Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán
- Autores
- Suray Ventura, Aniela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La campaña presidencial argentina del año 2015 tuvo una fuerte repercusión en la red social Twitter. Especialmente, por la activa presencia de los principales candidatos a presidente y vicepresidente en ella. En el contexto de esta campaña, se desarrolló un conflicto a raíz de las elecciones a gubernamentales en Tucumán, que duró 4 días y culminó con una reunión pública en conferencia de prensa de los candidatos a presidente de los principales partidos opositores al Frente Para la Victoria, la principal fuerza política en ese entonces. Durante ese período, estos candidatos y sus co-partidarios utilizaron sus cuentas oficiales de Twitter para exponer y mediatizar el conflicto y su relevancia. El objetivo del presente estudio es comprender las estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005) adoptadas por los candidatos de la oposición para la construcción discursiva de la imagen del pro y contradestinatario y la apelación al paradestinatario (Verón, 1987) en este período. Para ello, hemos desarrollado el análisis discursivo (Fairclough, 2000, 2003) de un corpus compuesto por todos los mensajes, publicados entre el 22 y el 30 de agosto de 2015, desde las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos a presidente y vicepresidente de Cambiemos y Frente Renovador, en los que se abordan los temas: elecciones en Tucumán, conflicto tras los comicios y reunión de la oposición. Buscaremos demostrar que, mediante diversas estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005), basadas en la representación y la identificación (Fairclough, 2003), se realiza la construcción del contradestinatario como responsable de la (no) resolución del conflicto y una construcción dinámica del prodestinatario que varía entre la representación del propio partido y de la oposición como conjunto. Asimismo, se dará cuenta del desarrollo de estrategias discursivas para la construcción del paradestinatario como parte afectada del conflicto.
Eje 13. Análisis del discurso y estudios del lenguaje
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Tucumán (Argentina)
redes sociales
elecciones
oposición política
estrategias discursivas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73845
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_48466016c152c4ea296bb0b9f6f3e2eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73845 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en TucumánSuray Ventura, AnielaComunicaciónTucumán (Argentina)redes socialeseleccionesoposición políticaestrategias discursivasLa campaña presidencial argentina del año 2015 tuvo una fuerte repercusión en la red social Twitter. Especialmente, por la activa presencia de los principales candidatos a presidente y vicepresidente en ella. En el contexto de esta campaña, se desarrolló un conflicto a raíz de las elecciones a gubernamentales en Tucumán, que duró 4 días y culminó con una reunión pública en conferencia de prensa de los candidatos a presidente de los principales partidos opositores al Frente Para la Victoria, la principal fuerza política en ese entonces. Durante ese período, estos candidatos y sus co-partidarios utilizaron sus cuentas oficiales de Twitter para exponer y mediatizar el conflicto y su relevancia. El objetivo del presente estudio es comprender las estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005) adoptadas por los candidatos de la oposición para la construcción discursiva de la imagen del pro y contradestinatario y la apelación al paradestinatario (Verón, 1987) en este período. Para ello, hemos desarrollado el análisis discursivo (Fairclough, 2000, 2003) de un corpus compuesto por todos los mensajes, publicados entre el 22 y el 30 de agosto de 2015, desde las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos a presidente y vicepresidente de Cambiemos y Frente Renovador, en los que se abordan los temas: elecciones en Tucumán, conflicto tras los comicios y reunión de la oposición. Buscaremos demostrar que, mediante diversas estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005), basadas en la representación y la identificación (Fairclough, 2003), se realiza la construcción del contradestinatario como responsable de la (no) resolución del conflicto y una construcción dinámica del prodestinatario que varía entre la representación del propio partido y de la oposición como conjunto. Asimismo, se dará cuenta del desarrollo de estrategias discursivas para la construcción del paradestinatario como parte afectada del conflicto.Eje 13. Análisis del discurso y estudios del lenguajeFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73845spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3885info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:52:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73845Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:52:02.227SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| title |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| spellingShingle |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán Suray Ventura, Aniela Comunicación Tucumán (Argentina) redes sociales elecciones oposición política estrategias discursivas |
