Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner

Autores
Ohanian, Bárbara Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feierstein, Daniel Eduardo
Dallorso, Nicolás Santiago
Descripción
La tesis aborda el entramado relacional emergente a partir de las prácticas estatales y de las autoridades de gobierno vinculadas a la memoria y la defensa de los derechos humanos en torno a las políticas de la memoria antes y durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). \n \nAun teniendo en cuenta la permanente acción de las diversas organizaciones desarrolladas a lo largo de los años luego de la culminación de la dictadura y las cambiantes políticas estatales, el año 2003 marcó una inflexión en relación con las políticas vinculadas a la memoria y los derechos humanos. Aquel Gobierno electo con bajo caudal de votos y luego de una fuerte crisis social, política y económica ensayó diversas formas de construir su legitimidad, entre ellas, resituar en el centro de la escena política la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y las memorias al respecto. La presente investigación se ha propuesto analizar cómo fue posible y qué formas adoptó este proceso. \n \nEsta tesis se enmarca en una perspectiva centrada en los trabajos de Michel Foucault – como se observa en el capítulo primero-, fundamentalmente aquellos ligados con el abordaje del gobierno y la gubernamentalidad. Esta grilla de análisis rechaza las dicotomías tales como Estado – sociedad civil y propone una mirada desontologizada del Estado. El trabajo analiza los modos de conducción de conductas que se producen desde variadas autoridades de gobierno, donde gobierno no se reduce a gestión del Estado. \n \nLa presente tesis propone que la reorganización de prácticas de gobierno que se consolidó desde el año 2003 se estructuró recuperando elementos emergentes de la experiencia de 2001 tales como la expansión y resignificación de la militancia que, posteriormente, fueron reinscriptos en una gramática estatal en función de un nuevo orden social organizado fuertemente –aunque no sólo- a partir de las demandas del movimiento de derechos humanos. Parte central de la eficacia del nuevo régimen de prácticas de gobierno redundó –simultáneamente- en retomar e invisibilizar la experiencia contestataria emergente del 2001 al reinscribir su potencia en una gramática estatal y narrar aquel pasado como una instancia de puro caos y anormalidad. Esta nueva gramática tuvo como condición de posibilidad para su establecimiento la afirmación de una estatalidad cuidadora ante la producción de un pueblo que se definió como un pueblo dañado. \n \nEsta tesis realiza un gesto genealógico que se produce en dos tiempos. Por un lado, se trabaja sobre la caracterización de aquello que se presenta como dado y se busca interrogar, así como también en la demarcación estratégica de un campo de condiciones de posibilidad. Esta primera instancia es abordada en los capítulos segundo y tercero. \n \nSe describe un cuadro de situación teniendo como eje la producción de un nuevo acoplamiento entre memoria y derechos humanos a través del desarrollo de siete indicadores: la centralidad que ha tenido el pasado en el discurso presidencial, el despliegue de una política de gestos, el desbloqueo de la impunidad judicial, la consolidación de un discurso experto, la reinscripción de las marcas territoriales en una política de visibilidades, el desarrollo de una política de las celebraciones en el calendario oficial y la configuración de una pedagogía de la memoria y los derechos humanos. \n \nEn un pivot hacia atrás desde este cuadro de situación se reponen las coordenadas de sentido que, alrededor del año 2001, definían los debates y los tipos de organización social y política características de los años anteriores al 2003. Asimismo se analiza el campo de adversidad que definió y tuvo que atravesar el kirchnerismo como respuesta a aquello que se identifica como urgencia. Dicho campo de adversidad quedó establecido por una serie de obstáculos o imposibilidades: la imposibilidad de reprimir, la imposibilidad de recortar, la imposibilidad de representar políticamente a través de canales institucionales. \n \nPor el otro lado, en un segundo tiempo de la investigación, el gesto genealógico retiene su significancia más ligada al análisis de los modos en que se desarrollan ciertos regímenes del ver y del hablar en tanto éstos