gustaría comenzar realizando una breve reseña descriptiva de los hechos a partir de los cuales se va a desarrollar el presente trabajo. El 29 de junio de 1978 el militante de Montoneros Joaquín Areta, de 22 años, es secuestrado en una cita de la organización y pasa a integrar la lista de los detenidos-desaparecidos víctimas del accionar del terrorismo de Estado que asolaba entonces el país. Esa misma noche, su compañera, Adela Segarra, al ver que su esposo se demora en regresar, decide abandonar la casa que habitaban junto con su hijo de apenas un año y otro compañero, tal como indicaban las pautas de supervivencia de todo militante en la clandestinidad. Escapan con papeles de la organización y documentación personal que podría llegar a comprometerlos en caso de un allanamiento, entre esos papeles Adela se lleva una libreta de Joaquín en la que éste escribía poemas hasta poco antes del secuestro. Tres poemas de la libreta fueron publicados por primera vez como parte del libro <i>Palabra Viva</i>, compilación con obras y biografías de 71 detenidos–desaparecidos editada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en 2005. El entonces presidente Néstor Kirchner fue invitado a presentar la antología en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con ese motivo fue que seleccionó para leer un poema de Areta, “Quisiera que me recuerden”. Ahora bien, ¿qué nos proponemos con esta breve introducción? Tal vez una cita de una entrevista realizada a Adela Segarra nos ayude a delimitar el problema que nos atañe: «Hay una poesía de Joaquín llamada “Quién de nosotros será”, que es premonitoria. Parece escrita para Kirchner. Y a la vez, el escuchar “Quisiera que me recuerden” ahora, en la voz de Néstor después de su muerte, produce entre los dos un acto de simbiosis bastante fuerte y extraño. –No sólo eso, sino que estoy convencida de esa premonición. Porque a pesar de mi ateísmo, de verdad creo que Joaquín y Néstor se conectan en algún lado, se funden. Son señales que te va dando la vida, que te demuestran la existencia de esos encuentros, con cruces, con historias que se atraviesan» (Enzetti, 2013). ¿Puede la poesía ser premonitoria? ¿Qué es lo que une a Joaquín y a Néstor? ¿En qué plano se produce esta ‘simbiosis’? ¿En virtud de qué un acontecimiento es compatible con otro? ¿Qué alcances tiene pensar al sujeto como hijo de sus acontecimientos y no de sus obras?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Me gustaría comenzar realizando una breve reseña descriptiva de los hechos a partir de los cuales se va a desarrollar el presente trabajo. El 29 de junio de 1978 el militante de Montoneros Joaquín Areta, de 22 años, es secuestrado en una cita de la organización y pasa a integrar la lista de los detenidos-desaparecidos víctimas del accionar del terrorismo de Estado que asolaba entonces el país. Esa misma noche, su compañera, Adela Segarra, al ver que su esposo se demora en regresar, decide abandonar la casa que habitaban junto con su hijo de apenas un año y otro compañero, tal como indicaban las pautas de supervivencia de todo militante en la clandestinidad. Escapan con papeles de la organización y documentación personal que podría llegar a comprometerlos en caso de un allanamiento, entre esos papeles Adela se lleva una libreta de Joaquín en la que éste escribía poemas hasta poco antes del secuestro. Tres poemas de la libreta fueron publicados por primera vez como parte del libro <i>Palabra Viva</i>, compilación con obras y biografías de 71 detenidos–desaparecidos editada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en 2005. El entonces presidente Néstor Kirchner fue invitado a presentar la antología en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con ese motivo fue que seleccionó para leer un poema de Areta, “Quisiera que me recuerden”. Ahora bien, ¿qué nos proponemos con esta breve introducción? Tal vez una cita de una entrevista realizada a Adela Segarra nos ayude a delimitar el problema que nos atañe: «Hay una poesía de Joaquín llamada “Quién de nosotros será”, que es premonitoria. Parece escrita para Kirchner. Y a la vez, el escuchar “Quisiera que me recuerden” ahora, en la voz de Néstor después de su muerte, produce entre los dos un acto de simbiosis bastante fuerte y extraño. –No sólo eso, sino que estoy convencida de esa premonición. Porque a pesar de mi ateísmo, de verdad creo que Joaquín y Néstor se conectan en algún lado, se funden. Son señales que te va dando la vida, que te demuestran la existencia de esos encuentros, con cruces, con historias que se atraviesan» (Enzetti, 2013). ¿Puede la poesía ser premonitoria? ¿Qué es lo que une a Joaquín y a Néstor? ¿En qué plano se produce esta ‘simbiosis’? ¿En virtud de qué un acontecimiento es compatible con otro? ¿Qué alcances tiene pensar al sujeto como hijo de sus acontecimientos y no de sus obras?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148991
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1694-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/96245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
311-320
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616257303740416
score 13.070432