La policía y la nada
- Autores
- Rodríguez Alzueta, Esteban
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los jóvenes saben que una de las prácticas con las que se miden habitualmente, sobre todo cuando visten ropa deportiva y andan con gorrita, se mueven en grupo por determinados lugares no aptos a su presencia (el centro de la ciudad o barrios residenciales) o no recomendables para hacerlo algunos días o a determinadas horas del día, es la “parada policial”. Los jóvenes saben de memoria que están expuestos a los periódicos controles de identidad poblacional. Controles, a su vez, que se apoyan en la cultura de la delación vecinal, en el “olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Lo saben por experiencia propia y ajena. Experiencias que se trasmiten de una cohorte a la otra a través de distintas anécdotas que se cuentan entre sí, a veces para demostrar las destrezas desarrolladas en su relación con la policía, otras veces para “despertar a los giles” y no “regalarse”. Habilidades que, dicho sea de paso, le servirán para ganar reputación frente a sus pares e ir acumulando el prestigio necesario que les posibilite ir ganando posiciones en los grupos que integra pero también para ir modelando una cultura de la dureza que le permita hacer frente a aquellas prácticas policiales y vecinales que experimentan con humillación, a veces con vergüenza y otras veces con bronca. En esta ponencia nos proponemos explorar y abordar el primer umbral de esa relación violenta que se inaugura con la interpelación y se va tensando en un juego alternado y contradictorio, que tiene al lenguaje como escenario de una disputa donde lo que está en juego es el prestigio de ambos, del policía y el joven.
Mesa: Violencias
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Jóvenes
Hostigamiento policial
Lenguaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113584
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4848ed990fb92dcb31ef090d48dd792c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113584 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La policía y la nadaRodríguez Alzueta, EstebanCiencias SocialesJóvenesHostigamiento policialLenguajeLos jóvenes saben que una de las prácticas con las que se miden habitualmente, sobre todo cuando visten ropa deportiva y andan con gorrita, se mueven en grupo por determinados lugares no aptos a su presencia (el centro de la ciudad o barrios residenciales) o no recomendables para hacerlo algunos días o a determinadas horas del día, es la “parada policial”. Los jóvenes saben de memoria que están expuestos a los periódicos controles de identidad poblacional. Controles, a su vez, que se apoyan en la cultura de la delación vecinal, en el “olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Lo saben por experiencia propia y ajena. Experiencias que se trasmiten de una cohorte a la otra a través de distintas anécdotas que se cuentan entre sí, a veces para demostrar las destrezas desarrolladas en su relación con la policía, otras veces para “despertar a los giles” y no “regalarse”. Habilidades que, dicho sea de paso, le servirán para ganar reputación frente a sus pares e ir acumulando el prestigio necesario que les posibilite ir ganando posiciones en los grupos que integra pero también para ir modelando una cultura de la dureza que le permita hacer frente a aquellas prácticas policiales y vecinales que experimentan con humillación, a veces con vergüenza y otras veces con bronca. En esta ponencia nos proponemos explorar y abordar el primer umbral de esa relación violenta que se inaugura con la interpelación y se va tensando en un juego alternado y contradictorio, que tiene al lenguaje como escenario de una disputa donde lo que está en juego es el prestigio de ambos, del policía y el joven.Mesa: ViolenciasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113584<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10385/ev.10385.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/RodriguezAlzueta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3158info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-03T10:58:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113584Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:16.606SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La policía y la nada |
title |
La policía y la nada |
spellingShingle |
La policía y la nada Rodríguez Alzueta, Esteban Ciencias Sociales Jóvenes Hostigamiento policial Lenguaje |
title_short |
La policía y la nada |
title_full |
La policía y la nada |
title_fullStr |
La policía y la nada |
title_full_unstemmed |
La policía y la nada |
title_sort |
La policía y la nada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Alzueta, Esteban |
author |
Rodríguez Alzueta, Esteban |
author_facet |
Rodríguez Alzueta, Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Jóvenes Hostigamiento policial Lenguaje |
topic |
Ciencias Sociales Jóvenes Hostigamiento policial Lenguaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los jóvenes saben que una de las prácticas con las que se miden habitualmente, sobre todo cuando visten ropa deportiva y andan con gorrita, se mueven en grupo por determinados lugares no aptos a su presencia (el centro de la ciudad o barrios residenciales) o no recomendables para hacerlo algunos días o a determinadas horas del día, es la “parada policial”. Los jóvenes saben de memoria que están expuestos a los periódicos controles de identidad poblacional. Controles, a su vez, que se apoyan en la cultura de la delación vecinal, en el “olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Lo saben por experiencia propia y ajena. Experiencias que se trasmiten de una cohorte a la otra a través de distintas anécdotas que se cuentan entre sí, a veces para demostrar las destrezas desarrolladas en su relación con la policía, otras veces para “despertar a los giles” y no “regalarse”. Habilidades que, dicho sea de paso, le servirán para ganar reputación frente a sus pares e ir acumulando el prestigio necesario que les posibilite ir ganando posiciones en los grupos que integra pero también para ir modelando una cultura de la dureza que le permita hacer frente a aquellas prácticas policiales y vecinales que experimentan con humillación, a veces con vergüenza y otras veces con bronca. En esta ponencia nos proponemos explorar y abordar el primer umbral de esa relación violenta que se inaugura con la interpelación y se va tensando en un juego alternado y contradictorio, que tiene al lenguaje como escenario de una disputa donde lo que está en juego es el prestigio de ambos, del policía y el joven. Mesa: Violencias Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los jóvenes saben que una de las prácticas con las que se miden habitualmente, sobre todo cuando visten ropa deportiva y andan con gorrita, se mueven en grupo por determinados lugares no aptos a su presencia (el centro de la ciudad o barrios residenciales) o no recomendables para hacerlo algunos días o a determinadas horas del día, es la “parada policial”. Los jóvenes saben de memoria que están expuestos a los periódicos controles de identidad poblacional. Controles, a su vez, que se apoyan en la cultura de la delación vecinal, en el “olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Lo saben por experiencia propia y ajena. Experiencias que se trasmiten de una cohorte a la otra a través de distintas anécdotas que se cuentan entre sí, a veces para demostrar las destrezas desarrolladas en su relación con la policía, otras veces para “despertar a los giles” y no “regalarse”. Habilidades que, dicho sea de paso, le servirán para ganar reputación frente a sus pares e ir acumulando el prestigio necesario que les posibilite ir ganando posiciones en los grupos que integra pero también para ir modelando una cultura de la dureza que le permita hacer frente a aquellas prácticas policiales y vecinales que experimentan con humillación, a veces con vergüenza y otras veces con bronca. En esta ponencia nos proponemos explorar y abordar el primer umbral de esa relación violenta que se inaugura con la interpelación y se va tensando en un juego alternado y contradictorio, que tiene al lenguaje como escenario de una disputa donde lo que está en juego es el prestigio de ambos, del policía y el joven. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113584 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10385/ev.10385.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/RodriguezAlzueta.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3158 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260473277317120 |
score |
13.13397 |