siempre presuponen relaciones de fuerza. Este desarrollo se aborda en los capítulos cuarto y quinto. \n \nPara analizar las tramas relacionales que se tejieron entre las diversas autoridades de gobierno en torno a la memoria y la defensa de los derechos humanos, se estudiaron las prácticas discursivas que configuran las líneas de decibilidad que estructuran el nuevo régimen de prácticas de gobierno. Se analiza el modo en que la cuestión de la memoria y de los derechos humanos es tematizada alrededor de dos nudos: la militancia y la estatalidad. \n \nEn el marco de este segundo tiempo genealógico se indagaron los modos en que los discursos se actualizan, se integran y se diferencian en ciertas relaciones de fuerza. Se analizan entonces las prácticas efectivas a través de las cuales se tejieron relaciones entre la multiplicidad de autoridades de gobierno. Administrar, indemnizar, querellar y empoderar son las prácticas que dibujan la cartografía particular que permite analizar los entramados relacionales sobre los que se apoyó y reconfiguró el régimen de prácticas de gobierno en el período estudiado. De allí emergieron no sólo los entramados que posibilitaron la afirmación de la estatalidad, sino también exclusiones y gestiones diferenciales sobre las que tomó forma la configuración de este nuevo dispositivo de gobierno. Así, observamos que en el entrecruzamiento de las líneas de enunciabilidad y las líneas de fuerza, no toda resistencia fue producida como militancia, quedando esta última alumbrada desde una nueva gramática estatal.
Fil: Ohanian, Bárbara Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2003-2007
Política gubernamental
Derechos humanos
Populismo
Afiliación política
Memoria colectiva
Violaciones de derechos humanos
Discursos
Gobierno militar
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asopos:1335_oai

id RDIUBA_9d4678abc95ff3332bef3e1e172e2db3
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asopos:1335_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor KirchnerOhanian, Bárbara InésARG2003-2007Política gubernamentalDerechos humanosPopulismoAfiliación políticaMemoria colectivaViolaciones de derechos humanosDiscursosGobierno militarDictaduraLa tesis aborda el entramado relacional emergente a partir de las prácticas estatales y de las autoridades de gobierno vinculadas a la memoria y la defensa de los derechos humanos en torno a las políticas de la memoria antes y durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). \n \nAun teniendo en cuenta la permanente acción de las diversas organizaciones desarrolladas a lo largo de los años luego de la culminación de la dictadura y las cambiantes políticas estatales, el año 2003 marcó una inflexión en relación con las políticas vinculadas a la memoria y los derechos humanos. Aquel Gobierno electo con bajo caudal de votos y luego de una fuerte crisis social, política y económica ensayó diversas formas de construir su legitimidad, entre ellas, resituar en el centro de la escena política la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y las memorias al respecto. La presente investigación se ha propuesto analizar cómo fue posible y qué formas adoptó este proceso. \n \nEsta tesis se enmarca en una perspectiva centrada en los trabajos de Michel Foucault – como se observa en el capítulo primero-, fundamentalmente aquellos ligados con el abordaje del gobierno y la gubernamentalidad. Esta grilla de análisis rechaza las dicotomías tales como Estado – sociedad civil y propone una mirada desontologizada del Estado. El trabajo analiza los modos de conducción de conductas que se producen desde variadas autoridades de gobierno, donde gobierno no se reduce a gestión del Estado. \n \nLa presente tesis propone que la reorganización de prácticas de gobierno que se consolidó desde el año 2003 se estructuró recuperando elementos emergentes de la experiencia de 2001 tales como la expansión y resignificación de la militancia que, posteriormente, fueron reinscriptos en una gramática estatal en función de un nuevo orden social organizado fuertemente –aunque no sólo- a partir de las demandas del movimiento de derechos humanos. Parte central de la eficacia del nuevo régimen de prácticas de gobierno redundó –simultáneamente- en retomar e invisibilizar la experiencia contestataria emergente del 2001 al reinscribir su potencia en una gramática estatal y narrar aquel pasado como una instancia