Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de...
- Autores
- Martínez Borda, Gloria Guillermina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Viñas, Rossana
Secul Giusti, Cristian Eduardo - Descripción
- Este trabajo de tesis se basa en el estudio de la recepción de contenidos curriculares y su aplicación, en proyectos educativos en el Nivel Secundario, de las orientaciones de comunicación y ciencias sociales, en diálogo conceptual con el paradigma de la pedagogía crítica. El planteo es ahondar en la construcción y recepción de los mensajes, los usos y las prácticas que realizan los jóvenes estudiantes, para analizar la educación para la comunicación y su relación con la pedagogía crítica, durante el período 2010-2014. En este período se inicia el ciclo orientado en la Educación Secundaria, por aplicación de la Leyes de Educación Nacional Nº 26.206/2006 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688/2007, de la Provincia de Buenos Aires. En la orientación en comunicación, se considera, por un lado, el carácter central de los medios de comunicación en la cultura, y por otro, las nuevas formas de comunicación, nuevos modos de expresión, nuevas sensibilidades, nuevos lenguajes, que generan la aparición de las nuevas tecnologías. En la orientación en sociales, se parte de la contribución a una formación de ciudadanos/as, a través de un abordaje crítico de las formas, en las cuales se relacionan las nociones de cultura y comunicación, se producen (y reproducen) las representaciones sociales, se leen los procesos socioculturales, se visibilizan las relaciones de poder, se posicionan los sujetos como productores de cultura. Los procesos de recepción que se producen en ambas orientaciones forman parte de esta tesis doctoral. Cabe mencionar que para la investigación tiene especial relevancia la creación de los Observatorios de Medios y de Comunicación, Cultura y Sociedad, ya que en estos se desarrollan prácticas de recepción y análisis de procesos de circulación, construcción de sentido e interpretación crítica de las producciones provenientes de los medios de comunicación, tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos. Los observatorios juegan su rol de lugar específico para el intercambio, contacto, puesta en común, debate, revisión, evaluación e interpretación crítica de la recepción de los productos de los medios de comunicación. Los estudiantes tienen un espacio y tiempo para la recolección de datos, el estudio, la investigación, el trabajo en equipo, el intercambio y discusión de conclusiones, en base a diversos contenidos. Es decir, lo que Daniel Bougnoux (1999) llama el “núcleo duro” de esta disciplina que son los medios de comunicación, que trasciende la enseñanza, para involucrarse en el sentido que los sujetos sociales de nuestro tiempo generan en la recepción. Una educación para la comunicación que, de acuerdo al diseño curricular para la educación secundaria orientada, que se inicia en cuarto año, permita formar a los estudiantes en expresión, producción, y comprensión de los fenómenos comunicacionales para generar una perspectiva crítica.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
recepción
observatorio
secundaria orientada
Proyectos
jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128951
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_48d6e051fd8c80d0650e5519cde3f41d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128951 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias SocialesMartínez Borda, Gloria GuillerminaComunicación Socialrecepciónobservatoriosecundaria orientadaProyectosjóvenesEste trabajo de tesis se basa en el estudio de la recepción de contenidos curriculares y su aplicación, en proyectos educativos en el Nivel Secundario, de las orientaciones de comunicación y ciencias sociales, en diálogo conceptual con el paradigma de la pedagogía crítica. El planteo es ahondar en la construcción y recepción de los mensajes, los usos y las prácticas que realizan los jóvenes estudiantes, para analizar la educación para la comunicación y su relación con la pedagogía crítica, durante el período 2010-2014. En este período se inicia el ciclo orientado en la Educación Secundaria, por aplicación de la Leyes de Educación Nacional Nº 26.206/2006 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688/2007, de la Provincia de Buenos Aires. En la orientación en comunicación, se considera, por un lado, el carácter central de los medios de comunicación en la cultura, y por otro, las nuevas formas de comunicación, nuevos modos de expresión, nuevas sensibilidades, nuevos lenguajes, que generan la aparición de las nuevas tecnologías. En la orientación en sociales, se parte de la contribución a una formación