Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930
- Autores
- Méndez, Laura Marcela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de niños y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de guías se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en más de cien países. El análisis de la prolífera obra de Baden Powell, que constituye el pilar del scoutismo, devela una visión esencialista de varones y mujeres. Mientras a las segundas les era inherente la debilidad, en los primeros prevalecían los ideales de caballería y virilidad. A las mujeres abnegadas, fieles esposas y amorosas madres se les anteponían las mujeres problemáticas, asociadas a las malas compañías que constituían obstáculos en el camino hacia la hombría de bien. ¿Qué función tendría entonces el scoutismo concebido en clave femenina? ¿Por qué la necesitad de su creación? ¿Cuáles fueron sus principios axiológicos y cuáles los obstáculos y modificaciones evidenciados en su consolidación?. El propósito central de este trabajo es dar cuenta de estos interrogantes en el plano discursivo y el de los hechos. Objetivo por lo demás ambicioso si se tiene en cuenta la cantidad de fuentes disponibles y las variaciones advertidas en la larga duración. Nos detendremos entonces en las primeras décadas del siglo XX y asumiremos el carácter iniciático de este camino, en la convicción de la necesidad de develar itinerarios femeninos en terrenos que, como el scoutismo, tradicionalmente fueron tierra de varones.
Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.
Departamento de Educación Física - Materia
-
Educación Física
scoutismo
Historia
cultura física
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39522
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_487f5fb230d721cf0f63a0da5745edd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39522 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930Méndez, Laura MarcelaEducación FísicascoutismoHistoriacultura físicaMujeresEl scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de niños y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de guías se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en más de cien países. El análisis de la prolífera obra de Baden Powell, que constituye el pilar del scoutismo, devela una visión esencialista de varones y mujeres. Mientras a las segundas les era inherente la debilidad, en los primeros prevalecían los ideales de caballería y virilidad. A las mujeres abnegadas, fieles esposas y amorosas madres se les anteponían las mujeres problemáticas, asociadas a las malas compañías que constituían obstáculos en el camino hacia la hombría de bien. ¿Qué función tendría entonces el scoutismo concebido en clave femenina? ¿Por qué la necesitad de su creación? ¿Cuáles fueron sus principios axiológicos y cuáles los obstáculos y modificaciones evidenciados en su consolidación?. El propósito central de este trabajo es dar cuenta de estos interrogantes en el plano discursivo y el de los hechos. Objetivo por lo demás ambicioso si se tiene en cuenta la cantidad de fuentes disponibles y las variaciones advertidas en la larga duración. Nos detendremos entonces en las primeras décadas del siglo XX y asumiremos el carácter iniciático de este camino, en la convicción de la necesidad de develar itinerarios femeninos en terrenos que, como el scoutismo, tradicionalmente fueron tierra de varones.Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.Departamento de Educación Física2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39522spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_6_Mesa_C_Mendez.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39522Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:52:59.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
title |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
spellingShingle |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 Méndez, Laura Marcela Educación Física scoutismo Historia cultura física Mujeres |
title_short |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
title_full |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
title_fullStr |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
title_full_unstemmed |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
title_sort |
Flor de Lis : Scoutismo y cultura física en clave femenina. 1910-1930 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Méndez, Laura Marcela |
author |
Méndez, Laura Marcela |
author_facet |
Méndez, Laura Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física scoutismo Historia cultura física Mujeres |
topic |
Educación Física scoutismo Historia cultura física Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de niños y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de guías se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en más de cien países. El análisis de la prolífera obra de Baden Powell, que constituye el pilar del scoutismo, devela una visión esencialista de varones y mujeres. Mientras a las segundas les era inherente la debilidad, en los primeros prevalecían los ideales de caballería y virilidad. A las mujeres abnegadas, fieles esposas y amorosas madres se les anteponían las mujeres problemáticas, asociadas a las malas compañías que constituían obstáculos en el camino hacia la hombría de bien. ¿Qué función tendría entonces el scoutismo concebido en clave femenina? ¿Por qué la necesitad de su creación? ¿Cuáles fueron sus principios axiológicos y cuáles los obstáculos y modificaciones evidenciados en su consolidación?. El propósito central de este trabajo es dar cuenta de estos interrogantes en el plano discursivo y el de los hechos. Objetivo por lo demás ambicioso si se tiene en cuenta la cantidad de fuentes disponibles y las variaciones advertidas en la larga duración. Nos detendremos entonces en las primeras décadas del siglo XX y asumiremos el carácter iniciático de este camino, en la convicción de la necesidad de develar itinerarios femeninos en terrenos que, como el scoutismo, tradicionalmente fueron tierra de varones. Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física. Departamento de Educación Física |
description |
El scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de niños y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de guías se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en más de cien países. El análisis de la prolífera obra de Baden Powell, que constituye el pilar del scoutismo, devela una visión esencialista de varones y mujeres. Mientras a las segundas les era inherente la debilidad, en los primeros prevalecían los ideales de caballería y virilidad. A las mujeres abnegadas, fieles esposas y amorosas madres se les anteponían las mujeres problemáticas, asociadas a las malas compañías que constituían obstáculos en el camino hacia la hombría de bien. ¿Qué función tendría entonces el scoutismo concebido en clave femenina? ¿Por qué la necesitad de su creación? ¿Cuáles fueron sus principios axiológicos y cuáles los obstáculos y modificaciones evidenciados en su consolidación?. El propósito central de este trabajo es dar cuenta de estos interrogantes en el plano discursivo y el de los hechos. Objetivo por lo demás ambicioso si se tiene en cuenta la cantidad de fuentes disponibles y las variaciones advertidas en la larga duración. Nos detendremos entonces en las primeras décadas del siglo XX y asumiremos el carácter iniciático de este camino, en la convicción de la necesidad de develar itinerarios femeninos en terrenos que, como el scoutismo, tradicionalmente fueron tierra de varones. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39522 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39522 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-efyc/actas-10-y-5/Eje_6_Mesa_C_Mendez.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063968365314048 |
score |
13.22299 |