de puro caos y anormalidad. Esta nueva gramática tuvo como condición de posibilidad para su establecimiento la afirmación de una estatalidad cuidadora ante la producción de un pueblo que se definió como un pueblo dañado. \n \nEsta tesis realiza un gesto genealógico que se produce en dos tiempos. Por un lado, se trabaja sobre la caracterización de aquello que se presenta como dado y se busca interrogar, así como también en la demarcación estratégica de un campo de condiciones de posibilidad. Esta primera instancia es abordada en los capítulos segundo y tercero. \n \nSe describe un cuadro de situación teniendo como eje la producción de un nuevo acoplamiento entre memoria y derechos humanos a través del desarrollo de siete indicadores: la centralidad que ha tenido el pasado en el discurso presidencial, el despliegue de una política de gestos, el desbloqueo de la impunidad judicial, la consolidación de un discurso experto, la reinscripción de las marcas territoriales en una política de visibilidades, el desarrollo de una política de las celebraciones en el calendario oficial y la configuración de una pedagogía de la memoria y los derechos humanos. \n \nEn un pivot hacia atrás desde este cuadro de situación se reponen las coordenadas de sentido que, alrededor del año 2001, definían los debates y los tipos de organización social y política características de los años anteriores al 2003. Asimismo se analiza el campo de adversidad que definió y tuvo que atravesar el kirchnerismo como respuesta a aquello que se identifica como urgencia. Dicho campo de adversidad quedó establecido por una serie de obstáculos o imposibilidades: la imposibilidad de reprimir, la imposibilidad de recortar, la imposibilidad de representar políticamente a través de canales institucionales. \n \nPor el otro lado, en un segundo tiempo de la investigación, el gesto genealógico retiene su significancia más ligada al análisis de los modos en que se desarrollan ciertos regímenes del ver y del hablar en tanto éstos siempre presuponen relaciones de fuerza. Este desarrollo se aborda en los capítulos cuarto y quinto. \n \nPara analizar las tramas relacionales que se tejieron entre las diversas autoridades de gobierno en torno a la memoria y la defensa de los derechos humanos, se estudiaron las prácticas discursivas que configuran las líneas de decibilidad que estructuran el nuevo régimen de prácticas de gobierno. Se analiza el modo en que la cuestión de la memoria y de los derechos humanos es tematizada alrededor de dos nudos: la militancia y la estatalidad. \n \nEn el marco de este segundo tiempo genealógico se indagaron los modos en que los discursos se actualizan, se integran y se diferencian en ciertas relaciones de fuerza. Se analizan entonces las prácticas efectivas a través de las cuales se tejieron relaciones entre la multiplicidad de autoridades de gobierno. Administrar, indemnizar, querellar y empoderar son las prácticas que dibujan la cartografía particular que permite analizar los entramados relacionales sobre los que se apoyó y reconfiguró el régimen de prácticas de gobierno en el período estudiado. De allí emergieron no sólo los entramados que posibilitaron la afirmación de la estatalidad, sino también exclusiones y gestiones diferenciales sobre las que tomó forma la configuración de este nuevo dispositivo de gobierno. Así, observamos que en el entrecruzamiento de las líneas de enunciabilidad y las líneas de fuerza, no toda resistencia fue producida como militancia, quedando esta última alumbrada desde una nueva gramática estatal.Fil: Ohanian, Bárbara Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFeierstein, Daniel EduardoDallorso, Nicolás Santiago2018Tesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1335https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/23b724e33a22329a70aeba7267b008fa.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1335_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:43:28Zoai:RDI UBA:asopos:1335_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:29.508Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
title Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
spellingShingle Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
Ohanian, Bárbara Inés
ARG
2003-2007
Política gubernamental
Derechos humanos
Populismo
Afiliación política
Memoria colectiva
Violaciones de derechos humanos
Discursos
Gobierno militar
Dictadura