de ciudadanos/as, a través de un abordaje crítico de las formas, en las cuales se relacionan las nociones de cultura y comunicación, se producen (y reproducen) las representaciones sociales, se leen los procesos socioculturales, se visibilizan las relaciones de poder, se posicionan los sujetos como productores de cultura. Los procesos de recepción que se producen en ambas orientaciones forman parte de esta tesis doctoral. Cabe mencionar que para la investigación tiene especial relevancia la creación de los Observatorios de Medios y de Comunicación, Cultura y Sociedad, ya que en estos se desarrollan prácticas de recepción y análisis de procesos de circulación, construcción de sentido e interpretación crítica de las producciones provenientes de los medios de comunicación, tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos. Los observatorios juegan su rol de lugar específico para el intercambio, contacto, puesta en común, debate, revisión, evaluación e interpretación crítica de la recepción de los productos de los medios de comunicación. Los estudiantes tienen un espacio y tiempo para la recolección de datos, el estudio, la investigación, el trabajo en equipo, el intercambio y discusión de conclusiones, en base a diversos contenidos. Es decir, lo que Daniel Bougnoux (1999) llama el “núcleo duro” de esta disciplina que son los medios de comunicación, que trasciende la enseñanza, para involucrarse en el sentido que los sujetos sociales de nuestro tiempo generan en la recepción. Una educación para la comunicación que, de acuerdo al diseño curricular para la educación secundaria orientada, que se inicia en cuarto año, permita formar a los estudiantes en expresión, producción, y comprensión de los fenómenos comunicacionales para generar una perspectiva crítica.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialViñas, RossanaSecul Giusti, Cristian Eduardo2020-06-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128951https://doi.org/10.35537/10915/128951spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:34:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:34:00.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
title |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
spellingShingle |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales Martínez Borda, Gloria Guillermina Comunicación Social recepción observatorio secundaria orientada Proyectos jóvenes |
title_short |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
title_full |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
title_fullStr |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
title_sort |
Relaciones entre Comunicación, Educación, Cultura y Pedagogía Crítica en la nueva secundaria : Recepción, usos y prácticas de los estudiantes secundarios en proyectos educativos de las orientaciones de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Borda, Gloria Guillermina |
author |
Martínez Borda, Gloria Guillermina |
author_facet |
Martínez Borda, Gloria Guillermina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viñas, Rossana Secul Giusti, Cristian Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social recepción observatorio secundaria orientada Proyectos jóvenes |
topic |
Comunicación Social recepción observatorio secundaria orientada Proyectos jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de tesis se basa en el estudio de la recepción de contenidos curriculares y su aplicación, en proyectos educativos en el Nivel Secundario, de las orientaciones de comunicación y ciencias sociales, en diálogo conceptual con el paradigma de la pedagogía crítica. El planteo es ahondar en la construcción y recepción de los mensajes, los usos y las prácticas que realizan los jóvenes estudiantes, para analizar la educación para la comunicación y su relación con la pedagogía crítica, durante el período 2010-2014. En este período se inicia el ciclo orientado en la Educación Secundaria, por aplicación de la Leyes de Educación Nacional Nº 26.206/2006 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688/2007, de la Provincia de Buenos Aires. En la orientación en comunicación, se considera, por un lado, el carácter central de los medios de comunicación en la cultura, y por otro, las nuevas formas de comunicación, nuevos modos de expresión, nuevas sensibilidades, nuevos lenguajes, que generan la aparición de las nuevas tecnologías. En la orientación en sociales, se parte de la contribución a una formación de ciudadanos/as, a través de un abordaje crítico de las formas, en las cuales se relacionan las nociones de cultura y comunicación, se producen (y reproducen) las representaciones sociales, se leen los procesos socioculturales, se visibilizan las relaciones de poder, se posicionan