Percepción del ambiente y valoración del hábitat
- Autores
- Lanfranco, Jorge Washington; Schaposnik, Carmen Rosa; Lanfranco Vázquez, Marina Laura; Pellegrini, Andrea; Realini, Silvia Elena; Arreseygor, Gabriela; Sbattella, Daniela; Ferreyra, Alicia Noemí; Lyons, Silvina; Escobar, José María; Guardia, Carlos Federico; Balercia, Elsa Inés; Borsi, Ligia Lucía; Bongiorno, Florencia Marlene
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del proyecto de extensión “Percepción del ambiente y valoración del hábitat”, se llevaron a cabo talleres en dos escuelas secundarias durante el año 2011 sobre tres ejes temáticos principales: uso del territorio, inundaciones y residuos urbanos en La Plata. Se buscó generar inquietud sobre las conductas respecto del espacio que habitamos, poner en juego la imaginación, coadyuvar a la formación de conciencia ambiental y pensar alternativas mejoradoras. Se intentó superar el encierro disciplinario y habilitar el diálogo entre discursos y perspectivas independientes y distantes, a través de la circulación de conceptos y esquemas cognitivos, partiendo de una visión global y no esquemática. Los objetivos fueron: generar un equipo de trabajo interdisciplinario (Educación, Ecología, Historia, Antropología, Artes Plásticas, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, Economía, Derecho, Geografía, Ciencias Agrarias y Forestales) para abordar los tres ejes temáticos centrales y promover el conocimiento propiciando espacios de discusión, comprensión, reflexión para proponer alternativas de cambio en el contexto de la sustentabilidad. Surgió la necesidad de hacer una diferenciación en materia de metodología utilizada, la que respondió a momentos distintos. Primer momento: seminarios internos donde cada subgrupo de trabajo, formado por aproximaciones temáticas, presentó en plenario los avances obtenidos y las propuestas para los talleres. Segundo momento donde se interactuó con las escuelas. Tercer momento que comprendió los talleres, donde a partir de acciones concretas se trabajó en comisiones con casos y problemas de la región, luego en plenarios se compartieron reflexiones, interrogantes, propuestas y conclusiones de cada eje. Se utilizó como método de autoevaluación del proyecto una encuesta anónima. Este proyecto propuso metas asequibles, tales como espacios de reflexión y pequeños cambios de conducta sobre la percepción del ambiente. Se propició que nuestros jóvenes estudiantes tomen contacto con los problemas ambientales más cercanos, los de la ciudad y los del hábitat.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Materia
-
Ecología
medio ambiente
Inundaciones
Residuos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26877
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4875e157367c3034f764843b6b8cff83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26877 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Percepción del ambiente y valoración del hábitatPerception of the environment and appraisal of the habitatLanfranco, Jorge WashingtonSchaposnik, Carmen RosaLanfranco Vázquez, Marina LauraPellegrini, AndreaRealini, Silvia ElenaArreseygor, GabrielaSbattella, DanielaFerreyra, Alicia NoemíLyons, SilvinaEscobar, José MaríaGuardia, Carlos FedericoBalercia, Elsa InésBorsi, Ligia LucíaBongiorno, Florencia MarleneEcologíamedio ambienteInundacionesResiduosEn el marco del proyecto de extensión “Percepción del ambiente y valoración del hábitat”, se llevaron a cabo talleres en dos escuelas secundarias durante el año 2011 sobre tres ejes temáticos principales: uso del territorio, inundaciones y residuos urbanos en La Plata. Se buscó generar inquietud sobre las conductas respecto del espacio que habitamos, poner en juego la imaginación, coadyuvar a la formación de conciencia ambiental y pensar alternativas mejoradoras. Se intentó superar el encierro disciplinario y habilitar el diálogo entre discursos y perspectivas independientes y distantes, a través de la circulación de conceptos y esquemas cognitivos, partiendo de una visión global y no esquemática. Los objetivos fueron: generar un equipo de trabajo interdisciplinario (Educación, Ecología, Historia, Antropología, Artes Plásticas, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, Economía, Derecho, Geografía, Ciencias Agrarias y Forestales) para abordar los tres ejes temáticos centrales y promover el conocimiento propiciando espacios de discusión, comprensión, reflexión para proponer alternativas de cambio en el contexto de la sustentabilidad. Surgió la necesidad de hacer una diferenciación en materia de metodología utilizada, la que respondió a momentos distintos. Primer momento: seminarios internos donde cada subgrupo de trabajo, formado por aproximaciones temáticas, presentó en plenario los avances obtenidos y las propuestas para los talleres. Segundo momento donde se interactuó con las escuelas. Tercer momento que comprendió los talleres, donde a partir de acciones concretas se trabajó en comisiones con casos y problemas de la región, luego en plenarios se compartieron reflexiones, interrogantes, propuestas y conclusiones de cada eje. Se utilizó como método de autoevaluación del proyecto una encuesta anónima. Este proyecto propuso metas asequibles, tales como espacios de reflexión y pequeños cambios de conducta sobre la percepción del ambiente. Se propició que nuestros jóvenes estudiantes tomen contacto con los problemas ambientales más cercanos, los de la ciudad y los del hábitat.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26877spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/790info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26877Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:16.93SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat Perception of the environment and appraisal of the habitat |
title |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat |
spellingShingle |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat Lanfranco, Jorge Washington Ecología medio ambiente Inundaciones Residuos |
title_short |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat |
title_full |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat |
title_fullStr |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat |
title_full_unstemmed |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat |
title_sort |
Percepción del ambiente y valoración del hábitat |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanfranco, Jorge Washington Schaposnik, Carmen Rosa Lanfranco Vázquez, Marina Laura Pellegrini, Andrea Realini, Silvia Elena Arreseygor, Gabriela Sbattella, Daniela Ferreyra, Alicia Noemí Lyons, Silvina Escobar, José María Guardia, Carlos Federico Balercia, Elsa Inés Borsi, Ligia Lucía Bongiorno, Florencia Marlene |
author |
Lanfranco, Jorge Washington |
author_facet |
Lanfranco, Jorge Washington Schaposnik, Carmen Rosa Lanfranco Vázquez, Marina Laura Pellegrini, Andrea Realini, Silvia Elena Arreseygor, Gabriela Sbattella, Daniela Ferreyra, Alicia Noemí Lyons, Silvina Escobar, José María Guardia, Carlos Federico Balercia, Elsa Inés Borsi, Ligia Lucía Bongiorno, Florencia Marlene |
author_role |
author |
author2 |
Schaposnik, Carmen Rosa Lanfranco Vázquez, Marina Laura Pellegrini, Andrea Realini, Silvia Elena Arreseygor, Gabriela Sbattella, Daniela Ferreyra, Alicia Noemí Lyons, Silvina Escobar, José María Guardia, Carlos Federico Balercia, Elsa Inés Borsi, Ligia Lucía Bongiorno, Florencia Marlene |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología medio ambiente Inundaciones Residuos |
topic |
Ecología medio ambiente Inundaciones Residuos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del proyecto de extensión “Percepción del ambiente y valoración del hábitat”, se llevaron a cabo talleres en dos escuelas secundarias durante el año 2011 sobre tres ejes temáticos principales: uso del territorio, inundaciones y residuos urbanos en La Plata. Se buscó generar inquietud sobre las conductas respecto del espacio que habitamos, poner en juego la imaginación, coadyuvar a la formación de conciencia ambiental y pensar alternativas mejoradoras. Se intentó superar el encierro disciplinario y habilitar el diálogo entre discursos y perspectivas independientes y distantes, a través de la circulación de conceptos y esquemas cognitivos, partiendo de una visión global y no esquemática. Los objetivos fueron: generar un equipo de trabajo interdisciplinario (Educación, Ecología, Historia, Antropología, Artes Plásticas, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, Economía, Derecho, Geografía, Ciencias Agrarias y Forestales) para abordar los tres ejes temáticos centrales y promover el conocimiento propiciando espacios de discusión, comprensión, reflexión para proponer alternativas de cambio en el contexto de la sustentabilidad. Surgió la necesidad de hacer una diferenciación en materia de metodología utilizada, la que respondió a momentos distintos. Primer momento: seminarios internos donde cada subgrupo de trabajo, formado por aproximaciones temáticas, presentó en plenario los avances obtenidos y las propuestas para los talleres. Segundo momento donde se interactuó con las escuelas. Tercer momento que comprendió los talleres, donde a partir de acciones concretas se trabajó en comisiones con casos y problemas de la región, luego en plenarios se compartieron reflexiones, interrogantes, propuestas y conclusiones de cada eje. Se utilizó como método de autoevaluación del proyecto una encuesta anónima. Este proyecto propuso metas asequibles, tales como espacios de reflexión y pequeños cambios de conducta sobre la percepción del ambiente. Se propició que nuestros jóvenes estudiantes tomen contacto con los problemas ambientales más cercanos, los de la ciudad y los del hábitat. Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
description |
En el marco del proyecto de extensión “Percepción del ambiente y valoración del hábitat”, se llevaron a cabo talleres en dos escuelas secundarias durante el año 2011 sobre tres ejes temáticos principales: uso del territorio, inundaciones y residuos urbanos en La Plata. Se buscó generar inquietud sobre las conductas respecto del espacio que habitamos, poner en juego la imaginación, coadyuvar a la formación de conciencia ambiental y pensar alternativas mejoradoras. Se intentó superar el encierro disciplinario y habilitar el diálogo entre discursos y perspectivas independientes y distantes, a través de la circulación de conceptos y esquemas cognitivos, partiendo de una visión global y no esquemática. Los objetivos fueron: generar un equipo de trabajo interdisciplinario (Educación, Ecología, Historia, Antropología, Artes Plásticas, Diseño, Arquitectura y Urbanismo, Economía, Derecho, Geografía, Ciencias Agrarias y Forestales) para abordar los tres ejes temáticos centrales y promover el conocimiento propiciando espacios de discusión, comprensión, reflexión para proponer alternativas de cambio en el contexto de la sustentabilidad. Surgió la necesidad de hacer una diferenciación en materia de metodología utilizada, la que respondió a momentos distintos. Primer momento: seminarios internos donde cada subgrupo de trabajo, formado por aproximaciones temáticas, presentó en plenario los avances obtenidos y las propuestas para los talleres. Segundo momento donde se interactuó con las escuelas. Tercer momento que comprendió los talleres, donde a partir de acciones concretas se trabajó en comisiones con casos y problemas de la región, luego en plenarios se compartieron reflexiones, interrogantes, propuestas y conclusiones de cada eje. Se utilizó como método de autoevaluación del proyecto una encuesta anónima. Este proyecto propuso metas asequibles, tales como espacios de reflexión y pequeños cambios de conducta sobre la percepción del ambiente. Se propició que nuestros jóvenes estudiantes tomen contacto con los problemas ambientales más cercanos, los de la ciudad y los del hábitat. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26877 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26877 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/790 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063922992381952 |
score |
13.22299 |