title_short Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
title_full Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
title_fullStr Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
title_full_unstemmed Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
title_sort Condiciones de posibilidad y efectos de poder de la articulación entre memoria y derechos humanos en la presidencia de Néstor Kirchner
dc.creator.none.fl_str_mv Ohanian, Bárbara Inés
author Ohanian, Bárbara Inés
author_facet Ohanian, Bárbara Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feierstein, Daniel Eduardo
Dallorso, Nicolás Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2003-2007
Política gubernamental
Derechos humanos
Populismo
Afiliación política
Memoria colectiva
Violaciones de derechos humanos
Discursos
Gobierno militar
Dictadura
topic ARG
2003-2007
Política gubernamental
Derechos humanos
Populismo
Afiliación política
Memoria colectiva
Violaciones de derechos humanos
Discursos
Gobierno militar
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis aborda el entramado relacional emergente a partir de las prácticas estatales y de las autoridades de gobierno vinculadas a la memoria y la defensa de los derechos humanos en torno a las políticas de la memoria antes y durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). \n \nAun teniendo en cuenta la permanente acción de las diversas organizaciones desarrolladas a lo largo de los años luego de la culminación de la dictadura y las cambiantes políticas estatales, el año 2003 marcó una inflexión en relación con las políticas vinculadas a la memoria y los derechos humanos. Aquel Gobierno electo con bajo caudal de votos y luego de una fuerte crisis social, política y económica ensayó diversas formas de construir su legitimidad, entre ellas, resituar en el centro de la escena política la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y las memorias al respecto. La presente investigación se ha propuesto analizar cómo fue posible y qué formas adoptó este proceso. \n \nEsta tesis se enmarca en una perspectiva centrada en los trabajos de Michel Foucault – como se observa en el capítulo primero-, fundamentalmente aquellos ligados con el abordaje del gobierno y la gubernamentalidad. Esta grilla de análisis rechaza las dicotomías tales como Estado – sociedad civil y propone una mirada desontologizada del Estado. El trabajo analiza los modos de conducción de conductas que se producen desde variadas autoridades de gobierno, donde gobierno no se reduce a gestión del Estado. \n \nLa presente tesis propone que la reorganización de prácticas de gobierno que se consolidó desde el año 2003 se estructuró recuperando elementos emergentes de la experiencia de 2001 tales como la expansión y resignificación de la militancia que, posteriormente, fueron reinscriptos en una gramática estatal en función de un nuevo orden social organizado fuertemente –aunque no sólo- a partir de las demandas del movimiento de derechos humanos. Parte central de la eficacia del nuevo régimen de prácticas de gobierno redundó –simultáneamente- en retomar e invisibilizar la experiencia contestataria emergente del 2001 al reinscribir su potencia en una gramática estatal y narrar aquel pasado como una instancia de puro caos y anormalidad. Esta nueva gramática tuvo como condición de posibilidad para su establecimiento la afirmación de una estatalidad cuidadora ante la producción de un pueblo que se definió como un pueblo dañado. \n \nEsta tesis realiza un gesto genealógico que se produce en dos tiempos. Por un lado, se trabaja sobre la caracterización de aquello que se presenta como dado y se busca interrogar, así como también en la demarcación estratégica de un campo de condiciones de posibilidad. Esta primera instancia es abordada en los capítulos segundo y tercero. \n \nSe describe un cuadro de situación teniendo como eje la producción de un nuevo acoplamiento entre memoria y derechos humanos a través del desarrollo de siete indicadores: la centralidad que ha tenido el pasado en el discurso presidencial, el despliegue de una política de gestos, el desbloqueo de la impunidad judicial, la consolidación de un discurso experto, la reinscripción de las marcas territoriales en una política de visibilidades, el desarrollo de una política de las celebraciones en el calendario oficial y la configuración de una pedagogía de la memoria y los derechos