los sujetos como productores de cultura. Los procesos de recepción que se producen en ambas orientaciones forman parte de esta tesis doctoral. Cabe mencionar que para la investigación tiene especial relevancia la creación de los Observatorios de Medios y de Comunicación, Cultura y Sociedad, ya que en estos se desarrollan prácticas de recepción y análisis de procesos de circulación, construcción de sentido e interpretación crítica de las producciones provenientes de los medios de comunicación, tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos. Los observatorios juegan su rol de lugar específico para el intercambio, contacto, puesta en común, debate, revisión, evaluación e interpretación crítica de la recepción de los productos de los medios de comunicación. Los estudiantes tienen un espacio y tiempo para la recolección de datos, el estudio, la investigación, el trabajo en equipo, el intercambio y discusión de conclusiones, en base a diversos contenidos. Es decir, lo que Daniel Bougnoux (1999) llama el “núcleo duro” de esta disciplina que son los medios de comunicación, que trasciende la enseñanza, para involucrarse en el sentido que los sujetos sociales de nuestro tiempo generan en la recepción. Una educación para la comunicación que, de acuerdo al diseño curricular para la educación secundaria orientada, que se inicia en cuarto año, permita formar a los estudiantes en expresión, producción, y comprensión de los fenómenos comunicacionales para generar una perspectiva crítica. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo de tesis se basa en el estudio de la recepción de contenidos curriculares y su aplicación, en proyectos educativos en el Nivel Secundario, de las orientaciones de comunicación y ciencias sociales, en diálogo conceptual con el paradigma de la pedagogía crítica. El planteo es ahondar en la construcción y recepción de los mensajes, los usos y las prácticas que realizan los jóvenes estudiantes, para analizar la educación para la comunicación y su relación con la pedagogía crítica, durante el período 2010-2014. En este período se inicia el ciclo orientado en la Educación Secundaria, por aplicación de la Leyes de Educación Nacional Nº 26.206/2006 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688/2007, de la Provincia de Buenos Aires. En la orientación en comunicación, se considera, por un lado, el carácter central de los medios de comunicación en la cultura, y por otro, las nuevas formas de comunicación, nuevos modos de expresión, nuevas sensibilidades, nuevos lenguajes, que generan la aparición de las nuevas tecnologías. En la orientación en sociales, se parte de la contribución a una formación de ciudadanos/as, a través de un abordaje crítico de las formas, en las cuales se relacionan las nociones de cultura y comunicación, se producen (y reproducen) las representaciones sociales, se leen los procesos socioculturales, se visibilizan las relaciones de poder, se posicionan los sujetos como productores de cultura. Los procesos de recepción que se producen en ambas orientaciones forman parte de esta tesis doctoral. Cabe mencionar que para la investigación tiene especial relevancia la creación de los Observatorios de Medios y de Comunicación, Cultura y Sociedad, ya que en estos se desarrollan prácticas de recepción y análisis de procesos de circulación, construcción de sentido e interpretación crítica de las producciones provenientes de los medios de comunicación, tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos. Los observatorios juegan su rol de lugar específico para el intercambio, contacto, puesta en común, debate, revisión, evaluación e interpretación crítica de la recepción de los productos de los medios de comunicación. Los estudiantes tienen un espacio y tiempo para la recolección de datos, el estudio, la investigación, el trabajo en equipo, el intercambio y discusión de conclusiones, en base a diversos contenidos. Es decir, lo que Daniel Bougnoux (1999) llama el “núcleo duro” de esta disciplina que son los medios de comunicación, que trasciende la enseñanza, para involucrarse en el sentido que los sujetos sociales de nuestro tiempo generan en la recepción. Una educación para la comunicación que, de acuerdo al diseño curricular para la educación secundaria orientada, que se inicia en cuarto año, permita formar a los estudiantes en expresión, producción, y comprensión de los fenómenos comunicacionales para generar una perspectiva crítica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128951 https://doi.org/10.35537/10915/128951 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128951 https://doi.org/10.35537/10915/128951 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904467913048064 |
score |
12.885934 |