| title_short |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| title_full |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| title_fullStr |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| title_sort |
Análisis de la multidestinación en tweets de candidatos presidenciales argentinos durante los conflictos electorales 2015 en Tucumán |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Suray Ventura, Aniela |
| author |
Suray Ventura, Aniela |
| author_facet |
Suray Ventura, Aniela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Tucumán (Argentina) redes sociales elecciones oposición política estrategias discursivas |
| topic |
Comunicación Tucumán (Argentina) redes sociales elecciones oposición política estrategias discursivas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La campaña presidencial argentina del año 2015 tuvo una fuerte repercusión en la red social Twitter. Especialmente, por la activa presencia de los principales candidatos a presidente y vicepresidente en ella. En el contexto de esta campaña, se desarrolló un conflicto a raíz de las elecciones a gubernamentales en Tucumán, que duró 4 días y culminó con una reunión pública en conferencia de prensa de los candidatos a presidente de los principales partidos opositores al Frente Para la Victoria, la principal fuerza política en ese entonces. Durante ese período, estos candidatos y sus co-partidarios utilizaron sus cuentas oficiales de Twitter para exponer y mediatizar el conflicto y su relevancia. El objetivo del presente estudio es comprender las estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005) adoptadas por los candidatos de la oposición para la construcción discursiva de la imagen del pro y contradestinatario y la apelación al paradestinatario (Verón, 1987) en este período. Para ello, hemos desarrollado el análisis discursivo (Fairclough, 2000, 2003) de un corpus compuesto por todos los mensajes, publicados entre el 22 y el 30 de agosto de 2015, desde las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos a presidente y vicepresidente de Cambiemos y Frente Renovador, en los que se abordan los temas: elecciones en Tucumán, conflicto tras los comicios y reunión de la oposición. Buscaremos demostrar que, mediante diversas estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005), basadas en la representación y la identificación (Fairclough, 2003), se realiza la construcción del contradestinatario como responsable de la (no) resolución del conflicto y una construcción dinámica del prodestinatario que varía entre la representación del propio partido y de la oposición como conjunto. Asimismo, se dará cuenta del desarrollo de estrategias discursivas para la construcción del paradestinatario como parte afectada del conflicto. Eje 13. Análisis del discurso y estudios del lenguaje Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
La campaña presidencial argentina del año 2015 tuvo una fuerte repercusión en la red social Twitter. Especialmente, por la activa presencia de los principales candidatos a presidente y vicepresidente en ella. En el contexto de esta campaña, se desarrolló un conflicto a raíz de las elecciones a gubernamentales en Tucumán, que duró 4 días y culminó con una reunión pública en conferencia de prensa de los candidatos a presidente de los principales partidos opositores al Frente Para la Victoria, la principal fuerza política en ese entonces. Durante ese período, estos candidatos y sus co-partidarios utilizaron sus cuentas oficiales de Twitter para exponer y mediatizar el conflicto y su relevancia. El objetivo del presente estudio es comprender las estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005) adoptadas por los candidatos de la oposición para la construcción discursiva de la imagen del pro y contradestinatario y la apelación al paradestinatario (Verón, 1987) en este período. Para ello, hemos desarrollado el análisis discursivo (Fairclough, 2000, 2003) de un corpus compuesto por todos los mensajes, publicados entre el 22 y el 30 de agosto de 2015, desde las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos a presidente y vicepresidente de Cambiemos y Frente Renovador, en los que se abordan los temas: elecciones en Tucumán, conflicto tras los comicios y reunión de la oposición. Buscaremos demostrar que, mediante diversas estrategias discursivas (Menéndez, 2000; 2005), basadas en la representación y la identificación (Fairclough, 2003), se realiza la construcción del contradestinatario como responsable de la (no) resolución del conflicto y una construcción dinámica del prodestinatario que varía entre la representación del propio partido y de la oposición como conjunto. Asimismo, se dará cuenta del desarrollo de estrategias discursivas para la construcción del paradestinatario como parte afectada del conflicto. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73845 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73845 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3885 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978556475310080 |
| score |
12.61048 |