humanos. \n \nEn un pivot hacia atrás desde este cuadro de situación se reponen las coordenadas de sentido que, alrededor del año 2001, definían los debates y los tipos de organización social y política características de los años anteriores al 2003. Asimismo se analiza el campo de adversidad que definió y tuvo que atravesar el kirchnerismo como respuesta a aquello que se identifica como urgencia. Dicho campo de adversidad quedó establecido por una serie de obstáculos o imposibilidades: la imposibilidad de reprimir, la imposibilidad de recortar, la imposibilidad de representar políticamente a través de canales institucionales. \n \nPor el otro lado, en un segundo tiempo de la investigación, el gesto genealógico retiene su significancia más ligada al análisis de los modos en que se desarrollan ciertos regímenes del ver y del hablar en tanto éstos siempre presuponen relaciones de fuerza. Este desarrollo se aborda en los capítulos cuarto y quinto. \n \nPara analizar las tramas relacionales que se tejieron entre las diversas autoridades de gobierno en torno a la memoria y la defensa de los derechos humanos, se estudiaron las prácticas discursivas que configuran las líneas de decibilidad que estructuran el nuevo régimen de prácticas de gobierno. Se analiza el modo en que la cuestión de la memoria y de los derechos humanos es tematizada alrededor de dos nudos: la militancia y la estatalidad. \n \nEn el marco de este segundo tiempo genealógico se indagaron los modos en que los discursos se actualizan, se integran y se diferencian en ciertas relaciones de fuerza. Se analizan entonces las prácticas efectivas a través de las cuales se tejieron relaciones entre la multiplicidad de autoridades de gobierno. Administrar, indemnizar, querellar y empoderar son las prácticas que dibujan la cartografía particular que permite analizar los entramados relacionales sobre los que se apoyó y reconfiguró el régimen de prácticas de gobierno en el período estudiado. De allí emergieron no sólo los entramados que posibilitaron la afirmación de la estatalidad, sino también exclusiones y gestiones diferenciales sobre las que tomó forma la configuración de este nuevo dispositivo de gobierno. Así, observamos que en el entrecruzamiento de las líneas de enunciabilidad y las líneas de fuerza, no toda resistencia fue producida como militancia, quedando esta última alumbrada desde una nueva gramática estatal.
Fil: Ohanian, Bárbara Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description La tesis aborda el entramado relacional emergente a partir de las prácticas estatales y de las autoridades de gobierno vinculadas a la memoria y la defensa de los derechos humanos en torno a las políticas de la memoria antes y durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). \n \nAun teniendo en cuenta la permanente acción de las diversas organizaciones desarrolladas a lo largo de los años luego de la culminación de la dictadura y las cambiantes políticas estatales, el año 2003 marcó una inflexión en relación con las políticas vinculadas a la memoria y los derechos humanos. Aquel Gobierno electo con bajo caudal de votos y luego de una fuerte crisis social, política y económica ensayó diversas formas de construir su legitimidad, entre ellas, resituar en el centro de la escena política la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y las memorias al respecto. La presente investigación se ha propuesto analizar cómo fue posible y qué formas adoptó este proceso. \n \nEsta tesis se enmarca en una perspectiva centrada en los trabajos de Michel Foucault – como se observa en el capítulo primero-, fundamentalmente aquellos ligados con el abordaje del gobierno y la gubernamentalidad. Esta grilla de análisis rechaza las dicotomías tales como Estado – sociedad civil y propone una mirada desontologizada del Estado. El trabajo analiza los modos de conducción de conductas que se producen desde variadas autoridades de gobierno, donde gobierno no se reduce a gestión del Estado. \n \nLa presente tesis propone que la reorganización de prácticas de gobierno que se consolidó desde el año 2003 se estructuró recuperando elementos emergentes de la experiencia de 2001 tales como la expansión y resignificación de la militancia que, posteriormente, fueron reinscriptos en una gramática estatal en función de un nuevo orden social organizado fuertemente –aunque no sólo- a partir de las demandas del movimiento de derechos humanos. Parte central de la eficacia del nuevo régimen de prácticas de gobierno redundó –simultáneamente- en retomar e invisibilizar la experiencia contestataria emergente del 2001 al reinscribir su potencia en una gramática estatal y narrar aquel pasado como una instancia de puro caos y anormalidad. Esta nueva gramática tuvo como condición de posibilidad para su establecimiento la afirmación de una estatalidad cuidadora ante la producción de un pueblo que se definió como un pueblo dañado. \n \nEsta tesis realiza un gesto genealógico que se produce en dos tiempos. Por un lado, se trabaja sobre la caracterización de aquello que se presenta como dado y se busca interrogar, así como también en la demarcación estratégica de un campo de condiciones de posibilidad. Esta primera instancia es abordada en los capítulos segundo y tercero. \n \nSe describe un cuadro de situación teniendo como eje la producción de un nuevo acoplamiento entre memoria y derechos humanos a través del desarrollo de siete indicadores: la centralidad que ha tenido el pasado en el discurso presidencial, el despliegue de una política de gestos, el desbloqueo de la impunidad judicial, la consolidación de un discurso experto, la reinscripción de las marcas territoriales en una política de visibilidades, el desarrollo de una política de las celebraciones en el calendario oficial y la configuración de una pedagogía de la memoria y los derechos humanos. \n \nEn un pivot hacia atrás desde este cuadro de situación se reponen las coordenadas de sentido que, alrededor del año 2001, definían los debates y los tipos de organización social y política características de los años anteriores al 2003. Asimismo se analiza el campo de adversidad que definió y tuvo que atravesar el kirchnerismo como respuesta a aquello que se identifica como urgencia. Dicho campo de adversidad quedó establecido por una serie de obstáculos o imposibilidades: la imposibilidad de reprimir, la imposibilidad de recortar, la imposibilidad de representar políticamente a través de canales institucionales. \n \nPor el otro lado, en un segundo tiempo de la investigación, el gesto genealógico retiene su significancia más ligada al análisis de los modos en que se desarrollan ciertos regímenes del ver y del hablar en tanto éstos siempre presuponen relaciones de fuerza. Este desarrollo se aborda en los capítulos cuarto y quinto. \n \nPara analizar las tramas relacionales que se tejieron entre las diversas autoridades de gobierno en torno a la memoria y la defensa de los derechos humanos, se estudiaron las prácticas discursivas que configuran las líneas de decibilidad que estructuran el nuevo régimen de prácticas de gobierno. Se analiza el modo en que la cuestión de la memoria y de los derechos humanos es tematizada alrededor de dos nudos: la militancia y la estatalidad. \n \nEn el marco de este segundo tiempo genealógico se indagaron los modos en que los discursos se actualizan, se integran y se diferencian en ciertas relaciones de fuerza. Se analizan entonces las prácticas efectivas a través de las cuales se tejieron relaciones entre la multiplicidad de autoridades de gobierno. Administrar, indemnizar, querellar y empoderar son las prácticas que dibujan la cartografía particular que permite analizar los entramados relacionales sobre los que se apoyó y reconfiguró el régimen de prácticas de gobierno en el período estudiado. De allí emergieron no sólo los entramados que posibilitaron la afirmación de la estatalidad, sino también exclusiones y gestiones diferenciales sobre las que tomó forma la configuración de este nuevo dispositivo de gobierno. Así, observamos que en el entrecruzamiento de las líneas de enunciabilidad y las líneas de fuerza, no toda resistencia fue producida como militancia, quedando esta última alumbrada desde una nueva gramática estatal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1335
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/23b724e33a22329a70aeba7267b008fa.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1335_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1335
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/23b724e33a22329a70aeba7267b008fa.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asopos&d=1335_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica (CC BY-NC-ND 2.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346703817015296
score 12.623145